Mostrando las entradas con la etiqueta Masculinidades. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Masculinidades. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de marzo de 2021

19 marzo dia internacional del hombre: concientizar salud masculina y equidad de género

 

Se conmemora hoy 19 de marzo el día internacional del hombre con el objeto de concientizar sobre la salud masculina y la equidad de género. 


Dos tradiciones de pensamiento institucional intentaron establecer esta fecha conmemorativa.
Ver http://ferpeqdocumentos.blogspot.com/2021/03/dia-internacional-del-hombre-dos.html

En el eje salud, los objetivos han sido alertar sobre cáncer de próstata y su prevención, de testículo; y la depresión en el hombre.

En el eje equidad de género, la agenda de las instituciones que abordan las masculinidades se centró básicamente en seis ejes: derribar estereotipos masculinos, las contribuciones del hombre en la sociedad, la discriminación contra los hombres, las relaciones de género, el bienestar y salud, y la solidaridad masculina. 

martes, 8 de diciembre de 2020

Invitación al 7 mo encuentro de trabajo en masculinidades Bolivia 2020: `SOMOS ANTIMACHISTAS`

 


Modalidad virtual. Zoom, Facebook Live y YouTube del CISTAC.

En el contexto del encuentro junto a teóricxs y activistas latinoamericanxs, Fernando Pequeño y Marco Máximo Balzarini discutirán el valor de la acción política, la política y lo político en las estrategias de emancipación de la comunidad sexo afectiva diversa, a partir de la observación de masculinidades de varones gays cisgénero desfilando en una Marcha del Orgullo en Salta capital, Argentina durante noviembre de 2020; y conjeturarán en torno a la constitución estructural de los varones a partir de una lectura de la lógica masculina en la que el hombre es también el que "no tiene" y el histérico; poniendo en duda las certezas de los varones machistas. (En el Panel A, lunes 14 dic de 11 a 13 hs. No te pierdas la conferencia inaugural a las 9:30 hs)


INVITACIÓN

Inscribite para participar en todo el encuentro, en el siguiente enlace hasta el jueves 10 de diciembre inclusive y recibí el código de acceso virtual. 

https://forms.gle/iZwbS42KnfST74vB6


2020-12-08 Convocatoria 7mo Encuentro BOL2020 by Asociación Dr. Miguel Ragone por la Verdad, la Memoria y la Justicia on Scribd






PROGRAMA

2020-12-08 Programa General 7mo ENC.masc2020 by Asociación Dr. Miguel Ragone por la Verdad, la Memoria y la Justicia on Scribd





jueves, 14 de diciembre de 2017

Videoconferencia "Masculinidades" por Samir Petrocelli en Punto Digital









Miembros del Programa de Desarrollo Territorial de la Secretaria de Derechos Humanos de Salta, asistieron a la video conferencia "Masculinidades", invitados por el Concejo Provincial de la Mujer de Salta. Fue el jueves 14 de diciembre en la sala municipal de la Esecual de Artes y Oficios.
La conferencia estuvo organizada por le Consejo Nacional de la Mujer.

En la oportunidad se dialogó con Samir Petrocelli, sobre los temas que atañen y definen la problemática de los varones en el ambito de la violencia de género y la salud.


A continuación los principales planteos de Samir Petrocelli en el encuentro.

¿Existe la violencia hacia los varones?
La violencia de mujeres tiene amplios margenes de tolerancia social. Por otra parte los varones no denuncian este tipo de violencias porque el sistema no esta preparado para oir este tipo de denuncias. Se espara que un varón en tanto varón no se someta a malos tratos frente a una mujer. 

La masculinidad desde una persepectiva de género






domingo, 23 de abril de 2017

Presentación del documental "La Oveja Negra" en el Instituto San Cayetano.

Agustina Diez Sierra 

Invitada por el establecimiento, conjuntamente con la Asoc Miguel Ragone, la artista y directora Agustina Diez Sierra participó de la presentación del documental de su autoría, junto a jovenes estudiantes del establecimiento. 


En la oportunidad, el material audiovisual permitió a los alumnos reflexionar sobre la violencia de género, a partir de imágenes de una familia salteña y del análisis de su relación con el arte, con el baile del tango y con la geografía.

En el establecimiento educativo y tras agradecer a su Directora Dora Matana brindarles a los jovenes la posibilidad de pensar a cerca de las violencias; Fernando Pequeño, presidente de la Asoc Ragone, se refirió en la presentación destacando que algunas violencias se sustentan en el seno íntimo de las familias y los padres repiten esas historias con sus hijos. Agustina cuenta mucho de esto en el documental, expresó.

Dijo que las relaciones entre varones y mujeres son importantes de pensarse y que las violencias las sufren tanto mujeres como varones; siendo fundamental pensar como los varones pueden involucrarse para disminuir la violencia de género.

Se dirigió a los estudiantes expresando que ellos tienen un compromiso como jóvenes con la sociedad y que ese compromiso es que trabajen internamente las violencias de todo tipo que pueden sufrir y producir.

Destacó el valor de Agustina Diez Sierra y su obra, como una salteña que mira a Salta desde el exterior, y es capaz de mostrarnos en nuestras propias costumbres, situaciones dificultosas de ser abordadas; como el matriarcado, el machismo y la violencia de la discriminación a las mujeres salteñas.

Síntesis de la presentación 



Ver aquí un avance del documental.





jueves, 20 de abril de 2017

Agustina Diez Sierra presentó el documental "La Oveja Negra" en Centro Cívico Gran Bourg

Agustina Diez Sierra conversa con el público
Sala de Prensa, Centro Cívico Gran Bourg.
Agustina Diez Sierra presentó el documental "La Oveja Negra", en la Sala de Prensa del Centro Cívico Gran Bourg, invitada por el Ministerio de Derechos Humanos y Justicia, la Subsecretaría de políticas Nacionales del Ministerio de Gobierno y la Asoc Miguel Ragone. 



En cuatro minutos, una síntesis de las opiniones de los y las presentes.

El sentimiento evocado en los varones sobre un material no agresivo que centraliza en los cambios necesarios de los varones para disminuir la violencia de género. Las luchas por el género en Naciones Unidas, el trabajo de los funcionarios del Ministerio de Derechos Humanos y Justicia de Salta en la lucha contra la violencia, son algunos de los temas que surgen en el dialogo a partir del documental presentado.

¿Cómo puede leerse las marcas del "matriarcado" entre los salteños? Y un deseo de cortar el mandato matriarcal. Se trata de una narrativa en donde todos podemos encontrarnos y ver los micromachismos que reproducimos, las maneras en que se protege y lastima a los varones. Sin embargo, las escenas muestran el encuentro de varones y mujeres que no se lastiman, que vuelven a mirarse cuando han explorado las violencias internas.

La autora sostiene que de alguna manera, en estos años, el hombre está más integrado en la crianza de los hijos, y que el cambio que nos debemos como salteños, es cambiar los prejuicios.


Ver aquí un avance del documental.


Ver la síntesis de las opiniones del público presente.



La presentación minutos antes de la proyección del documental.



Todas las opiniones del público (20 min)


Algunas personas que participaron. 

 




















miércoles, 7 de diciembre de 2016

Panel Formativo Varones contra la violencia de género


Hugo Huberman y Mónica Menini en el Panel Formativo 

Se desarrolló el Panel Formativo Varones contra la violencia de género con la presencia del Lic Hugo Huberman, experto latinoamericano en trabajo con grupos de varones violentos. 
Fue con el objeto de visibilizar y diagnosticar el involucramiento de los varones en la lucha contra la violencia de género, el análisis de la necesidad de seguir desarrollando los dispositivos estatales que atienden la violencia de género para volverlos sensibles a la ayuda a varones que han cometido violencia, y pensar la posibilidad de agendas compartidas en la lucha sobre estrategias afines a grupos de mujeres y grupos de varones. 



Desarrollo completo del Panel Formativo "Sumando Varones a la lucha contra la Violencia de Género", por Hugo Huberman y Mónica Menini en salones de la Fundación COPAIPA, Salta capital. En la apertura palabras del Secretario de Derechos Humanos de Salta, Dr. Federico Uldry y de Fernando Pequeño, de la Asociación Miguel Ragone. Con la presencia del Sub Secretario de Derechos Humanos Dr. Ricardo Nioi. El Panel fue organizado por el Programa de Desarrollo Territorial de la Secretaría de Derechos Humanos de Salta y la Asociación Dr. Miguel Ragone.
La conducción fue realizada por el joven periodista Matías Fusetti.

Jóvenes varones en el encuentro.
Durante el desarrollo, la Dra. Mónica Menini plantea una mirada desde las mujeres, a cerca de las relaciones de género que se construyen distantes a los mandatos que el patriarcado y el capitalismo producen en mujeres y varones.

Ver imágenes del público asistente.









viernes, 2 de diciembre de 2016

Panel Formativo Sumando Varones a la lucha contra la violencia de género


Entrada libre y gratuita con reserva de lugar mediante inscripción electrónica. Con entrega de certificados. 

PANEL FORMATIVO, “SUMANDO VARONES A LA LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO”, a realizarse el próximo miércoles 07 de diciembre de 9 a 13 en salón Copaipa, Gral. Güemes 529, Primer Piso. El mismo está organizada por el Programa de Desarrollo Territorial del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos conjuntamente con la Asociación Miguel Ragone.

El panel está integrado por el sociólogo Hugo HUBERMAN, de bs as, con amplia experiencia latinoamericana en el tema abordado, la Lic. Mónica MENINI, abogada del medio y coordinadora de osc que trabajan en la lucha contra la violencia, además de un representante de la justicia provincial. 

el Objetivo general es abordar el rol de los varones en la prevención de la violencia de género y diagnosticar los dispositivos existentes para la asistencia a hombres que ejercieron violencia. Y también, esclarecer contrapuntos y colaboraciones posibles entre feminismos y trabajos en masculinidades en el ámbito de las políticas públicas, la academia y los movimientos sociales; para la prevención de la violencia de género y la promoción de la salud en varones.

Inscripción electrónica para certificaciones:
https://goo.gl/forms/i3j3BJhwIF85JbEe2



jueves, 20 de octubre de 2016

NUEVAS MASCULINIDADES EN SALTA


Ayer 19 de Octubre se realizó el denominado Miércoles Negro a partir de hr 17 en Plaza 9 de Julio.

Esta iniciativa tuvo como detonante el femicidio de Lucia Perez, una jóven marplatense que fué violada, drograda y empalada el mismo día que miles de mujeres de todo país se reunían un año mas para participar del Encuentro Nacional de Mujeres en la ciudad de Rosario.

La convocatoria fue a nivel nacional y también a nivel latinoamericano. En este contexto, ayer se pudo ver como otros países toman conciencia de la lucha que mantienen las mujeres dia a dia contra el machismo, el patriarcado y por consecuencia de estos dos factores, el femicidio.

Los movimientos feministas de Salta se organizaron días previos para marchar bajo las consignas: ANTIMACHISMO, QUE ES EL MACHO, COMO ACTUAR ANTE VIOLENCIA DE GENERO, ETC. Además de estas consignas, se agrego una nueva "LOS HOMBRES ACOMPAÑAMOS", de esta manera la lucha dejo de ser solo de mujeres, sino que un sector minoritario de hombres se concentro junto a sus mujeres, hermanas, madres para acompañarlas desde una nueva perspectiva en la que hay que educar a los niños, las NUEVAS MASCULINIDADES.

Este concepto relativamente nuevo se puede entender como un movimiento incipiente de hombres o grupos de hombres que abogan por la igualdad entre hombres y mujeres en todos los aspectos de la vida y que luchan por erradicar la violencia física o psicológica a mujeres, niños, ancianos y hombres. 

Del mismo modo, las nuevas masculinidades promueven la crítica a la masculinidad hegemónica a quienes identifican como la responsable de la negación de los derechos de mujeres y hombres así como la reguladora del mantenimiento de los propios privilegios en desmedro de lo que ella define como normal o patológica.




lunes, 16 de noviembre de 2015

¿Y con los varones qué? El Ministerio de Desarrollo Social promueve mirar las nuevas masculinidades para disminuir la violencia de género.

Se presentó ayer un material educativo que enfoca la violencia de género en las transformaciones culturales que los varones realizan. Está destinado a dirigentes sociales de base, y se hizo en el marco de los programas Argentina Trabaja y Ellas Hacen, en convenio entre los Ministerios de Desarrollo Social de la Nación y el Ministerio de Derechos Humanos de Salta. 




 Palabras de la Ministra Marianela Cansino sobre la relación de varones y mujeres en la lucha por la disminución de la violencia de género.




Palabras de la Subsecretaria de Género del Ministerio de Desarrollo Social, Virginia Montenegro.



Material educativo para dirigentes sociales.

lunes, 2 de noviembre de 2015

Foro de Intercambio de Conocimiento entre poderes del Estado sobre Masculinidades y Políticas Públicas


                                                
PROPUESTA
Foro de Intercambio de Conocimiento entre poderes del Estado.
La inclusión de los varones en las políticas públicas de disminución de violencia de género y promoción de la Salud Reproductiva. 

OBJETIVOS
1.                  Difundir e incentivar voces de varones para varones en torno a la prevención de la violencia de género y la promoción de la salud reproductiva; incentivando la materialización y sistematización de espacios preventivos y socioeducativos para varones que desestiman el machismo.
2.                  Incentivar la circulación en redes institucionales, de discursos y acciones destinadas a la capacitación profesional y la información sobre la construcción de las masculinidades y sus relaciones inter e intragenéricas.
3.                  Incorporar el Género y los estudios de Masculinidades, entre los trabajadores territoriales para el trabajo con hombres en la prevención de las violencias de género.


PROGRAMA: Miércoles 7 de Octubre de 9 a 12:30 hs
9 hs                     Mesa de apertura. Autoridades. 
§  Presidencia de la Cámara de diputados de Salta
§  Secretario de Derechos Humanos de la Provincia
§  Raydel Romero (Historiador e investigador social, Presidente de la Organización Multidisciplinaria Latinoamericana de Estudios de Masculinidades -OMLEM-,  conformada por especialistas hombres y mujeres que desde diferentes disciplinas pretenden propiciar un espacio para el estudio y abordaje de problemáticas sociales que inciden negativamente en los vínculos entre los géneros).
§  Miembro de la Asociación Miguel Ragone por la Verdad, la Memoria y la Justicia. 
§  Otras autoridades de los Poderes invitados.

9:30 a 10 hs         Presentación de temas de abordaje territorial con enfoque en masculinidades. (Por miembros del Programa de Desarrollo Territorial de la Sec DDHH)
10 a 11 hs            Disertaciones de invitados. El trabajo de las instituciones invitadas en abordaje de masculinidades, y/o sus miradas a cerca de la problemática de varones y violencias.
11 a 11:40 hs      Conferencia del Lic. Raydel Romero: Políticas Públicas y Masculinidades.
11:45  a 12:30 hs            Foro de Diálogos (Conducido por miembros de la Asoc Ragone).
12:30 a 12:45 hs      Conclusiones. (Por miembros del Programa de Desarrollo Territorial de la Sec DDHH)


INVITADOS:
1.                  Grupo de Varones Antipatriarcales de Salta.
2.                  Programa de Educación Sexual Integral del Ministerio de Educación.
3.                  Diputados por Salta, que trabajaron en leyes referentes a varones y salud pública.
4.                  Investigadores/as en áreas de género y masculinidades de la Universidad Nacional de Salta.
5.                  Fundación Lapacho.
6.                  Dirección de Prevención y Orientación Comunitaria de Policía de la Provincia de Salta
7.                  Organización Multidisciplinaria Latinoamericana de Estudios de Masculinidades -OMLEM-
8.                  Fiscalías de Género del Ministerio Público Fiscal.
9.                  Programa del Ministerio de Salud.


FUNDAMENTACION
Instituciones gubernamentales, ongs's educativas y colegios profesionales en Argentina, universidades;  realizan esfuerzos implementando políticas, leyes, centros, normativas o reglamentos para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia; creando estrategias de acción para la prevención, atención y sanción de la violencia contra las mujeres. Hasta hace pocos años los hombres se visibilizaban solo como “el agresor”. Sin embargo recientemente en Argentina y en Salta, comienzan a surgir indicios que los varones como tales están sumándose a las luchas por la disminución de la violencia de género. Por ejemplo la marcha “Ni una Menos” en todo el país. En ese intersticio, los varones se interesan en pensar las maneras de devenir varones en una sociedad que tradicionalmente les asignó un rol social hoy cuestionado. Por estos motivos, siendo los varones figuras claves en las desigualdades genéricas, y en las desigualdades que entre los propios varones se constituyen a partir de una asignación hegemónica a sus comportamientos de varones, se hace necesario la implementación de estrategias de formación que contribuyan favorable y conscientemente a la creación de espacios que involucren a los hombres para que aprendan a identificar las situaciones específicas de sus vidas, sus historias personales, las relaciones de poder que han caracterizado la socialización de sus masculinidades, sus vínculos con la violencia, así como sus relaciones interpersonales con el otro/a y el propio género. De esta manera podrán modificar constructivamente su propio desarrollo individual permitiendo el afianzamiento sociocultural de masculinidades saludables y armónicas, que no sean nocivas para sí mismas; contribuyendo a la equidad, el respeto por el otro/a y a la igualdad de oportunidades.
En la última década a comienzos de este nuevo siglo que promete extensión real de ciudadanía y derechos para Latinoamérica,  los estudios de masculinidades son un campo autónomo de investigación académica que pretende aportar elementos para entender las ambigüedades en las relaciones de género y las diversas maneras en que los varones se transforman en tales. Se extiende a las prácticas de militantes políticos, dirigentes sociales y funcionarios estatales.

¿POR QUÉ LA NECESIDAD DE FORO DE INTERCAMBIO ENTRE PODERES?
La gestión de gobierno actual busca desarrollar y sostener un Estado plural, manteniendo y fomentado la cooperación, la solidaridad y la ayuda mutua entre todas las entidades sociales que lo integran.

Frente al Estado-Nación homogéneo, cuyo poder centralizado dominaba los poderes locales, se tiende hoy día a construir y sostener un Estado plural que deriva su poder del reconocimiento y la cooperación de las diferencias. Si el derecho a la igualdad primaba ya en el Estado liberal homogéneo, el derecho a la solidaridad entre todos los diferentes es el principio más importante en este Estado plural.

La función fundamental, que da sentido a este Estado plural, republicano a la vez que comunitario, es promover el bien común que puede unir a todas las diferencias. En contraposición con la concepción estrictamente liberal, el plan de gobierno de este Estado plural está comprometido con valores que rebasan los intereses de cualquier entidad local. Su función por tanto es justamente la de mantener la cooperación, la solidaridad y la ayuda mutua entre todas las entidades sociales que lo integran.
El bien común del Estado plural tiene como condición la no exclusión en la pertenencia recíproca.

Desde esta perspectiva que no traza limites excluyentes entre organismos del Estado y sociedad civil; el FORO de INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTOS se constituye en la herramienta para el debate y el intercambio de información reservada para instituciones que buscan promover la cooperación en la esfera de las políticas públicas para la reducción de la violencia de género y la promoción de la salud reproductiva, incorporando las voces de los varones.

El objeto fundante del FORO de INTERCAMBIO  es ir construyendo principios rectores a nivel local y regional que pueden ser de carácter más o menos formal y gestar acuerdos regionales vinculantes sobre inclusión de los varones en la disminución de la violencia de género. Se intenta ir conformando un marco que sirva para   individualizar e interpretar las contribuciones particulares de los diferentes campos e instituciones que buscan incorporar la mirada de los varones en las políticas públicas sobre reducción de violencia, cuidado corporal y promoción de derechos de ciudadanía sexual.

Se espera propiciar un terreno común aceptable y fértil para ampliar las discusiones regionales y la colaboración práctica en torno a los objetivos mencionados.

Puesto que la gobernabilidad que incorpora y extiende derechos de ciudadanía plural; evoluciona constantemente, y seguirá haciéndolo, y que el campo de las masculinidades viene a complejizar la agenda lograd por la mujeres en su conquista de derechos desde los setenta; sería propicio realizar un examen periódico exhaustivo, que incentive los procesos y foros regionales e interregionales, las influencias bilaterales, y también los actores internacionales, y que se siguiera mejorando propuestas como la de este FORO.

El FORO presenta las siguientes características:
• Son reuniones reiteradas para someter a discusión uno o varios temas específicos sobre masculinidad, violencia y salud reproductiva
• Son reuniones que no sitúan a los participantes en una posición de negociación para defender intereses
• No son vinculantes; ello significa que los poderes Estatales no negocian normas vinculantes sobre políticas y prácticas relacionadas a la problemática, y no están obligados a introducir cambios de ningún tipo tras las reuniones;
• Busca juntar instituciones que trabajan fragmentariamente, en una ciudad y en una región.
• Genera confianza entre las instituciones e incrementa la comprensión común de la problemática sobre el papel de las masculinidades en la disminución de la violencia.
• Elimina las líneas divisorias entre las diferentes áreas del gobierno, mediante la creación de redes y la mejora de la armonización de las posturas entre todos los poderes institucionales.
• Ofrece posibilidades para la celebración de consultas periódicas y la creación de redes.


TEMAS
 1.- Perfiles masculinos en el trabajo territorial de implementación de políticas públicas en disminución de la violencia de género y promoción de la salud reproductiva.
1.1. - El perfil del varón formador de formadores.
1.2.- El perfil del varón agresor y victimario habitualmente identificado con cierta masculinidad hegemónica.
2.- Presentación de los estudios de masculinidades en el contexto de las políticas públicas de la última década en Argentina. La relación con el DNU salteño de emergencia de género.
 3.- Hablar de las masculinidades hegemónicas:
3.1.        ¿Por qué trabajar con los varones en la prevención de las violencias?
3.2.        Los mitos y estereotipos asociados a las violencias en los varones
3.3.        Socializaciones masculinas y sus vínculos con la violencia
3.4.        Aprendiendo a expresar los sentimientos
 4.- El control masculino de los hombres entre sí y el impacto de la violencia masculina en los propios hombres: reconocer la violencia masculina y sus manifestaciones
 5.- Discusión de diferentes líneas e intereses teóricos, conceptuales, políticos de los estudios de masculinidades. Casos salteños.
 6- Pensar el cuerpo de los varones en la política y en la ciencia. Constructivismo, antropología de la sexualidad y del género, antropología política, antropología de las emociones, antropología del cuerpo. Militancia política de varones no sexistas. Las masculinidades en el género. Sobre los límites del constructivismo en los análisis del género como herramienta política; a partir de críticas a la influencia de Foucault y Judit Butler. Sus repercusiones en la militancia política.
 7- Diferenciando el campo de luchas e intereses: las estrategias de la comunidad de diversidad sexo afectiva y las estrategias de varones heterosexuales en conquistar derechos de ciudadanía sexual libre de machismo.

 ANTECEDENTES
Año 2012
'Encuentros de actores territoriales en estrategias de prevención de la violencia de género y promoción de la salud reproductiva'[1]

Motivados por el interés en el trabajo territorial de prevención; instituciones gubernamentales y de la sociedad civil trabajaron durante octubre y diciembre de 2012; unidos en una mesa de gestión con el objetivo de mejorar los modelos de intervención territorial en violencia de género y de la promoción de la salud reproductiva en la provincia.
 A la mencionada mesa de gestión asistieron la Subsecretaría de Medicina Social del Ministerio de Salud Pública, el Plan de Desarrollo Territorial del Ministerio de Seguridad, la Jefatura de Policía de la Provincia de Salta representada por la Dirección de Prevención y Orientación Comunitaria, el Programa de Protección a Víctimas de Violencia Familiar del Gobierno de la Ciudad de Salta, el programa de Violencia Familiar del Ministerio de Derechos Humanos ; y las entidades civiles  Asociación Dr. Miguel Ragone y Funif. 

 A partir del trabajo territorial de cada institución y de sus experiencias conceptuales, metodológicas y de las visiones comunes que guían sus acciones; se impulsaron los  Encuentros de actores territoriales en estrategias de prevención de la violencia de género y promoción de la salud reproductiva; desarrollados en el Centro de Convenciones del Centro Cívico Gran Bourg en varios encuentros. En los mismos se trabajaron los siguientes temas:  1.- REDES Y MODELOS DE INTERVENCIÓN: EL TRABAJO HOY; 2.- LA CIRCULACIÓN DE LA AUTORIDAD EN LAS FAMILIAS DEMOCRATICAS; 3.- LOS MODELOS y 4.- LAS HERRAMIENTAS DE LA PREVENCION, para concluir con 5.- MEJORAS EN LOS MODELOS Y HERRAMIENTAS DE INTERVENCIÓN TERRITORIAL EN LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO Y LA PROMOCIÓN DE LA SALUD REPRODUCTIVA.


Año 2012
Proyectos desarrollados por la Asoc Ragone en convenio con el Ministerio de Derechos Humanos de Salta.
Se trata de los proyecto ‘Memoria y Masculinidades’ y ‘Varones por la Violencia de Género y la Salud Reproductiva. Ambos pueden revisarse completos en
y en

Año 2013
Curso Formador de Formadores: Masculinidades Contra- Hegemónicas. Nuevos desafíos
Proyecto Memoria y Ciudadanía: reflexiones en torno al Estado y las Masculinidades.
Ver informe final: El presente proyecto se desarrolló durante los meses de Marzo y diciembre de 2013. Tuvo como objetivo general desarrollar intervenciones con un especial enfoque en las masculinidades como prácticas que distribuyen a los agentes sociales en el tejido de la comunidad, y con la herramienta de la ‘memoria’ ; educar y promover derechos de ciudadanía que faciliten el fortalecimiento de las relaciones sociales saludables y en consonancia con los principios democráticos de nuestro país.
A lo largo de su desarrollo se trabajó la formación de agentes que pudieran incidir en prácticas territoriales, a la vez que en poblaciones de base, específicamente jóvenes varones de instituciones educativas de Salta capital.

Año 2014
Implementación de talleres de masculinidades desde en el Ministerio de Derechos Humanos de Salta.




miércoles, 28 de octubre de 2015

Foro de Masculinidades en la Cámara de Diputados

El pasado miércoles 7 de Octubre, se desarrolló en el recinto de diputados, el Foro de intercambio de conocimiento entre poderes del Estado. Se trataron temas como: la inclusión de los varones en las políticas públicas de disminución de violencia de género y la promoción de la salud reproductiva.


Javier Sanchez, Gabriela Vuistaz, Dip Emilia Figueroa, Julieta Rivera

El encuentro contó con la presencia de Raydel Romero, historiador, investigador y director de OMLEM (La Organización Multidisciplinaria Latinoamericana de Estudios de Masculinidades).

El panel de apertura estuvo a cargo de las autoridades de estado el Dr. Martin Garcia Cainzo secretario de DD HH, Diputada Emilia Figueroa también representante de la comisión de la mujer, Lic. Raydel Romero Cabo y el Lic. Fernando Pequeño Ragone representante de la Asociación Dr. Miguel Ragone
Entre los temas abordados se habló de la importancia de las fuerzas policiales y armadas como formadoras de “carácter”, y la violencia que las mismas ejercen para lograr su objetivo. Además, se discutió sobre nuevas políticas públicas para la protección de la mujer en situación de violencia de género, donde se coincidió en que las políticas actuales tienen una falla al aislar a la víctima de su entorno y no aislar al agresor.
Lic. Raydel Romero

Por último, se reflexionó sobre la igualdad de género, tanto para hombres como mujeres en cualquier ámbito trascendental de la vida, y es ahí donde nace la idea de nuevas masculinidades más comprometidas con la igualdad respecto a la mujer. Así como también la educación desde el núcleo familiar para evitar este tipo de violencia.





miércoles, 7 de octubre de 2015

Martin Cainzo sobre estrategias en masculinidades




Raydel Romero en la Cámara de Diputados de Salta: los hombres en la violencia de género

El pasado 7 de Octubre en la Cámara de diputados, se realizó el Foro de Masculinidades que contó con la presencia de Raydel Romero, historiador, investigador y director de OMLEM (La Organización Multidisciplinaria Latinoamericana de Estudios de Masculinidades.

Entre lo destacado por Raydel se encuentra la importancia de desarrollar estrategias por fuera de Buenos Aires, ya que es necesario que provincias como Salta, se incluyan al debate internacional y latinoamericano. “Diseñar estrategias y políticas públicas, implica un compromiso y un trabajo conjunto, ya que abunda la información y se carece de articulación en el espacio social. De alguna manera, seguimos inmersos en la lógica tradicional de la academia.”.

El tema de las masculinidades, conforma un campo de estudio dentro de la perspectiva de género en un ámbito académico. Nace de la necesidad de que los hombres se piensen como protagonistas del cambio, en la búsqueda de alternativas a las conductas tradicionales ya obsoletas. 
Raydel comentó acerca búsquedas de las causas desde un punto de vista psicosocial,  rescata la idea de las ansiedades del hombre, que ocultas dentro de una fachada de temores generan actos violentos. 



Resaltó, la idea de no complejizar mucho el tema, ya que, las relaciones humanas pueden llegar a ser tan básicas como comprender las causas y consecuencias de nuestros actos. La perspectiva de masculinidades, no es solo una cuestión de hombres, sino también de las mujeres, todos somos competentes de nuestros derechos, encontrar nuevas formas de confluir identidades. 
Existe una necesidad de crear políticas públicas sustentadas e inclusivas. No solo por fachada política o por la foto. Es necesario entenderlas teniendo en cuenta la racionalidad masculina hegemónica, ¿qué está pasando con los hombres? ¿Qué genera tanta violencia? contemplando las estadísticas y causas, para que se lleven a cabo políticas inclusivas, en especial en los espacios de educación a temprana edad.


Foro Sobre Masculinidades en la Cámara de Diputados



El pasado miércoles 7 de Octubre se desarrolló en el recinto de diputados el denominado Foro de intercambio de conocimiento entre poderes del estado. La inclusión de los varones en las políticas públicas de disminución de violencia de género y la promoción de la salud reproductiva.
Contó con la presencia de Raydel Romero historiador e investigador social, además es Director de OMLEM (La Organización Multidisciplinaria Latinoamericana de Estudios de Masculinidades).
El panel de apertura estuvo a cargo de las autoridades de estado el Dr. Martin Garcia Cainzo secretario de DD HH, Diputada Emilia Figueroa también representante de la comisión de la mujer, Lic. Raydel Romero Cabo y el lic. Fernando Pequeño Ragone representante de la Asociación Dr. Miguel Ragone. 
Julieta Rivera integrante del segundo panel expositor
Temario
Entre los temas abordados se habló de la importancia de las fuerzas policiales y armadas como formadoras de “carácter”, y la violencia que las mismas ejercen para lograr su objetivo. Además, se discutió sobre nuevas políticas públicas para la protección de la mujer en situación de violencia de género, donde se coincidió en que las políticas actuales tienen una falla al aislar a la víctima de su entorno y no aislar al agresor.

También se recalcó la importancia del hombre durante el periodo de parto y la lactancia,  ya que en cada periodo de postparto la mujer queda debilitada necesitando la implicancia de su compañero para que asuma su rol de padre.
Javier Sanchez, Gabriela Vuistaz, Dip Emilia Figueroa, Julieta Rivera
Por último, se reflexiono sobre la igualdad de género, tanto para hombres como mujeres en cualquier ámbito trascendental de la vida, y es ahí donde nace la idea de nuevas masculinidades más comprometidas con la igualdad respecto a la mujer. Así como también la educación desde el núcleo familiar para evitar este tipo de violencia. 





Qué es el Chai Do Kwan

¿Qué es el Chai Do Kwan? El Chai Do Kwan es un arte marcial de origen argentino, creado en la década de 1970. Su nombre significa "Ca...