Mostrando las entradas con la etiqueta capacitación. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta capacitación. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de abril de 2025

El Curso de Masculinidades en América Latina: Historia, Desafíos y Nuevas Perspectivas

Masculinidades: Desafíos y Debates se dictará los sábados 17,24,31 de mayo y 7 de junio 2025 en la Universidad Nacional de Salta. 

En el campo de los estudios de género, este curso se distingue por su arraigo en las realidades de América Latina, con foco en Argentina. A diferencia de otras propuestas, ofrece una perspectiva histórica latinoamericana, analizando la construcción de masculinidades desde la época colonial y figuras como Sarmiento, cuya dicotomía "civilización y barbarie" influyó en el modelo hegemónico argentino.





Escuhá una breve propuesta de los contenidos del curso


Formulario de inscripción gratuita aqui.

Conocer el programa de la propuesta aqui.

Conocer Indice del compilado de materiales teóricos del curso, aqui.


El curso adopta un enfoque interdisciplinario y crítico, combinando teorías de género, feministas y queer con análisis políticos y culturales para desnaturalizar los mandatos masculinos. Un elemento clave es su énfasis en la interseccionalidad, examinando cómo las masculinidades se cruzan con clase, raza, etnia, orientación sexual y territorio.

Se abordan desafíos contemporáneos urgentes como la prevención de la violencia de género, las dinámicas laborales, la relación entre cuerpo, deseo y mercado (incluyendo la prostitución masculina), y las masculinidades en espacios rurales y su vínculo con el ambiente. Además, se promueve una reflexión metodológica sobre cómo investigar las masculinidades en contextos territoriales específicos.

En última instancia, el curso busca no solo comprender las masculinidades, sino fomentar la construcción de modelos más igualitarios, diversos y responsables en el contexto latinoamericano.


Presentación de la propuesta y de las unidades temáticas (cuatro)


Unidad 1


Unidad 2


Unidad 3


Unidad 4






jueves, 27 de febrero de 2025

Primer encuentro. Actualización y orientación para asistencia psicosocial a varones cis género

Este encuentro reúne a diversos participantes de distintas regiones de Argentina con el propósito de ser un espacio de investigación, difusión y divulgación de temáticas cruciales sobre género y masculinidad. En un contexto social y político donde estas discusiones son más necesarias que nunca, esta instancia busca recordar lo aprendido y avanzar gracias a los aportes del feminismo y otros movimientos. Como parte de un ciclo, este primer encuentro se enfoca en explorar los mandatos de la masculinidad, sentando las bases para futuras conversaciones sobre patriarcado, emociones, autorregulación y privilegios. El objetivo inicial es generar conexión y resonancia entre los participantes a través de presentaciones personales y la escucha activa.


Resumen Extendido del Encuentro Virtual sobre Masculinidades (27 de Febrero de 2025)

El encuentro virtual, “Seminario de Actualización y orientación para asistencia psicosocial a varones cis género" ocurrido el 2025-02-27 reúne a un grupo diverso de hombres y algunas  mujeres de diferentes partes de Argentina (Córdoba, Salta, Bolsón, Río Negro, Mar del Plata, Buenos Aires, Tras la Sierra, Trelew, San Javier). La reunión comienza con saludos e indicaciones técnicas. Se dedica un tiempo inicial a que los participantes se presenten, compartan su ubicación y brevemente cómo llega cada uno al encuentro y cómo está siendo su día. Esta dinámica inicial se explica como una estrategia metodológica para generar resonancia y conexión entre los participantes en un entorno virtual, similar a la interacción física en talleres presenciales.

Varios participantes mencionan ser nuevos en el espacio y expresan su motivación para escuchar, aprender y compartir vulnerabilidades. Algunos relatan experiencias recientes, como las relacionadas con los incendios en la Comarca Andina del Bolsón y las dificultades para hablar de ello en sus entornos laborales. Una participante comparte la problemática de la resistencia institucional en una escuela de arte para abordar el tema del suicidio tras el fallecimiento de un estudiante.

Se presenta el propósito general del espacio como un lugar de investigación, difusión y divulgación de temáticas de género y masculinidad. Se subraya la importancia de recordar y avanzar sobre lo aprendido gracias a los feminismos y otros movimientos, especialmente en un contexto de discursos de odio y posibles retrocesos en temas ya conversados. Se menciona la posibilidad de desarrollar formatos como podcasts y la invitación a diferentes personas para abordar temáticas específicas. Se enfatiza que este es un espacio de investigación vivo, donde no hay respuestas definitivas, y se comparte la trayectoria personal del presentador (Alejandro Somaschini) en relación con la temática.

Uno de los objetivos del espacio es la capacitación y el cuidado, especialmente en situaciones de colapso ecosocial. Se destaca la diferencia entre abrir un espacio de reflexión general sobre masculinidad y contener a personas en riesgo en situaciones de urgencia física y emocional. Se menciona la importancia de formarse para identificar situaciones de riesgo de autolesiones y suicidio, temas particularmente relevantes en relación con la masculinidad y la socialización. Se informa sobre la existencia de protocolos grabados sobre atención telefónica para situaciones de riesgo y los cuatro pasos de las emergencias psicosociales. Se busca crear una "caja de herramientas" con recursos teóricos en diferentes formatos y un recursero de protocolos de cuidado para atención a distancia y en territorio. También se plantea la intención de generar dispositivos y materiales reproductibles para la prevención y la organización ante posibles futuras emergencias. Otro objetivo es crear un espacio de contención para varones, quienes tradicionalmente tienen más dificultades para vincularse, pedir ayuda y confiar. Se aclara que estos objetivos están en constante movimiento y se busca la co-creación a partir de las experiencias de cada participante.

 


La presentación por Alejandro Somaschini

La presentación central aborda la salud y las masculinidades, comenzando con estadísticas de la Organización Mundial de la Salud que muestran una menor esperanza de vida para los varones en promedio. Se explica que, más allá de posibles factores biológicos iniciales, las repercusiones de los mandatos de masculinidad y los factores sociales son determinantes en la salud de los hombres. Se define estereotipo de género y se enfatiza el concepto de mandatos de género para los varones como construcciones sociales que imponen expectativas rígidas sobre cómo deben ser y comportarse. Se destaca que estos mandatos se enseñan desde la infancia a través de diversos agentes de socialización.

Se presenta una lista detallada de mandatos de la masculinidad normativa: ser proveedores, protectores, autosuficientes, fuertes, inteligentes, veloces, musculosos, poderosos, adinerados, jefes, duros, arriesgados, seductores, siempre disponibles sexualmente, buenos amantes, rápidos al responder, saber de todo (fútbol, política, mecánica, etc.), arreglar cosas en casa, manejar herramientas, ser buenos conductores, pelear y ser ambiciosos. Se señala que solo se promueve la inteligencia racional, no la emocional. En contraposición, se listan las cosas que los hombres "no pueden hacer": llorar, hablar de emociones, tener miedo, ser "pollerudos" o "putos", ser débiles, lentos, pobres o impotentes. Se describe una estructura jerárquica piramidal donde el "hombre macho alfa" ocupa la cima, perdiendo privilegios a medida que se acerca a lo feminizado.

Se profundiza en algunos mandatos específicos como la autosuficiencia (y sus peligros como la negación de la necesidad de ayuda), el rol de protector (vinculado a celos y propiedad en las relaciones), el proveedor (y las presiones laborales y económicas), y el reproductor (y la desconexión con el cuerpo y la sensibilidad). En todos estos mandatos se identifica la presencia de violencia y autoelesión. Se muestra un gráfico de la pirámide jerárquica patriarcal capitalista, detallando las características del hombre hegemónico en la cúspide.

Tras la presentación, se abre un espacio para compartir resonancias, preguntas e ideas. Una participante comparte su experiencia en talleres con grupos de varones, confirmando la extensa lista de exigencias que experimentan. Otra plantea dudas sobre cómo acompañar la vulnerabilidad masculina en el contexto del masaje tántrico, donde la vulnerabilidad existe pero a menudo con resistencia a ser contactada. La participante del ámbito educativo reitera la importancia de abordar temas sensibles como el suicidio a pesar de las resistencias institucionales.

Se reflexiona sobre la importancia de preparar protocolos para docentes y la necesidad de abordar la temática de género y masculinidad, especialmente en un contexto social y político actual donde se observan retrocesos y un aumento de la violencia. Se discute por qué a los varones les cuesta participar en espacios de reflexión, mencionando factores como la tendencia a buscar soluciones paliativas en lugar de preventivas para la salud, la dificultad para pedir ayuda por miedo a ser percibidos como débiles, y la creencia de que los problemas se resuelven individualmente o informalmente con amigos. Se enfatiza la alta tasa de suicidio en varones y la paradoja de la fragilidad detrás de la aparente dureza. Se advierte sobre el posible aumento de problemas de salud mental y suicidios en la población afectada por los recientes desastres al enfrentarse a la realidad de la pérdida.

Se aclara que hablar sobre el suicidio no lo propicia y se desmitifican algunas creencias erróneas al respecto. Se informa sobre la existencia de recursos y protocolos sobre masculinidad y salud, incluyendo videos sobre atención telefónica y emergencias psicosociales. Se recogen sugerencias para futuras acciones, como la involucración de adolescentes en las escuelas secundarias como portavoces de estas temáticas. Se presenta la Red de Prevención del Suicidio - Cono Sur Argentina (Apreu) y su labor, invitando a los participantes a sumarse y ofreciendo recursos y capacitaciones. Se destaca la colaboración entre Apreu y la Red Micelar en la prevención del suicidio. Se subraya que el encuentro en sí mismo es una forma de atención y fortalecimiento colectivo para afrontar las consecuencias de las crisis. Se acuerda mantener el horario de los jueves a las 19:00 para futuros encuentros. Se anima a los participantes a seguir reflexionando sobre los temas abordados y a compartir sus inquietudes en futuros encuentros.

 

Algunos de lxs participantes.
















viernes, 2 de diciembre de 2016

Panel Formativo Sumando Varones a la lucha contra la violencia de género


Entrada libre y gratuita con reserva de lugar mediante inscripción electrónica. Con entrega de certificados. 

PANEL FORMATIVO, “SUMANDO VARONES A LA LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO”, a realizarse el próximo miércoles 07 de diciembre de 9 a 13 en salón Copaipa, Gral. Güemes 529, Primer Piso. El mismo está organizada por el Programa de Desarrollo Territorial del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos conjuntamente con la Asociación Miguel Ragone.

El panel está integrado por el sociólogo Hugo HUBERMAN, de bs as, con amplia experiencia latinoamericana en el tema abordado, la Lic. Mónica MENINI, abogada del medio y coordinadora de osc que trabajan en la lucha contra la violencia, además de un representante de la justicia provincial. 

el Objetivo general es abordar el rol de los varones en la prevención de la violencia de género y diagnosticar los dispositivos existentes para la asistencia a hombres que ejercieron violencia. Y también, esclarecer contrapuntos y colaboraciones posibles entre feminismos y trabajos en masculinidades en el ámbito de las políticas públicas, la academia y los movimientos sociales; para la prevención de la violencia de género y la promoción de la salud en varones.

Inscripción electrónica para certificaciones:
https://goo.gl/forms/i3j3BJhwIF85JbEe2



miércoles, 3 de junio de 2015

Más de 6000 varones fueron capacitados en prevención de la violencia

En el marco del Plan de provincial de Prevención, Abordaje y Erradicación de la Violencia de Género, el Ministerio de Derechos Humanos realiza las jornadas El Rol de los Varones en la Disminución de la Violencia, donde participaron 6.120 jóvenes de entre 16 y 30 años.


El programa de Desarrollo Territorial de la Secretaría de Derechos Humanos desarrolla las jornadas de capacitación, reflexión y sensibilización: El rol de los varones en la disminución de la violencia, en el marco del plan provincial de Prevención, Abordaje y Erradicación de la Violencia de Género, Unidos por una Salta Libre de Violencia, puesto en marcha a partir de la declaración de emergencia pública en materia social por violencia de género en todo el territorio provincial, decreto Nº 2654.


El objetivo de la capacitación es propiciar entre los jóvenes la reflexión sobre cómo son construidos los varones en las políticas públicas y programas en temas tales como violencias, salud sexual y salud reproductiva, paternidades, homofobia, identidades de género y generacionales, entre otros, proponiendo lineamientos para lograr un mayor involucramiento de los hombres en la equidad de género y comprometerlos en la lucha por la disminución de la violencia hacia las mujeres. El desafío de los talleres es lograr varones más pacíficos, equitativos y democráticos


Durante el pasado mes de junio las capacitaciones estuvieron destinadas a jóvenes de las localidades de Gaona, El Quebrachal, Nuestra Señora de Talavera y Salta Capital; en la Escuela de Educación Técnica Ex 28, Escuela Pedro Jorge Fornes EGB 3, Escuela Rural Nº 4203 Carolina Boteri, Colegio Secundario Cristo Rey, Profesorado para la Enseñanza Primaria de El Quebrachal y el B.S.PA. de la zona; Colegio Secundario 5099 de Metán junto a referentes locales, la Escuela Técnica Nº 3133, la Escuela Juan Carlos Dávalos y el Hospital Dr. Enrique Romero y el Colegio Secundario 5067 de la localidad de Nuestra Señora de Talavera, y el Instituto San Cayetano de Salta Capital.

El abordaje se realiza en la modalidad taller, reflexionando sobre el concepto de género, cultura y naturaleza y cómo el género a partir de su componente cultural, ha posibilitado aprehender cómo las relaciones de dominación son legitimadas al investirlas de una naturaleza biológica que en sí misma es una construcción social naturalizada, tal como sucede con la subordinación de las mujeres u otros colectivos sociales segregados.

Se reflexiona también sobre los varones en la época actual y las transformaciones en los espacios públicos y privados, cómo estas transformaciones atraviesan las instituciones y la comunidad en general, teniendo efectos en las subjetividades. En el marco de estas transformaciones, se dialoga sobre las modificaciones en los roles de los miembros de los diferentes tipos de estructuras familiares, los vínculos paternales y maternales, cómo responden los hombres ante estas transformación y cómo construyen su identidad.

Finalmente se comparten charlas, debates y reflexiones sobre “varones plurales y políticas públicas”, considerando que no todos los hombres son iguales, ni están condenados por su sexo biológico a ser proveedores o protectores. Los varones no son menos hombres si evitan los estereotipos tradicionales de la virilidad y las conductas asociadas a la dominación masculina; ni porque se opongan a cualquiera de las formas en que se manifiesta la masculinidad misógina, homofóbica y violenta.

viernes, 24 de abril de 2015

LA ASOCIACIÓN DR. MIGUEL RAGONE TRABAJANDO POR UNA SALTA LIBRE DE VIOLENCIA

LA ASOCIACIÓN DR. MIGUEL RAGONE BRINDÓ UNA JORNADA DE CAPACITACIÓN PARA COLEGIOS DE LA LOCALIDAD DE CERRILLOS SOBRE GÉNERO, DERECHOS HUMANOS Y EL ROL DE LOS VARONES EN LA DISMINUCIÓN DE LA VIOLENCIA

Presentación de Jornada
El miércoles 23 de abril, la Asociación Dr. Miguel Ragone,el Programa de Desarrollo Territorial, junto a brindó una capacitación denominada Género, DDHH y el rol de los varones en la disminución de la violencia, destinada a alumnos/as de colegios secundarios de la localidad de San José de los Cerrillos. Esta acción se llevó a cabo mediante la invitación que la coordinadora del Programa Municipios y Comunidades Saludables, Prof. María José Corimayo, realizó al PDT en vista de realizar un trabajo profundo de prevención y sensibilización con los y las jóvenes de Cerrillos sobre las terrible consecuencias de la violencia. Cabe señalar que desde 2014, el Municipio de Cerrillos ha establecido una relación de trabajo conjunto con esta área del Ministerio de DDHH y etas acciones son parte de una agenda de trabajo ya establecida dentro del Plan Provincial Salta Libre de Violencia.



Prof. María José Corimayo
Coordinadora Progr. Municipio Responsables y Saludable
Es así que en una jornada que se extendió desde las 9  hasta las 18hs en el Salón de Cine del Complejo Municipal, se trabajó con las Escuelas de Educación Técnica  San Ignacio de Loyola Nº 3112 y Pacto de los Cerrillos Nº 3150, como así también con en Instituto Fundación Fundacer Nº 8182. Asistieron alrededor de 500 personas, entre alumnos/as, docentes y miembros de las comunidades educativas, y representantes de las áreas municipales de Turismo, Deporte , cultura y 
educación.

La capacitación, brindada por profesionales de la Asociación y del PDT, se inició  con la presentación a cargo del Sr. Fernando Pequeño Ragone; posteriormente se realizaron exposiciones a cargo de Julieta Rivera y Eduardo Sánchez en torno a conceptos fundamentales como naturaleza, cultura, género y DDHH en primer término, y luego sobre los significados, privilegios y costos de las masculinidades hegemónicas. Esta primera parte de la capacitación ofreció un panorama sobre los fundamentos socio culturales de la violencia, desde la perspectiva histórica, antropológica y de DDHH. A continuación, Aramís Escobar realizó una dinámica de taller relacionada a la violencia y diversidades sexo afectivas, donde tuvieron participación activa los y las jóvenes de los establecimientos. Finalmente, Fernando Pequeño Ragone invitó a los/as asistentes a reflexionar sobre la política como herramienta de transformación de la realidad marcada por la violencia, sustentada en la solidaridad y el respeto  a las diferencias.

Al cierre de la Jornada, docentes , directivos, referentes municipales y alumnos fueron los encargados de hacer los comentarios, críticas y aportes sobre el trabajo realizado, lo cual es una experiencia que desde la Asociación y del Ministerio de DDHH se propicia como instancia de integración y apropiación de los conceptos explicitados en cada capacitación.

Desde la Asociación agradecemos el acompañamiento del Sr. Intendente Rubén Corimayo y  la Prof. María José Corimayo; Prof. Daniel Ontiveros; Rubén Gusmán; Ximena Borda; Mario Arenas de parte del Municipio de San José de Cerrillos. 

También a la  Rectora Prof.  Lidia Arias (Instituto Fundación Fundacer) y al Prof. Mario Mamaní (Escuela de Educación Técnica  San Ignacio de Loyola), que participaron activamente de la jornada y realizaron el cierre de la misma.


Jóvenes de Colegios de Cerrillos


Taller de DDHH y Diversidad Sexual

Capacitadores en Taller junto a jóvenes

Jóvenes en Taller junto a Aramis Escobar



Equipos Municipal, de la Asociación y del PDT

lunes, 20 de abril de 2015

Hacia modelos más equitativos y democráticos: el rol de los varones en la disminución de la violencia de género.

La Asociación Dr. Miguel Ragone, por la Verdad, Memoria y Justicia , El Programa de Desarrollo Territorial de la Secretaría de Derechos Humanos, conjuntamente con  y la Fundación Pueblo Joven, realizaron el día sábado 18 de Abril una jornada de concientización y sensibilización, destinada a varones, en materia de violencia de género.

Por iniciativa de la Fundación Pueblo Joven y de su directora, María José López, el equipo técnico del Programa de Desarrollo Territorial compartio con miembros y colaboradores de la Fundación la jornada Derechos Humanos y el rol de los varones en la disminución de la violencia de género. La misma se desarrolló el  sábado de 9:00 a 14:00 en la sede de la Fundación, sita en Bº Ciudad del Milagro, Avda. La Libertad Nº 4. Participando 30 Jovenes y adultos miembros y vecinos de la institución.-

La actividad estuvo a cargo de la Lic. Gabriela Vuistaz y el Cr. Javier Sánchez, integrantes del Programa de Desarrollo Territorial y la Asociación Dr. Miguel Ragone, por la Verdad, la Memoria y la Justicia.

No todos los hombres son iguales, ni están condenados por su sexo biológico a ser proveedores o protectores. Los varones no son menos hombres si evitan los estereotipos tradicionales de la virilidad y las conductas asociadas a la dominación masculina; ni porque se opongan a cualquiera de las formas en que se manifiesta la masculinidad misógina, homofóbica y violenta.

En tal sentido, el objetivo de esta propuesta fue reflexionar sobre cómo son construidos los varones en las políticas públicas y programas en temas tales como violencias, salud sexual y salud reproductiva, paternidades, homofobia, identidades de género y generacionales, entre otros, proponiendo lineamientos para lograr un mayor involucramiento de los hombres en la equidad de género y comprometerlos en la lucha por la disminución de la violencia hacia las mujeres. Por varones más pacíficos, equitativos y democráticos

miércoles, 12 de junio de 2013

"SEMINARIO DE GÉNERO, SEXUALIDAD Y ESPACIO EN EL SIGLO XXI" EN EL INSTITUTO JEAN PIAGET

Constará de 6 (seis) unidades presentadas a razón de una por semana, evaluadas individualmente mediante trabajos prácticos e integralmente en un examen final al término del ciclo de talleres.


Se desarrollará durante 5 encuentros, todos los jueves desde el 13 de junio y hasta julio. 
Impulsado desde la Asociación Dr. Miguel Ragone por la Verdad, la Memoria y la Justicia, Fernando Pequeño junto a Julieta Rivera iniciaron, en el día de ayer, el ciclo de talleres de capacitación del seminario “Género, Sexualidad y Espacio en el siglo XXI”, destinado a la formación de estudiantes y docentes del instituto educativo Jean Piaget nº 8048 con el objetivo prioritario de estimular la elaboración de estrategias inclusivas que permitan reconocer y proponer soluciones posibles para la democratización y la desestigmatización de relaciones sociales generadoras y sostenedoras de pluralidad de identidades, que involucren a la sexualidad, el género o el espacio, en el ámbito de la comunidad educativa. El ciclo, además, está integrado al pos-título “Promoción de la Salud en ámbitos educativos”, articulado por el instituto.

CAPACITADOR. Fernando Pequeño reflexinó junto a los docentes los conceptos  más importantes  que organizan el sistema social del cual somos parte (sexo, género, deseo, poder, cuerpo)



Este seminario es una invitación a reflexionar sobre los conceptos sexo-género y espacio que ordenan y forman parte del sistema sociocultural en el cual nos encontramos insertos, los cuales además modelan nuestras percepciones y reconocimiento sobre nosotros mismos y los otros. Estas percepciones actúan por otra parte como barreras que marcan límites y fronteras para algunas identidades que son difíciles de comprender o aceptar debido a procesos en donde confluyen la economía, la religión, la política, etcétera, manifestándose la mayoría delas veces por medio de la exclusión, la discriminación y la violencia sobre los cuerpos y sobre los usos de los espacios sociales.

La intención de los encuentros con los destinatarios de este curso es, además, seguir contribuyendo a que desarrollen posiciones comprensivas frente al sentido común e introducirlos en la comprensión de las pautas culturales sin tener necesariamente una actitud valorativa. Y el sentido común se convierte en problema científico cuando es interesante para un campo científico, superando el orden individual para ser de orden social. En otras palabras, buscamos que el sentido común de las miradas de los varones destinatarios de este curso sobre sí mismos y de las mujeres sobre los varones, se transforme en una comprensión compleja de lo que los varones comparten por ser varones, como una cuestión de toda la sociedad. El interés de esta experiencia formativa es poner en cuestión el propio mundo, el sentido común, exotizando lo cotidiano y captando el significado que tiene la vivencia de la masculinidad para quien la vive, evitando traducciones de sentidos; y dando cuenta de la manera en que lo observado impacta en las propias estructuras de cada uno de los destinatarios de esta experiencia. Porque ningún conocimiento incorporado deja intacto a quien conoce.


ASIMILACIÓN. Los conceptos y conocimientos se refuerzan, clase a clase, mediante trabajos prácticos presenciales.


Compartimos aquí toda la información referida al seminario (objetivos, metodología de evaluación, programa de unidades, etcétera):


Qué es el Chai Do Kwan

¿Qué es el Chai Do Kwan? El Chai Do Kwan es un arte marcial de origen argentino, creado en la década de 1970. Su nombre significa "Ca...