viernes, 26 de abril de 2013

VARONES DINAMIZADORES: PRIMEROS PASOS HACIA MASCULINIDADES REFLEXIVAS


Esta mañana, en el salón de la Escuela Superior de la Policía de Salta, se dio inicio al ciclo de capacitación de varones dinamizadores, destinada a facilitar la apertura de espacios institucionales necesarios para la reflexión sobre las múltiples y diversas maneras de construir y experimentar los sentidos del ser varón, para así comprender y trabajar en pos de disminuir todas aquellas violencias que afectan la salud social  y comprometen los derechos de los y las ciudadanos/as.

Proyección del material audiovisual compartido en este primer encuentro.


Esta capacitación busca  concretar de manera colectiva una formación transdisciplinaria, donde los recursos teóricos y metodológicos sean útiles para la elaboración de estrategias  destinadas a la prevención de la violencia de género y la promoción de la salud reproductiva, en un principio destinada a varones que se desempeñan en áreas del Estado provincial y nacional especialmente por medio del trabajo territorial de base.

En esta primera oportunidad, se contó con la presencia de policías de la provincia pertenecientes a la División de  Prevención y Orientación Comunitaria, operadores de Violencia intrafamiliar del Gobierno de la Ciudad de Salta, técnicos de la Delegación salta de la Subsecretaría de Agricultura Familiar y técnicos de la Sub Secretaría de Articulación de Programas del Ministerio de DD.HH. de la provincia.

El primer encuentro estuvo a cargo del presidente de la Asociación Dr. Miguel Ragone, quien realizó la presentación general de la capacitación resaltando el carácter horizontal de la misma en el sentido que no se trata de una actividad donde los conocimientos son elementos ajenos a los asistentes sino que parten de sus experiencias cotidianas y por ello son tan ricas e importantes al momento de elaborar planificaciones que sean exitosas para los conflictos que se suscitan en cada territorio y contexto social. Las necesidades de un espacio urbano difícilmente sean idénticas a las necesidades de un contexto rural y campesino, pero a partir de los relatos y de las reflexiones colectivas se pueden encontrar aspectos culturales y organizativos que emergen y trascienden las fronteras no solo de los espacios sino de las relaciones sociales entre varones y mujeres como también entre los mismos  varones.

Fernando Pequeño reflexiona junto a los dinamizadores.
Así mismo se trabajó con una técnica de taller a partir de disparadores que consistieron en textos audiovisuales referidos a discursos que señalaban aspectos significativos sobre una manera de ser varón urbano, como la relación con la pareja mujer, le emotividad, la salud, el sexo, el lugar de la madre, entre otros. Luego se dio apertura a un taller donde se visibilizaron las diversas opiniones y sentimientos que generaron estos textos.

Si bien se señaló que los textos apelaban a una manera particular y bastante difundida de ser varón, a partir de las experiencias profesionales y personales de cada uno de los asistentes comenzaron a surgir diversas emotividades y percepciones sobre la masculinidad. Es así que las lágrimas de una mujer para algunos significan una interpelación y una demanda de protección mientras que para otros significan una señal de una problemática sobre la cual se debe actuar profesionalmente.

Por otra parte se deconstruyó el imperativo que hace que los varones no manifiesten su emotividad, destacándose aquella noción que adjudica tal situación a una imposición social que se inicia desde la misma infancia de cada niño, pero que no debe ser limitante ni encorsetar las conductas.

El cuerpo de los varones, sus cuidados y la influencia de los medios de comunicación en la imposición de modelos que pueden ser negativos, en cuanto transforman al varón en un consumidor, denostando su capacidad creativa como ciudadano; fueron otros de los tópicos a discutir.

A manera de conclusión de una jornada que se desarrolló en un ambiente de camaradería y confianza quedó fortalecida la intención de que esta capacitación, que se desarrollará a lo largo de tres meses y donde se trabajarán temas relacionados con la historia, la antropología, la salud, etcétera, es en definitiva un espacio en donde se recuperan las voces de los varones, tantas veces acalladas por los discursos esencialistas de la violencia de género que, como un efecto no deseado en las luchas por la disminución de la violencia, recurrentemente les asignan el lugar del victimario. El recuperar sus sentires, deseos, miedos y preocupaciones deben servir para construir las herramientas adecuadas para trabajar en el terreno de las relaciones sociales saludables entre los mismos varones y con las mujeres.

Este es un camino que recién se inicia pero que promete introducir cambios sustanciales en pos de alcanzar una  sociedad donde todos y cada uno de nosotros pueda establecer vínculos sin violencias.

El ciclo de capacitación surgió  como parte de un proyecto, financiado por el Ministerio de Derechos Humanos de la provincia de Salta, de la Asociación Dr. Miguel Ragone en relación a una nueva mirada sobre las masculinidades de este siglo. En esta ocasión acompañan diversas organizaciones del estado provincial y municipal, como el Ministerio de Derechos Humanos de la provincia, el Ministerio de Salud, el Programa de Asistencia a la Víctima de Violencia Intrafamiliar del Gobierno de la Ciudad, Policía de la provincia y la Subsecretaría de Agricultura Familiar.  

jueves, 4 de abril de 2013

Presentación a la Policía Comunitaria del curso "Formador de Formadores: Ser varones hoy"

Los efectivos coincidieron en la necesidad de adquirir y difundir estas herramientas de seguridad preventivas que, además, serán de aplicación en su función territorial








Esta mañana, el grupo de trabajo del Programa de Desarrollo Territorial -integrado al Ministerio de Seguridad de la provincia de Salta- se reunió con efectivos masculinos de la Policía Comunitaria de la ciudad de Salta con motivo de presentar y proponer los ejes y lineamientos del curso "Formador de Formadores: Ser varones hoy". El encuentro fue desarrollado en la sede de Bomberos de la Policía de Salta, en Güemes 425; se integraron propuestas de los efectivos al proyecto original, quienes, además, confirmaron su futura participación como dinamizadores.
El jefe del Programa, Fernando Pequeño, explicó la intención del proyecto y presentó los temas que se tratarán.

 "La intención de los encuentros con los destinatarios de este curso es contribuir a que desarrollen posiciones comprensivas frente al sentido común e introducirlos en la comprensión de las pautas culturales sin tener necesariamente una actitud valorativa", manifestó Pequeño. Se busca que el sentido común de las miradas de los varones destinatarios de este curso sobre sí mismos y de las mujeres sobre los varones, se transforme en una comprensión compleja de lo que los varones comparten por ser varones, como una cuestión de toda la sociedad.  El interés de esta experiencia formativa es poner en cuestión el propio mundo, el sentido común, exotizando lo cotidiano  y captando el significado que tiene la vivencia de la masculinidad para quien la vive, evitando traducciones de sentidos; y dando cuenta de la manera en que lo observado impacta en las propias estructuras de cada uno de los destinatarios de esta experiencia. Porque ningún conocimiento incorporado deja intacto a quien conoce.

Respecto a los temas del curso Pequeño explicó que se abordarán 7 (siete) en total. Ellos serán:

1. Presentación de los estudios de masculinidades.

2. Metodologías de intervención y taller.

 3. La salud reproductiva de los varones.

4. El perfil del varón formador de formadores para la prevención de la violencia de género y la promoción de la salud reproductiva.

5. La desmitificación del varón agresor y victimario habitualmente identificado con cierta masculinidad hegemónica.

6. La deconstrucción de las masculinidades hegemónicas.

7. El control masculino de los hombres entre sí.

---

Objetivos generales del curso







 Tendrá por objetivos primordiales la formación transdisciplinaria de varones jóvenes, con recursos teóricos, metodológicos y prácticos, para el trabajo en torno a la prevención de la violencia de género y la promoción de la salud reproductiva; permitiendo la materialización y sistematización de espacios preventivos y socioeducativos para varones.

---

  Objetivos específicos







Considerará 6 (seis) aspectos fundamentales:

1. Formar redes destinadas a la capacitación profesional y la circulación de información sobre la construcción de las masculinidades y sus relaciones inter e intragenéricas.

2. Incorporar el Género y los estudios de Masculinidades, entre los trabajadores territoriales para el trabajo con hombres en la prevención de las violencias de género.

3. Que el conocimiento de sí mismos adquiridos por los varones forme parte de su práctica social transformadora.

4. Crear espacios de encuentros para debatir y abordar las distintas formas de ser varones, las cuales han obedecido a un proceso histórico social basado en la atribución de cualidades y funciones a los seres humanos a partir de la apariencia externa de sus órganos reproductores.

5. Desde diferentes disciplinas propiciar herramientas teórico-prácticas para el trabajo con varones contribuyendo aldesarrollo social, ecológico y emocional de hombres y mujeres.

6. Prevenirsituaciones de riesgos y violencias de género en el ámbito doméstico.

---

Se trabajará en modalidades de talleres con articulación de presentaciones teóricas con elaboración de trabajos prácticos grupales e individuales.

La evaluación será en forma de talleres integradores, orales y grupales.

Intervendrán y participaran, a nivel institucional, Asociación Dr. Miguel Ragone; Plan de Desarrollo Territorial, del Ministerio de Seguridad, Ministerio de Derechos Humanos, Ministerio de Salud; Dirección de Prevención y Orientación Comunitaria de Policía de la Provincia de Salta.
Click para ver el vídeo del encuentro:
 


 

La Trayectoria de Richard Rohr y su Relación con la Comunidad LGBT, la Homosexualidad y el Homoerotismo

 Í ndice 1.Introducción  -  2.Primeras Influencias: Richard Rohr en el Contexto Pentecostal  -  3.La Era Franciscana: ¿Perspectivas Camb...