Proyecto de implementación de Ciclo de Talleres para la formación de dinamizadores en la prevencióin de la violencia de género con enfoque en jovenes varones. En articulación con la Universidad Siglo XXI en el marco de Convenio de Practica Solidaria.
Una acción de la
Asociación Miguel Ragone
Para la Mesa Coordinadora de la Diversidad Sexual
en Salta. En el marco del Ciclo Cultural "Soy en Tu Mirada"
Miércoles 17/5-11:00 Hs
Sede de A. Ragone- Urquiza 105
Proyección documental de 30 minutos.
"La Oveja Negra",
de Agustina Diez Sierra
Debate después de la proyección
A cerca de los mandatos culturales salteños que lastiman a mujeres y varones cuando buscan vivir identidades que desafían las costumbres establecidas.
En el marco del proyecto "Sumando Varones a la lucha contra la violencia" se desarrollará el Taller "
"FEMICIDIO Y POLÍTICAS PÚBLICAS. Un compromiso de los varones sobre la violencia de género"
El mismo está dirigido a estudiantes de nivel secundario del Colegio Facundo de Zuviría en la ciudad de General Guemes; y tiene por objeto la prevención y sensibilización para la disminución de la violencia de género; con especial enfoque en el rol y el compromiso que pueden asumir los jóvenes varones en la modificación de pautas nocivas de comportamiento, a partir de recuperar en sus vidas los mandatos sociales que desestiman el machismo como forma cultural de hacerse varones.
Tendrá lugar el Lunes 15 de mayo de 9 a 11 hs en el Colegio Facundo de Zuviría de General Guemes.
Es una iniciativa de la Fundación Alta en el Cielo de General Guemes. El taller será dictado por profesionales miembros de la Asociación Miguel Ragone y de la Secretaría de Derechos Humanos de Salta. Entre ellos la joven profesional Yanina Lesser y Fernando Pequeño, coordinador del Programa de Desarrollo Territorial en la Secretaría de Derechos Humanos. En la dinámica se contará con el acompañamiento de otros miembros de las instituciones mencionadas.
El femicidio -como la trata de personas- resultan el punto extremo de la violencia de género, cuando un varón mata y/o degrada a una mujer como consecuencia de mandatos culturales hoy penalizados por las leyes. Como fue la evolución de las leyes para proteger a las mujeres, cómo fueron las luchas de las mujeres que les permitieron conquistar derechos e implusar la promulgación de leyes que las preservaran. Qué ocurrió con el mundo de los varones y como se reorganiza la masculinidad y la feminidad a partir de la intervención del estado en la regulación de la violencia de los varones hacia las mujeres. Cómo surgieron varones que acompañan a las mujeres en sus luchas y desestiman la violencia machista. Y finalmente, ¿es posible articular una agenda de trabajo conjunto entre varones y mujeres por la lucha contra la violencia de género? Son los tópicos a abordarse en el encuentro con los jóvenes.
Invitada por el establecimiento, conjuntamente con la Asoc Miguel Ragone, la artista y directora Agustina Diez Sierra participó de la presentación del documental de su autoría, junto a jovenes estudiantes del establecimiento.
En la oportunidad, el material audiovisual permitió a los alumnos reflexionar sobre la violencia de género, a partir de imágenes de una familia salteña y del análisis de su relación con el arte, con el baile del tango y con la geografía.
En el establecimiento educativo y tras agradecer a su Directora Dora Matana brindarles a los jovenes la posibilidad de pensar a cerca de las violencias; Fernando Pequeño, presidente de la Asoc Ragone, se refirió en la presentación destacando que algunas violencias se sustentan en el seno íntimo de las familias y los padres repiten esas historias con sus hijos. Agustina cuenta mucho de esto en el documental, expresó.
Dijo que las relaciones entre varones y mujeres son importantes de pensarse y que las violencias las sufren tanto mujeres como varones; siendo fundamental pensar como los varones pueden involucrarse para disminuir la violencia de género.
Se dirigió a los estudiantes expresando que ellos tienen un compromiso como jóvenes con la sociedad y que ese compromiso es que trabajen internamente las violencias de todo tipo que pueden sufrir y producir.
Destacó el valor de Agustina Diez Sierra y su obra, como una salteña que mira a Salta desde el exterior, y es capaz de mostrarnos en nuestras propias costumbres, situaciones dificultosas de ser abordadas; como el matriarcado, el machismo y la violencia de la discriminación a las mujeres salteñas.
Hoy 20 de Abril, seguimos apostando a la erradicación del machismo en nuestra provincia, en esta oportunidad, se desarrollo la reproducción de un documental audiovisual en la Sala de Prensa del Centro Cívico Grand Burg.
El compromiso se reflejo en la asistencia de empleados públicos de diversos ministerios, miembros del Programa de Desarrollo Territorial del Ministerio de Derechos Humanos y miembros de la Asociación Dr. Miguel Ragone.
Participaron, además, del panel Oscar Otero coordinador del Ministerio de Derechos Humanos, Martin Garcia Cainzo Secretario de Estado del Ministerio de Gobierno y Patricia Saravia en representación del Consejo Económico y Social de la provincia de Salta.
Desde la Asociación Dr. Miguel Ragone se eligió trabajar este documental que trata sobre el machismo en la familia y las raices patriarcales que se transmite a través de generaciones y que afecta el desarrollo de las mujeres. Además, plasma el proceso de cambios y transformaciones que tienen los mismos actores familiares y la forma de actuar en el entorno.
La autora del documental enseña con este ejemplo de vida y modifica una cuestión muy instaurada socialmente y que se reproduce a través de los vinculos familiares más intimos
Hoy, 02 de Febrero parte del equipo de la Asociación Dr. Miguel Ragone se hizo presente en la Fac de Humanidades de la Universidad Nacional de Salta para realizar la primera reunión del proyecto que llevamos a delante conjuntamente.
En esta oportunidad la Asociación Dr. Miguel Ragone, representada por Antonio Valentin Agüero y Pame Cardozo, y la UNSa representada por la profesora Norma Naharro, y un grupo de estudiantes que forman parte de este proyecto.
Dicha reunión tuvo como objetivo primordial trazar los lineamientos de la agenda 2017. Dentro de este marco las actividades que se aplicaran serán las siguientes: Talleres sobre Derechos Humanos, Talleres de Danza,Talleres de Huerta, de cocina, Apoyo Escolar, Talleres de murales, entre otros.
El motivo por el cual esto sera abordado, es la necesidad de la comundad universtaria de salir de las aulas ara adentrarse de lleno en la sociedad. Para lo cual, continuaremos incidiendo territorialmente, a través del trabajo social pertinente que requiere la comuna en general, apuntando hacia el bien común y la inclusión total de la sociedad en su conjunto
Construyendo proyectos transdisciplinarios por una convivencia pacífica entre varones y mujeres
En el transcurso del 2013, la Asociación Dr. Ragone ha consolidado fuertes vínculos con el ámbito académico universitario a partir de la vinculación con un grupo de investigación (CISEN) y con jóvenes estudiantes de la facultad de Humanidades de la UNSa.
El CISEN, Centro de Investigaciones Sociales y Educativas del Norte Argentino de la Facultad de Humanidades de la UNSa, desarrolla investigaciones y forma investigadores en ciencias sociales y en ciencias de la educación, en el Norte argentino con el fin de intervenir en la problemática educativa y social de la región en sus múltiples dimensiones. Este centro forma parte del Proyecto GENDERCIT (Género y Ciudadanía), del Programa Marie Curie Internacional intercambio de Personal Investigador (IRSES), lo cual posibilitó el vínculo con la Asociación en razón de los aportes de los estudios de masculinidades en la conformación de políticas públicas destinadas a la disminución de la violencia de género en nuestra provincia,y donde la educación es la principal herramienta de transformación.
Cabe destacar que la temática de las masculinidades ha sido uno de los principales temas en la agenda de acciones de la Asociación Ragone, por medio de ciclos de capacitaciones, cursos, talleres y publicaciones. Es así que en el I Congreso de Memoria, Seguridad y DDHH, la Prof. Sara Orellana en representación del CISEN, expuso la participación, fundamentos y objetivos en el GENDERCIT y la importancia de incorporara temáticas de género en los análisis de la educación argentina (http://www.youtube.com/watch?v=hQxwloyqRO4#t=66).
Por otra parte, se ha conformado un grupo de jóvenes de la facultad de Humanidades de la UNSa. los cuales a lo largo del 2013 han sido capacitados en la perspectiva de masculinidades en vista de que se constituyan en futuros capacitadores territoriales en grupos sociales afectados por el impacto de la violencia de género. El programa de capacitación contempló aspectos esenciales de la conformación de la masculinidad como lo es la salud y las interacciones violentas entre varones(http://es.scribd.com/doc/154291279/2013-04-07-Curso-Varones-Dinamizadores-4-Modulos).
Los objetivos con ambas acciones es comenzar a involucrar al espacio académico, desde los y las investigadores como los /as jóvenes en formación, en la reflexión sobre cómo el patriarcado ha incidido en la consolidación de la cultura y sociedad accidental mediante el moldeado de varones y mujeres bajo la categoría "género", que ha significado en su gran mayoría jerarquías desiguales e interacciones violentas. Sin embargo la propuesta es también orientada a la acción y la intervención política en la medida que las reflexiones puedan generar transformaciones efectivas en los grupos vulnerables de nuestra sociedad.