Mostrando las entradas con la etiqueta jornadas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta jornadas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 7 de diciembre de 2016

Panel Formativo Varones contra la violencia de género


Hugo Huberman y Mónica Menini en el Panel Formativo 

Se desarrolló el Panel Formativo Varones contra la violencia de género con la presencia del Lic Hugo Huberman, experto latinoamericano en trabajo con grupos de varones violentos. 
Fue con el objeto de visibilizar y diagnosticar el involucramiento de los varones en la lucha contra la violencia de género, el análisis de la necesidad de seguir desarrollando los dispositivos estatales que atienden la violencia de género para volverlos sensibles a la ayuda a varones que han cometido violencia, y pensar la posibilidad de agendas compartidas en la lucha sobre estrategias afines a grupos de mujeres y grupos de varones. 



Desarrollo completo del Panel Formativo "Sumando Varones a la lucha contra la Violencia de Género", por Hugo Huberman y Mónica Menini en salones de la Fundación COPAIPA, Salta capital. En la apertura palabras del Secretario de Derechos Humanos de Salta, Dr. Federico Uldry y de Fernando Pequeño, de la Asociación Miguel Ragone. Con la presencia del Sub Secretario de Derechos Humanos Dr. Ricardo Nioi. El Panel fue organizado por el Programa de Desarrollo Territorial de la Secretaría de Derechos Humanos de Salta y la Asociación Dr. Miguel Ragone.
La conducción fue realizada por el joven periodista Matías Fusetti.

Jóvenes varones en el encuentro.
Durante el desarrollo, la Dra. Mónica Menini plantea una mirada desde las mujeres, a cerca de las relaciones de género que se construyen distantes a los mandatos que el patriarcado y el capitalismo producen en mujeres y varones.

Ver imágenes del público asistente.









viernes, 2 de diciembre de 2016

Panel Formativo Sumando Varones a la lucha contra la violencia de género


Entrada libre y gratuita con reserva de lugar mediante inscripción electrónica. Con entrega de certificados. 

PANEL FORMATIVO, “SUMANDO VARONES A LA LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO”, a realizarse el próximo miércoles 07 de diciembre de 9 a 13 en salón Copaipa, Gral. Güemes 529, Primer Piso. El mismo está organizada por el Programa de Desarrollo Territorial del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos conjuntamente con la Asociación Miguel Ragone.

El panel está integrado por el sociólogo Hugo HUBERMAN, de bs as, con amplia experiencia latinoamericana en el tema abordado, la Lic. Mónica MENINI, abogada del medio y coordinadora de osc que trabajan en la lucha contra la violencia, además de un representante de la justicia provincial. 

el Objetivo general es abordar el rol de los varones en la prevención de la violencia de género y diagnosticar los dispositivos existentes para la asistencia a hombres que ejercieron violencia. Y también, esclarecer contrapuntos y colaboraciones posibles entre feminismos y trabajos en masculinidades en el ámbito de las políticas públicas, la academia y los movimientos sociales; para la prevención de la violencia de género y la promoción de la salud en varones.

Inscripción electrónica para certificaciones:
https://goo.gl/forms/i3j3BJhwIF85JbEe2



viernes, 15 de abril de 2016

Jornada "Reflexiones en torno al poder de los varones..."

Trabajamos en un jornada para esclarecer contrapuntos y colaboraciones entre feminismos y trabajos en masculinidades en el ámbito de las políticas públicas, la academia y los movimientos sociales; para la prevención de la violencia de género y la promoción de la salud en varones.

“Reflexiones en torno al poder de los varones.
Un diálogo entre los feminismos y el trabajo en masculinidades,
para la prevención de la violencia de género.


Fecha: Junio 2016

Destinatarios: Varones que desarrollen su labor en áreas de intervención comunitaria, para el trabajo preventivo en violencia de género y salud sexual y reproductiva, funcionarios, público en general.

Objetivo general:
Esclarecer contrapuntos y colaboraciones entre feminismos y trabajos en masculinidades en el ámbito de las políticas públicas, la academia y los movimientos sociales; para la prevención de la violencia de género y la promoción de la salud en varones.

Objetivos específicos:
1.- Promover la circulación de discursos locales sobre la violencia de género con recorte en las masculinidades.  2.- Promover las voces de los varones en la lucha contra la violencia de género.

Intersección de temas
Los ejes y áreas problemáticas que se busca intersectar en el diálogo de la Jornada son los siguientes:

1.- Experiencias universitarias y desarrollos locales; 2.- El trabajo de ong’s en Argentina y Latinoamérica; 3.- contrapuntos del periodismo a la hora de informar; 4.- logros de la última década en políticas de género en Salta; 5.- esfuerzos municipales, de organismos nacionales, provinciales y espacios políticos; 6.- injerencias de la Seguridad en instituciones policiales y de la Justicia en el Ministerio Público Fiscal, 7.- aspectos de la salud de los varones. 

Fundamentación
Este encuentro busca incentivar diálogos en una perspectiva que involucre y visibilice a los varones en las luchas por la disminución de la violencia de género y el cuidado de la salud; desde ámbitos estatales, académicos, de las ong’s y los movimientos sociales.
¿Existe realmente una naturaleza de ser mujer y una de ser hombres? De la respuesta depende la posición que se asuma frente al poder. ¿Es posible conocer realmente como siente el otro o la otra, y de qué manera se logra ese conocimiento? ¿Qué estamos diciendo realmente cuando afirmamos que hablamos desde el poder o en contra del poder o resistiendo al poder?

Pensando en las políticas públicas
Hay agendas de trabajo de hombres preocupados en la pérdida de su poder, agenda de mujeres y hombres y agenda de género de los hombres que desestiman el machismo para acompañar a las mujeres y a otros hombres en el camino de la equidad. Pueden ser agendas compartidas. Pero el poder entonces pasa a ser una cuestión central. ¿En qué lugar se sitúan los hombres? ¿Y en cuál lugar sitúan las mujeres a los hombres? La mayoría de los hombres pueden ser muertos, violentados y violados; pueden ser echados de sus trabajos, igual que las mujeres. Claro que las mujeres tienen una cantidad de precariedades por las cuales pueden y son violentadas y muchos hombres no están en esas condiciones tan desventajosas. Entonces, ¿cuál es la posición de los hombres en la agenda de las luchas de género por la emancipación y por la reducción de la violencia de género?
La posibilidad de compartir agendas y de efectivamente disminuir la violencia de género; ¿involucra un conflicto de clases? ¿Es un conflicto del capitalismo? ¿Un problema de la subjetividad? ¿De una decisión de los gobiernos para reproducir su poder?
¿Es posible crear una agenda colectiva de hombres y mujeres para disminuir la violencia de género? Hay momentos que sí, y otros en los que no será posible porque en contextos de subordinación no nos podemos sentir todos como iguales.
Hablar de la relación mando – obediencia, ¿es hablar de poder; o es hablar de violencia?

Pensando el lugar y los aportes del feminismo
¿Debe el feminismo recuperar y re problematizar la noción de patriarcado? Un concepto que aparece en los discursos estatales, de la sociedad civil organizada y de los movimientos sociales, bajo la modalidad específica de “despatriarcalización”.
Es indiscutible que el feminismo ha constituido siempre posibilidades emancipatorias, sin embargo, ¿qué ocurrió con la centralidad del concepto de “poder” en las líneas emancipatorias propuestas por el feminismo?
Los movimientos de mujeres se han centrado en dos formas de comprender el poder: o resistirlo, o denunciar todos sus mecanismos de opresión. ¿Cuál sería la forma de poder que quieren construir las mujeres o las mujeres feministas; qué tipo de política de liberación y sobre todo qué tipo de estrategias se debería asumir?
Desde la academia, desde la discusión política y desde las teorías de la ciencia política se ha señalado la exclusión de las mujeres de los sectores de decisión, hablando de sujetos oprimidos. Es necesario trabajar las distintas formas de opresión de hombres y mujeres y también entre mujeres de distinta clase, etnia y condición social. Se desplazó como efecto no deseado tal vez, el eje de la discusión desde el poder y la política, al de la justicia. Pero identificar la injusticia y resistirla no ha sido suficiente para enmendar la injusticia cambiando las relaciones de poder.
¿Cuál es el camino a seguir? ¿Se puede despatriarcalizar desde el Estado? ¿O solo es un camino para la sociedad civil al margen de la política institucionalizada? ¿Por qué o por cuales motivos, nos constituimos en una sociedad patriarcal y no existe justicia social en forma concreta; a pesar de todos los esfuerzos?
Es imprescindible identificar claramente quién es el enemigo sin perder de vista que en las relaciones de opresión, todos y todas podemos reproducir pautas opresoras de la otra y del otro.
Resulta fundamental considerando los sujetos oprimidos, pensar la despatriarcalización en relación a la descolonización. Que es una discusión sobre la explotación. Los sujetos indígenas no tuvieron la posibilidad de poder para el autodesarrollo a causa del imperialismo cultural.
Vivimos una sociedad dividida entre gente que ejerce dominios y gente que tiene privilegios. La reproducción de pautas machistas y patriarcales tiene que ver sobre todo con la conservación de esos privilegios, como cuestiones de status y predisposiciones y seguridad otorgada por grupos de pertenencia, más sutiles que cualquier consideración sobre grupos de poder económico capaces de brindar protección social.

Pensar en algunos sujetos dominados invisibilizados y en las paternidades como núcleos de intervención
Hay dos formas de constitución de subjetividad: una es con el otro y otra a costa del otro. Esa segunda forma tiene que ver con el acto de cesión y transferencia de voluntad de modo unilateral. Es decir, una relación de dominación donde hay una reconstitución de la subjetividad a costa del otro o de la otra, vaciándolo de subjetividad para que se constituya la subjetividad del dominante. No es solamente transferencia de riqueza material, ni de habilidades; lo que se transfiere es en última instancia la humanidad negada de las víctimas. En estos procesos de dominación, se coloniza y destruye el cuerpo, porque es el lugar donde se sostiene la soberanía política.
Asistimos a procesos socio – políticos de emancipación y democráticos de raigambre europea en el sentido de la revolución francesa del siglo xii; o de las culturas indígenas que han aprendido de la colonización?
¿Cómo repercuten esas miradas y producciones académicas en la emancipación, los feminismos y las políticas públicas? ¿Cómo abrevan ahí los estudios de masculinidades?
En los conceptos que usamos, asimilamos o invisibilizamos en realidad, formas de vida. Por eso, no es lo mismo el patriarcado que el mundo profundamente antropocéntrico en que vivimos. Con el neoliberalismo se puede decir no solo que lo útil para el desarrollo del capitalismo es producir individuos egoístas, egocéntricos, individualistas, sino además autistas y sínicos. Y con los autistas ya no es posible ni siquiera discutir. Dimensionan su relación con los demás por el cálculo de utilidad propia o de interés inmediato.
Un camino emancipatorio sobre este fenómeno puede ser la reivindicación de ciertas paternidades desde el punto de vista de los hombres. Reivindicar y analizar esos vínculos paternos de los sujetos que no privilegien una única visión masculina hegemónica de poder. Esa que reivindica la concentración y acumulación de riquezas, en torno a un individuo egocéntrico que ni siquiera concibe sus propias necesidades materiales como necesidades humanas.

Pensando en la trata de personas, la prostitución
y las masculinidades para desestimar el consumo de cuerpos
La trata de personas es la captación, el transporte y la recepción de personas con fines de explotación sexual y comercial. Niños y hombres jóvenes también pueden ser víctimas o estar involucrados como cómplices o victimarios. En la lucha contra las violencias de género, de las cuales la trata constituye una situación límite, es preciso basándose en el género como herramienta de análisis, poner énfasis en la intervención de las masculinidades, con la intención de transformar la mentalidad machista que genera el flagelo de la trata y avanzar hacia la posibilidad de un cambio cultural en el que se respete la dignidad humana y los derechos de las mujeres.
Desde las políticas públicas se ha centrado la atención en lo urgente, que son las necesarias medidas legales y judiciales destinadas a proteger a las víctimas y castigar a los tratantes. Resulta sin embargo fundamental desarrollar la apuesta preventiva, que no puede estar solamente dirigida a las potenciales víctimas sino que debe incluir también en el desarrollo de sus estrategias, a los posibles consumidores, o incluso, a aquellos jóvenes con potencial para ser tratantes; así como a todos aquellos hombres que dándose cuenta o no, participan en cualquiera de las etapas que constituyen la ruta crítica de la trata.
Una sociedad tradicional y machista sustenta un gran marco de actuación para la mayoría de los hombres a la vez que justifica y promueve el desarrollo de proxenetas, tratantes y consumidores de cuerpos; porque a las imágenes deseables de las formas de ser varones, se unen esas que construyen un varón patriarcal. Un modelo social que promueve hombres con alto poder adquisitivo, libres, exitosos y seguros, seductores, temidos e impunes, respetados; que se constituyen en modelos casi inalcanzables para los nuevos jóvenes varones. Por eso, es necesario analizar y desestimar los elementos que permiten que este tipo de modelos de hacerse hombres siga permeando en el imaginario social de los varones y de muchas mujeres; y enseñar propuestas metodológicas que promuevan a modo de prevención, su involucramiento subjetivo en el fenómeno de la trata de personas.
¿Es posible establecer una tipología del consumidor? ¿Quiénes son los hombres invisibles que constituyen la demanda? ¿Cuáles son las características de los consumidores del sexo-servicio? ¿qué mueve a mucho hombres a consumir cuerpos femeninos o feminizados sin cuestionarse en ningún sentido ese brutal ejercicio de poder? ¿Qué los lleva a contratar los servicios de una niña? ¿qué se puede decir sobre los hombres víctimas de trata con fines de explotación sexual?

Es necesario crear políticas públicas centradas en la prevención y focalizadas en los varones; para luchar contra la trata. Es una práctica cultural de códigos y mandatos patriarcales dirigidos al daño de otros hombres, considerados inferiores, niños, homosexuales o indígenas y e grupos que viven en la extrema pobreza, carentes de oportunidades para su desarrollo y sin herramientas de apoyo para hacer valer sus derechos. 


Resoluciones de interés
CESPS Consejo Económico y Social de Salta


miércoles, 28 de octubre de 2015

Foro de Masculinidades en la Cámara de Diputados

El pasado miércoles 7 de Octubre, se desarrolló en el recinto de diputados, el Foro de intercambio de conocimiento entre poderes del Estado. Se trataron temas como: la inclusión de los varones en las políticas públicas de disminución de violencia de género y la promoción de la salud reproductiva.


Javier Sanchez, Gabriela Vuistaz, Dip Emilia Figueroa, Julieta Rivera

El encuentro contó con la presencia de Raydel Romero, historiador, investigador y director de OMLEM (La Organización Multidisciplinaria Latinoamericana de Estudios de Masculinidades).

El panel de apertura estuvo a cargo de las autoridades de estado el Dr. Martin Garcia Cainzo secretario de DD HH, Diputada Emilia Figueroa también representante de la comisión de la mujer, Lic. Raydel Romero Cabo y el Lic. Fernando Pequeño Ragone representante de la Asociación Dr. Miguel Ragone
Entre los temas abordados se habló de la importancia de las fuerzas policiales y armadas como formadoras de “carácter”, y la violencia que las mismas ejercen para lograr su objetivo. Además, se discutió sobre nuevas políticas públicas para la protección de la mujer en situación de violencia de género, donde se coincidió en que las políticas actuales tienen una falla al aislar a la víctima de su entorno y no aislar al agresor.
Lic. Raydel Romero

Por último, se reflexionó sobre la igualdad de género, tanto para hombres como mujeres en cualquier ámbito trascendental de la vida, y es ahí donde nace la idea de nuevas masculinidades más comprometidas con la igualdad respecto a la mujer. Así como también la educación desde el núcleo familiar para evitar este tipo de violencia.





miércoles, 7 de octubre de 2015

Raydel Romero en la Cámara de Diputados de Salta: los hombres en la violencia de género

El pasado 7 de Octubre en la Cámara de diputados, se realizó el Foro de Masculinidades que contó con la presencia de Raydel Romero, historiador, investigador y director de OMLEM (La Organización Multidisciplinaria Latinoamericana de Estudios de Masculinidades.

Entre lo destacado por Raydel se encuentra la importancia de desarrollar estrategias por fuera de Buenos Aires, ya que es necesario que provincias como Salta, se incluyan al debate internacional y latinoamericano. “Diseñar estrategias y políticas públicas, implica un compromiso y un trabajo conjunto, ya que abunda la información y se carece de articulación en el espacio social. De alguna manera, seguimos inmersos en la lógica tradicional de la academia.”.

El tema de las masculinidades, conforma un campo de estudio dentro de la perspectiva de género en un ámbito académico. Nace de la necesidad de que los hombres se piensen como protagonistas del cambio, en la búsqueda de alternativas a las conductas tradicionales ya obsoletas. 
Raydel comentó acerca búsquedas de las causas desde un punto de vista psicosocial,  rescata la idea de las ansiedades del hombre, que ocultas dentro de una fachada de temores generan actos violentos. 



Resaltó, la idea de no complejizar mucho el tema, ya que, las relaciones humanas pueden llegar a ser tan básicas como comprender las causas y consecuencias de nuestros actos. La perspectiva de masculinidades, no es solo una cuestión de hombres, sino también de las mujeres, todos somos competentes de nuestros derechos, encontrar nuevas formas de confluir identidades. 
Existe una necesidad de crear políticas públicas sustentadas e inclusivas. No solo por fachada política o por la foto. Es necesario entenderlas teniendo en cuenta la racionalidad masculina hegemónica, ¿qué está pasando con los hombres? ¿Qué genera tanta violencia? contemplando las estadísticas y causas, para que se lleven a cabo políticas inclusivas, en especial en los espacios de educación a temprana edad.


Raydel Romero en la Cámara de Diputados de Salta: los hombres en la violencia de género

El pasado 7 de Octubre en la Cámara de diputados, se realizó el Foro de Masculinidades que contó con la presencia de Raydel Romero, historiador, investigador y director de OMLEM (La Organización Multidisciplinaria Latinoamericana de Estudios de Masculinidades.


Entre lo destacado por Raydel se encuentra la importancia de desarrollar estrategias por fuera de Buenos Aires, ya que es necesario que provincias como Salta, se incluyan al debate internacional y latinoamericano. “Diseñar estrategias y políticas públicas, implica un compromiso y un trabajo conjunto, ya que abunda la información y se carece de articulación en el espacio social. De alguna manera, seguimos inmersos en la lógica tradicional de la academia“.

El tema de las masculinidades, conforma un campo de estudio dentro de la perspectiva de género en un ámbito académico. Nace de la necesidad de que los hombres se piensen como protagonistas del cambio, en la búsqueda de alternativas a las conductas tradicionales ya obsoletas. 
Raydel comentó acerca búsquedas de las causas desde un punto de vista psicosocial,  rescata la idea de las ansiedades del hombre, que ocultas dentro de una fachada de temores generan actos violentos. 

Resaltó, la idea de no complejizar mucho el tema, ya que, las relaciones humanas pueden llegar a ser tan básicas como comprender las causas y consecuencias de nuestros actos. La perspectiva de masculinidades, no es solo una cuestión de hombres, sino también de las mujeres, todos somos competentes de nuestros derechos, encontrar nuevas formas de confluir identidades. 
Existe una necesidad de crear políticas públicas sustentadas e inclusivas. No solo por fachada política o por la foto. Es necesario entenderlas teniendo en cuenta la racionalidad masculina hegemónica, ¿qué está pasando con los hombres? ¿Qué genera tanta violencia? contemplando las estadísticas y causas, para que se lleven a cabo políticas inclusivas, en especial en los espacios de educación a temprana edad.




jueves, 1 de octubre de 2015

Invitación MACULINIDADES: Foro de Intercambio de Conocimiento entre Poderes del Estado

La Secretaría de Derechos Humanos conjuntamente con la Cámara de Diputados de Salta y la Asociación Dr. Miguel Ragone, invita a Ud. al FORO DE INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTO ENTRE PODERES EL ESTADO. LA INCLUSIÓN DE LOS VARONES EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE DISMINUCIÓN DE VIOLENCIA DE GÉNERO Y LA PROMOCIÓN DE LA SALUD REPRODUCTIVA. 

La cita es el día miércoles 7 de octubre, de 9 a 12:30 hs. en el recinto deliberativo, Mitre 550.


El objetivo es difundir e incentivar voces de varones para varones en torno a la prevención de la violencia de género y la promoción de la salud reproductiva; incentivando la materialización y sistematización de espacios preventivos y socioeducativos para varones que desestiman el machismo.
La gestión de gobierno actual busca desarrollar y sostener un Estado plural, manteniendo y fomentado la cooperación, la solidaridad y la ayuda mutua entre todas las entidades sociales que lo integran.

Por tal motivo el FORO de INTERCAMBIO  pretende contribuir a la construcción social y gubernamental de principios rectores a nivel local y regional; gestando acuerdos regionales vinculantes sobre la inclusión de los varones en la disminución de la violencia de género. Se intenta ir conformando un marco que sirva para   individualizar e interpretar las contribuciones particulares de los diferentes campos del conocimiento e instituciones que trabajan para incorporar la mirada de los varones en las políticas públicas sobre reducción de violencia, cuidado corporal y promoción de derechos de ciudadanía sexual.

En la última década a comienzos de este nuevo siglo que promete extensión real de ciudadanía y derechos para Latinoamérica,  los estudios de masculinidades son un campo autónomo de investigación académica que pretende aportar elementos para entender los efectos de la violencia en las relaciones de género y las diversas maneras en que los varones se transforman en tales. Efectos que marcan y delimitan también las prácticas de militantes políticos, de dirigentes sociales y  de funcionarios estatales.

Durante el encuentro se abordarán experiencias y miradas sobe el tema a partir de la participación  de áreas del Estado de diferentes poderes y  de organizaciones sociales, de expertos latinoamericanos en el tema; y se presentará una propuesta de capacitación virtual en el marco de un convenio realizado con la Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia.


El encuentro está organizado conjuntamente por las Comisiones de la Mujer y de Salud, con el Programa de Desarrollo Territorial de la Secretaría de Derechos Humanos, y la Asociación Ragone. 

Foro de Intercambio de Conocimiento entre poderes del Estado sobre Masculinidades y Políticas Públicas.


                                                
PROPUESTA
Foro de Intercambio de Conocimiento entre poderes del Estado.
La inclusión de los varones en las políticas públicas de disminución de violencia de género y promoción de la Salud Reproductiva. 

OBJETIVOS
1.                  Difundir e incentivar voces de varones para varones en torno a la prevención de la violencia de género y la promoción de la salud reproductiva; incentivando la materialización y sistematización de espacios preventivos y socioeducativos para varones que desestiman el machismo.
2.                  Incentivar la circulación en redes institucionales, de discursos y acciones destinadas a la capacitación profesional y la información sobre la construcción de las masculinidades y sus relaciones inter e intragenéricas.
3.                  Incorporar el Género y los estudios de Masculinidades, entre los trabajadores territoriales para el trabajo con hombres en la prevención de las violencias de género.


PROGRAMA: Miércoles 7 de Octubre de 9 a 12:30 hs
9 hs                     Mesa de apertura. Autoridades. 
§  Presidencia de la Cámara de diputados de Salta
§  Secretario de Derechos Humanos de la Provincia
§  Raydel Romero (Historiador e investigador social, Presidente de la Organización Multidisciplinaria Latinoamericana de Estudios de Masculinidades -OMLEM-,  conformada por especialistas hombres y mujeres que desde diferentes disciplinas pretenden propiciar un espacio para el estudio y abordaje de problemáticas sociales que inciden negativamente en los vínculos entre los géneros).
§  Miembro de la Asociación Miguel Ragone por la Verdad, la Memoria y la Justicia. 
§  Otras autoridades de los Poderes invitados.

9:30 a 10 hs         Presentación de temas de abordaje territorial con enfoque en masculinidades. (Por miembros del Programa de Desarrollo Territorial de la Sec DDHH)
10 a 11 hs            Disertaciones de invitados. El trabajo de las instituciones invitadas en abordaje de masculinidades, y/o sus miradas a cerca de la problemática de varones y violencias.
11 a 11:40 hs      Conferencia del Lic. Raydel Romero: Políticas Públicas y Masculinidades.
11:45  a 12:30 hs            Foro de Diálogos (Conducido por miembros de la Asoc Ragone).
12:30 a 12:45 hs      Conclusiones. (Por miembros del Programa de Desarrollo Territorial de la Sec DDHH)


INVITADOS:
1.                  Grupo de Varones Antipatriarcales de Salta.
2.                  Programa de Educación Sexual Integral del Ministerio de Educación.
3.                  Diputados por Salta, que trabajaron en leyes referentes a varones y salud pública.
4.                  Investigadores/as en áreas de género y masculinidades de la Universidad Nacional de Salta.
5.                  Fundación Lapacho.
6.                  Dirección de Prevención y Orientación Comunitaria de Policía de la Provincia de Salta
7.                  Organización Multidisciplinaria Latinoamericana de Estudios de Masculinidades -OMLEM-
8.                  Fiscalías de Género del Ministerio Público Fiscal.
9.                  Programa del Ministerio de Salud.


FUNDAMENTACION
Instituciones gubernamentales, ongs's educativas y colegios profesionales en Argentina, universidades;  realizan esfuerzos implementando políticas, leyes, centros, normativas o reglamentos para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia; creando estrategias de acción para la prevención, atención y sanción de la violencia contra las mujeres. Hasta hace pocos años los hombres se visibilizaban solo como “el agresor”. Sin embargo recientemente en Argentina y en Salta, comienzan a surgir indicios que los varones como tales están sumándose a las luchas por la disminución de la violencia de género. Por ejemplo la marcha “Ni una Menos” en todo el país. En ese intersticio, los varones se interesan en pensar las maneras de devenir varones en una sociedad que tradicionalmente les asignó un rol social hoy cuestionado. Por estos motivos, siendo los varones figuras claves en las desigualdades genéricas, y en las desigualdades que entre los propios varones se constituyen a partir de una asignación hegemónica a sus comportamientos de varones, se hace necesario la implementación de estrategias de formación que contribuyan favorable y conscientemente a la creación de espacios que involucren a los hombres para que aprendan a identificar las situaciones específicas de sus vidas, sus historias personales, las relaciones de poder que han caracterizado la socialización de sus masculinidades, sus vínculos con la violencia, así como sus relaciones interpersonales con el otro/a y el propio género. De esta manera podrán modificar constructivamente su propio desarrollo individual permitiendo el afianzamiento sociocultural de masculinidades saludables y armónicas, que no sean nocivas para sí mismas; contribuyendo a la equidad, el respeto por el otro/a y a la igualdad de oportunidades.
En la última década a comienzos de este nuevo siglo que promete extensión real de ciudadanía y derechos para Latinoamérica,  los estudios de masculinidades son un campo autónomo de investigación académica que pretende aportar elementos para entender las ambigüedades en las relaciones de género y las diversas maneras en que los varones se transforman en tales. Se extiende a las prácticas de militantes políticos, dirigentes sociales y funcionarios estatales.

¿POR QUÉ LA NECESIDAD DE FORO DE INTERCAMBIO ENTRE PODERES?
La gestión de gobierno actual busca desarrollar y sostener un Estado plural, manteniendo y fomentado la cooperación, la solidaridad y la ayuda mutua entre todas las entidades sociales que lo integran.

Frente al Estado-Nación homogéneo, cuyo poder centralizado dominaba los poderes locales, se tiende hoy día a construir y sostener un Estado plural que deriva su poder del reconocimiento y la cooperación de las diferencias. Si el derecho a la igualdad primaba ya en el Estado liberal homogéneo, el derecho a la solidaridad entre todos los diferentes es el principio más importante en este Estado plural.

La función fundamental, que da sentido a este Estado plural, republicano a la vez que comunitario, es promover el bien común que puede unir a todas las diferencias. En contraposición con la concepción estrictamente liberal, el plan de gobierno de este Estado plural está comprometido con valores que rebasan los intereses de cualquier entidad local. Su función por tanto es justamente la de mantener la cooperación, la solidaridad y la ayuda mutua entre todas las entidades sociales que lo integran.
El bien común del Estado plural tiene como condición la no exclusión en la pertenencia recíproca.

Desde esta perspectiva que no traza limites excluyentes entre organismos del Estado y sociedad civil; el FORO de INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTOS se constituye en la herramienta para el debate y el intercambio de información reservada para instituciones que buscan promover la cooperación en la esfera de las políticas públicas para la reducción de la violencia de género y la promoción de la salud reproductiva, incorporando las voces de los varones.

El objeto fundante del FORO de INTERCAMBIO  es ir construyendo principios rectores a nivel local y regional que pueden ser de carácter más o menos formal y gestar acuerdos regionales vinculantes sobre inclusión de los varones en la disminución de la violencia de género. Se intenta ir conformando un marco que sirva para   individualizar e interpretar las contribuciones particulares de los diferentes campos e instituciones que buscan incorporar la mirada de los varones en las políticas públicas sobre reducción de violencia, cuidado corporal y promoción de derechos de ciudadanía sexual.

Se espera propiciar un terreno común aceptable y fértil para ampliar las discusiones regionales y la colaboración práctica en torno a los objetivos mencionados.

Puesto que la gobernabilidad que incorpora y extiende derechos de ciudadanía plural; evoluciona constantemente, y seguirá haciéndolo, y que el campo de las masculinidades viene a complejizar la agenda lograd por la mujeres en su conquista de derechos desde los setenta; sería propicio realizar un examen periódico exhaustivo, que incentive los procesos y foros regionales e interregionales, las influencias bilaterales, y también los actores internacionales, y que se siguiera mejorando propuestas como la de este FORO.

El FORO presenta las siguientes características:
• Son reuniones reiteradas para someter a discusión uno o varios temas específicos sobre masculinidad, violencia y salud reproductiva
• Son reuniones que no sitúan a los participantes en una posición de negociación para defender intereses
• No son vinculantes; ello significa que los poderes Estatales no negocian normas vinculantes sobre políticas y prácticas relacionadas a la problemática, y no están obligados a introducir cambios de ningún tipo tras las reuniones;
• Busca juntar instituciones que trabajan fragmentariamente, en una ciudad y en una región.
• Genera confianza entre las instituciones e incrementa la comprensión común de la problemática sobre el papel de las masculinidades en la disminución de la violencia.
• Elimina las líneas divisorias entre las diferentes áreas del gobierno, mediante la creación de redes y la mejora de la armonización de las posturas entre todos los poderes institucionales.
• Ofrece posibilidades para la celebración de consultas periódicas y la creación de redes.


TEMAS
 1.- Perfiles masculinos en el trabajo territorial de implementación de políticas públicas en disminución de la violencia de género y promoción de la salud reproductiva.
1.1. - El perfil del varón formador de formadores.
1.2.- El perfil del varón agresor y victimario habitualmente identificado con cierta masculinidad hegemónica.
2.- Presentación de los estudios de masculinidades en el contexto de las políticas públicas de la última década en Argentina. La relación con el DNU salteño de emergencia de género.
 3.- Hablar de las masculinidades hegemónicas:
3.1.        ¿Por qué trabajar con los varones en la prevención de las violencias?
3.2.        Los mitos y estereotipos asociados a las violencias en los varones
3.3.        Socializaciones masculinas y sus vínculos con la violencia
3.4.        Aprendiendo a expresar los sentimientos
 4.- El control masculino de los hombres entre sí y el impacto de la violencia masculina en los propios hombres: reconocer la violencia masculina y sus manifestaciones
 5.- Discusión de diferentes líneas e intereses teóricos, conceptuales, políticos de los estudios de masculinidades. Casos salteños.
 6- Pensar el cuerpo de los varones en la política y en la ciencia. Constructivismo, antropología de la sexualidad y del género, antropología política, antropología de las emociones, antropología del cuerpo. Militancia política de varones no sexistas. Las masculinidades en el género. Sobre los límites del constructivismo en los análisis del género como herramienta política; a partir de críticas a la influencia de Foucault y Judit Butler. Sus repercusiones en la militancia política.
 7- Diferenciando el campo de luchas e intereses: las estrategias de la comunidad de diversidad sexo afectiva y las estrategias de varones heterosexuales en conquistar derechos de ciudadanía sexual libre de machismo.

 ANTECEDENTES
Año 2012
'Encuentros de actores territoriales en estrategias de prevención de la violencia de género y promoción de la salud reproductiva'[1]

Motivados por el interés en el trabajo territorial de prevención; instituciones gubernamentales y de la sociedad civil trabajaron durante octubre y diciembre de 2012; unidos en una mesa de gestión con el objetivo de mejorar los modelos de intervención territorial en violencia de género y de la promoción de la salud reproductiva en la provincia.
 A la mencionada mesa de gestión asistieron la Subsecretaría de Medicina Social del Ministerio de Salud Pública, el Plan de Desarrollo Territorial del Ministerio de Seguridad, la Jefatura de Policía de la Provincia de Salta representada por la Dirección de Prevención y Orientación Comunitaria, el Programa de Protección a Víctimas de Violencia Familiar del Gobierno de la Ciudad de Salta, el programa de Violencia Familiar del Ministerio de Derechos Humanos ; y las entidades civiles  Asociación Dr. Miguel Ragone y Funif. 

 A partir del trabajo territorial de cada institución y de sus experiencias conceptuales, metodológicas y de las visiones comunes que guían sus acciones; se impulsaron los  Encuentros de actores territoriales en estrategias de prevención de la violencia de género y promoción de la salud reproductiva; desarrollados en el Centro de Convenciones del Centro Cívico Gran Bourg en varios encuentros. En los mismos se trabajaron los siguientes temas:  1.- REDES Y MODELOS DE INTERVENCIÓN: EL TRABAJO HOY; 2.- LA CIRCULACIÓN DE LA AUTORIDAD EN LAS FAMILIAS DEMOCRATICAS; 3.- LOS MODELOS y 4.- LAS HERRAMIENTAS DE LA PREVENCION, para concluir con 5.- MEJORAS EN LOS MODELOS Y HERRAMIENTAS DE INTERVENCIÓN TERRITORIAL EN LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO Y LA PROMOCIÓN DE LA SALUD REPRODUCTIVA.


Año 2012
Proyectos desarrollados por la Asoc Ragone en convenio con el Ministerio de Derechos Humanos de Salta.
Se trata de los proyecto ‘Memoria y Masculinidades’ y ‘Varones por la Violencia de Género y la Salud Reproductiva. Ambos pueden revisarse completos en
y en

Año 2013
Curso Formador de Formadores: Masculinidades Contra- Hegemónicas. Nuevos desafíos
Proyecto Memoria y Ciudadanía: reflexiones en torno al Estado y las Masculinidades.
Ver informe final: El presente proyecto se desarrolló durante los meses de Marzo y diciembre de 2013. Tuvo como objetivo general desarrollar intervenciones con un especial enfoque en las masculinidades como prácticas que distribuyen a los agentes sociales en el tejido de la comunidad, y con la herramienta de la ‘memoria’ ; educar y promover derechos de ciudadanía que faciliten el fortalecimiento de las relaciones sociales saludables y en consonancia con los principios democráticos de nuestro país.
A lo largo de su desarrollo se trabajó la formación de agentes que pudieran incidir en prácticas territoriales, a la vez que en poblaciones de base, específicamente jóvenes varones de instituciones educativas de Salta capital.

Año 2014
Implementación de talleres de masculinidades desde en el Ministerio de Derechos Humanos de Salta.




martes, 2 de junio de 2015

EL ROL DE LOS VARONES EN LA DISMINUCIÓN DE LA VIOLENCIA


En una propuesta de intervención educativa para la prevención y disminución de la violencia de género, el Programa de Desarrollo Territorial desarrolla  esta Jornada en Instituciones educativas del medio.  En esta ocasión  se realizó en el Instituto Superior de Profesorados de Salta N°6005, el día lunes 01 de Junio.

Mesa panel conformada por la Lic. Claudia Antacle, Sr. Fernando Pequeño Ragone , y el Sr. Lisandro Bruno

La Secretaría de Derechos humanos de la Provincia de Salta, por medio y a propuesta de su Programa de Desarrollo Territorial, compartió el lunes 01 de Junio el ciclo educativo “LOS DERECHOS HUMANOS HOY, su impacto en la vida cotidiana”. El encuentro, a cargo del Director del Programa de Desarrollo Territorial Sr. Fernando Pequeño,  se desarrolló en el I.S.P.S. N° 6005, sito en calle Entre Ríos N° 1851 y estuvo dirigido los/as alumnos/as de las diferentes carreras que se dictan en la institución. Se dio inicio a  las 20:00 horas y  contó el acompañamiento y participación de la Rectora del IFD, Lic. Claudia Antacle, el Responsable Regional de la Coordinación de Políticas Estudiantiles, Sr. Lisandro Bruno. 


En esta oportunidad se abordó los temas relacionados con GÉNERO, DERECHOS HUMANOS Y NATURALEZ Y CULTURA, tópicos que visibilizan las maneras en como son  construidas las masculinidades en las políticas públicas y programas en temas tales como violencias, salud sexual y salud reproductiva, paternidades, identidades de género y generacionales, entre otros, proponiendo lineamientos para lograr un mayor involucramiento de hombres en la equidad. 

Alumnos de las diferentes carreras del I.S.P.S. N° 6005
A la jornada asistieron aproximadamente 1000 asistentes, entre alumnos/as y docentes.-







viernes, 24 de abril de 2015

LA ASOCIACIÓN DR. MIGUEL RAGONE TRABAJANDO POR UNA SALTA LIBRE DE VIOLENCIA

LA ASOCIACIÓN DR. MIGUEL RAGONE BRINDÓ UNA JORNADA DE CAPACITACIÓN PARA COLEGIOS DE LA LOCALIDAD DE CERRILLOS SOBRE GÉNERO, DERECHOS HUMANOS Y EL ROL DE LOS VARONES EN LA DISMINUCIÓN DE LA VIOLENCIA

Presentación de Jornada
El miércoles 23 de abril, la Asociación Dr. Miguel Ragone,el Programa de Desarrollo Territorial, junto a brindó una capacitación denominada Género, DDHH y el rol de los varones en la disminución de la violencia, destinada a alumnos/as de colegios secundarios de la localidad de San José de los Cerrillos. Esta acción se llevó a cabo mediante la invitación que la coordinadora del Programa Municipios y Comunidades Saludables, Prof. María José Corimayo, realizó al PDT en vista de realizar un trabajo profundo de prevención y sensibilización con los y las jóvenes de Cerrillos sobre las terrible consecuencias de la violencia. Cabe señalar que desde 2014, el Municipio de Cerrillos ha establecido una relación de trabajo conjunto con esta área del Ministerio de DDHH y etas acciones son parte de una agenda de trabajo ya establecida dentro del Plan Provincial Salta Libre de Violencia.



Prof. María José Corimayo
Coordinadora Progr. Municipio Responsables y Saludable
Es así que en una jornada que se extendió desde las 9  hasta las 18hs en el Salón de Cine del Complejo Municipal, se trabajó con las Escuelas de Educación Técnica  San Ignacio de Loyola Nº 3112 y Pacto de los Cerrillos Nº 3150, como así también con en Instituto Fundación Fundacer Nº 8182. Asistieron alrededor de 500 personas, entre alumnos/as, docentes y miembros de las comunidades educativas, y representantes de las áreas municipales de Turismo, Deporte , cultura y 
educación.

La capacitación, brindada por profesionales de la Asociación y del PDT, se inició  con la presentación a cargo del Sr. Fernando Pequeño Ragone; posteriormente se realizaron exposiciones a cargo de Julieta Rivera y Eduardo Sánchez en torno a conceptos fundamentales como naturaleza, cultura, género y DDHH en primer término, y luego sobre los significados, privilegios y costos de las masculinidades hegemónicas. Esta primera parte de la capacitación ofreció un panorama sobre los fundamentos socio culturales de la violencia, desde la perspectiva histórica, antropológica y de DDHH. A continuación, Aramís Escobar realizó una dinámica de taller relacionada a la violencia y diversidades sexo afectivas, donde tuvieron participación activa los y las jóvenes de los establecimientos. Finalmente, Fernando Pequeño Ragone invitó a los/as asistentes a reflexionar sobre la política como herramienta de transformación de la realidad marcada por la violencia, sustentada en la solidaridad y el respeto  a las diferencias.

Al cierre de la Jornada, docentes , directivos, referentes municipales y alumnos fueron los encargados de hacer los comentarios, críticas y aportes sobre el trabajo realizado, lo cual es una experiencia que desde la Asociación y del Ministerio de DDHH se propicia como instancia de integración y apropiación de los conceptos explicitados en cada capacitación.

Desde la Asociación agradecemos el acompañamiento del Sr. Intendente Rubén Corimayo y  la Prof. María José Corimayo; Prof. Daniel Ontiveros; Rubén Gusmán; Ximena Borda; Mario Arenas de parte del Municipio de San José de Cerrillos. 

También a la  Rectora Prof.  Lidia Arias (Instituto Fundación Fundacer) y al Prof. Mario Mamaní (Escuela de Educación Técnica  San Ignacio de Loyola), que participaron activamente de la jornada y realizaron el cierre de la misma.


Jóvenes de Colegios de Cerrillos


Taller de DDHH y Diversidad Sexual

Capacitadores en Taller junto a jóvenes

Jóvenes en Taller junto a Aramis Escobar



Equipos Municipal, de la Asociación y del PDT

Qué es el Chai Do Kwan

¿Qué es el Chai Do Kwan? El Chai Do Kwan es un arte marcial de origen argentino, creado en la década de 1970. Su nombre significa "Ca...