Mostrando las entradas con la etiqueta DDHH HOY su impacto en la vida cotidiana. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta DDHH HOY su impacto en la vida cotidiana. Mostrar todas las entradas

domingo, 15 de marzo de 2015

Hacia modelos de varones más pacíficos, equitativos y democráticos: jornada Varones por la disminución de la violencia de género



Por iniciativa de la Fundación Ayninakuy (La Merced) y la dirección del Colegio Secundario “Nuestra Señora de la Merced Nº 5051” de la localidad de La Merced, a cargo del Prof. Marcelo Dipauli, 150 alumnos de la institución participaron de la capacitación, destinada fundamentalmente a varones, en materia de prevención de violencia de género dictada por el Programa de Desarrollo Territorial de la Secretaría de Derechos Humanos de la provincia de Salta.

 

El pasado día viernes, alumnos y alumnas, de los turnos mañana y tarde, del Colegio Secundario “Nuestra Señora de la Merced Nº 5051” –institución de la localidad salteña de La Merced– compartieron con profesionales del Programa de Desarrollo Territorial de la Secretaría de Derechos Humanos de la provincia de Salta la jornada de capacitación “Varones por la disminución de la violencia de género”; propuesta educativa que pretende apelar y concientizar a los varones para la reflexión y constitución de nuevos modos de vivir en tanto varones e intervenir decididamente en la lucha por la disminución de la violencia contra las mujeres.


En el marco de la sanción del reciente Plan Provincial “Unidos por una Salta Libre de Violencia”  y por iniciativa de la Fundación Ayninakuy (Ayuda Mutua para vivir Bien) y el directivo de la institución educativa secundaria, Prof. Marcelo Dipauli, fue que en esta oportunidad se generara el espacio de diálogo, reflexión y capacitación destinado fundamentalmente a rever la introyección de ciertas pautas de comportamiento y naturalización de patrones culturales en los modos de vivenciar la masculinidad, con una particularidad destacable y, por tanto, de necesaria y perentoria modificación y reconfiguración: la restricción de la emotividad y la legitimación social del ejercicio de la fuerza física hacia otros varones y también –hete aquí el problema fundante– hacia las mujeres; determinando las bases para una relación de dominación y subordinación de las mujeres.

 Javier Sanchez utilizó como disparadores las preguntas "¿cómo reconocemos a un varón?" y "¿somos  siempre los mismos varones?".
El programa del ciclo inició, y se replicó de igual forma en horario vespertino, con la antropóloga Julieta Rivera y el militante Aramis Escobar quienes, bajo el título de la unidad Cultura, naturaleza, género y derechos humanos, desarrollaron y explicaron la importancia del género, el sexo y el deseo en la vida cotidiana; las distintas dimensiones constitutivas del género (cultural, social, biológica, política); y abordaron las formas en que el género y los derechos humanos son dimensiones valiosas para la emancipación y la equidad.


Seguidamente, los alumnos y las alumnas reflexionaron junto al economista Javier Sanchez Vedelago sobre cómo son construidas cultural y socialmente las masculinidades; cómo le son asignadas roles y características de acuerdo a un sistema social organizado patriarcalmente; la necesidad de romper y desmontar del ideario de los varones el cumplimiento de una masculinidad hegemónica que supone exigencias, por momentos, extremas y contradictorias entre sí mismas y que terminan por despertar tensiones, disputas, frustraciones y violencias: entre varones mismos y de varones hacia mujeres. Finalmente, el economista destacó la importancia de construir modos alternativos de ser, pensar y actuar como varones: más democráticos, plurales, equitativos y pacíficos.

En lo que a conclusiones respecta, alumnos y alumnas coincidieron en que las experiencias más explícitas en la asignación de roles de género en la temprana edad se visibilizan en los tipos de juegos que están socialmente “permitidos” a varones y a mujeres respectivamente, y que posteriormente se incorporan (se hacen cuerpo) a ambos géneros como estereotipos que deben cumplirse para una “acorde” –aunque marcadamente desigual– inserción en el campo social. 


Por último, Fernando Pequeño Ragone indagó junto a los y las estudiantes sobre las formas en que son construidas las masculinidades en las políticas públicas y programas en temas tales como violencias, salud sexual y salud reproductiva, paternidades, homofobia, identidades de género y generacionales, entre otros, y propuso lineamientos para lograr un mayor involucramiento de hombres en la equidad de género.

miércoles, 12 de noviembre de 2014

Varones por la disminución de la violencia de género en E.E.T. Nº 3169



Dando cierre al ciclo “Los Derechos Humanos hoy, su impacto en la vida cotidiana”, el equipo del Programa de Desarrollo Territorial compartió esta jornada con alumnos, alumnas y docentes de la institución educativa secundaria, dirigida por el prof. Juan Meloni, ubicada en la localidad de Campo Santo. Participaron de esta propuesta que pretende involucrar a los varones en la lucha por la disminución de la violencia contra las mujeres un total aproximado de 370 estudiantes.



En el día de ayer, la Secretaría de Derechos Humanos de la provincia de Salta, presentó una nueva edición del ciclo “Derechos Humanos hoy, su impacto en la vida cotidiana”. En esta oportunidad, profesionales del Programa de Desarrollo Territorial (P.D.T.) –organizadores de este ciclo de jornadas– compartieron junto a alumnos, alumnas, docentes de la Escuela de Educación Técnica Nº 3169, institución educativa secundaria ubicada en el municipio de General Güemes. La misma se dividió en dos talleres, uno por mañana y el otro por la tarde, de los que participaron, entre ambos, un total cercano a 370 alumnos.

Los integrantes del Programa de Desarrollo Territorial presentaron la última jornada del año, dando, así, cierre a esta propuesta de intervención educativa –en materia de género y varones– que mantuvo por objeto generar espacios de diálogo y reflexión para varones, posibilitando una apertura para el cuestionamiento de prenociones y estereotipos naturalizados erróneamente y concientizándolos sobre la importancia de su involucramiento en la lucha por la disminución de la violencia hacia mujeres y niñas.

En ambas comisiones, los talleres fueron iniciados por la Lic. Gabriela Vuistaz –psicoanalista–,  quien reflexionó junto a los alumnos y las alumnas los modos en que los espacios público y privado se han transformado y cómo estas transformaciones atraviesan nuestras familias, a las instituciones y a la comunidad en general, teniendo efectos en nuestra subjetividad. Estos cambios, muchas veces, traen sufrimiento a los sujetos. En este sentido, la Lic. Vuistaz analizó estas transformaciones y cómo inciden en la vida de los sujetos, particularmente en la de los varones. 

La Lic. Vuistaz trabajó con ambas comisiones cómo las transformaciones familiares inciden en las nociones y los modos de vivir la masculinidad.

Por último, Fernando Pequeño Ragone indagó junto a los y las estudiantes sobre las formas en que son construidas las masculinidades en las políticas públicas y programas en temas tales como violencias, salud sexual y salud reproductiva, paternidades, homofobia, identidades de género y generacionales, entre otros, y propuso lineamientos para lograr un mayor involucramiento de hombres en la equidad de género.

Los alumnos desarrollaron en dinámicas grupales consignas sobre varones y violencia, en las cuales aplicaron la teoría aprendida en ejemplos de sus propias experiencias como varones.

Por su parte, integrantes del Programa de Desarrollo Territorial confirman en que avanzarán en realizar un balance sobre el impacto de un total de 33 (treinta y tres) talleres dicatados en un periodo de seis meses, a los que asistieron un total aproximado de 6000 (seis mil) estudiantes de instituciones educativas secundarias y terciarias, tanto de la capital salteña como del interior de la provincia. Evaluando de este modo qué cuestiones deberán ajustarse o reconsidarse y cuáles potenciarse, con el objeto de poder replicar estas experiencias en el año próximo.

viernes, 31 de octubre de 2014

Por varones más plurales: jornada “Varones por la disminución de la violencia” en Escuela Técnica Nº 3131

Continuando con el ciclo “Los Derechos Humanos hoy, su impacto en la vida cotidiana”, el Programa de Desarrollo Territorial compartió con los/las alumnos/as y docentes de esta institución educativa secundaria del municipio de Gral. Güemes esta propuesta de intervención en materia de género, varones y derechos humanos para la disminución de la violencia de género.



Por la mañana de ayer, la Secretaría de Derechos Humanos de la provincia de Salta presentó una nueva edición del ciclo DERECHOS HUMANOS HOY, su impacto en la vida cotidiana. En esta oportunidad, profesionales del Programa de Desarrollo Territorial (P.D.T.) –organizadores de este ciclo de jornadas– compartieron junto a alumnos, alumnas, docentes de la Escuela Técnica Nº 3131, institución educativa secundaria ubicada en el municipio de General Güemes. 
  
Los integrantes del Programa de Desarrollo Territorial presentaron el primer esquema del ciclo, la jornada GÉNERO, DERECHOS HUMANOS Y EL ROL DE LOS VARONES EN LA DISMINUCIÓN DE LA VIOLENCIA, propuesta que mantiene por objeto generar espacios de diálogo y reflexión para varones, posibilitando una apertura para el cuestionamiento de prenociones y estereotipos naturalizados erróneamente y concientizándolos sobre la importancia de su involucramiento en la lucha por la disminución de la violencia de género.

Iniciando con la jornada, la Lic. Gabriela Vuistaz, reflexionó junto a los alumnos y las alumnas los modos en que los espacios público y privado se han transformado y cómo estas transformaciones atraviesan nuestras familias, a las instituciones y a la comunidad en general, teniendo efectos en nuestra subjetividad. Estos cambios, muchas veces, traen sufrimiento a los sujetos. En este sentido, la Lic. Vuistaz analizó estas transformaciones y cómo inciden en la vida de los sujetos, particularmente en la de los varones. 

Las transformaciones de la familia "tradicional" a partir de la modernidad y los rasgos de las "nuevas" familias, tópicos desarrollados durante el taller.

Seguidamente, se propuso a los alumnos y las alumnas la consigna de redactar qué características consideraban que debe poseer un varón para ser reconocido como varón. Entre otras nociones, reflejaron:

·         Un varón debe llevar dinero al hogar.
·         Un varón debe ser macho.
·         Debe ser caballero.
·         Debe comportarse con seguridad.
·         Tiene que saber jugar fútbol.
·         Debe mostrar fuerza y no llorar.


Preguntas disparadoras durante la segunda parte del taller: "¿Cómo reconocemos a un varón?", "¿somos varones sólo por motivos biológicos?".

En función a las respuestas de alumnos y alumnas, el Cr. Javier Sanchez –estudiante de antropología en la UNSa y con formación en ciencias económicas en Ucasal– junto a Aramis Escobar reflexionaron sobre cómo son construidas cultural y socialmente las masculinidades; cómo le son asignadas roles y características de acuerdo a un sistema social organizado patriarcalmente; la necesidad de romper y desmontar del ideario de los varones el cumplimiento de una masculinidad hegemónica que supone exigencias, por momentos, extremas despertando tensiones, disputas, frustraciones y violencias: entre varones mismos y de varones hacia mujeres. Finalmente, destacó la importancia de construir modos alternativos de ser, pensar y actuar como varones: más democráticos, plurales, equitativos e igualitarios.

viernes, 24 de octubre de 2014

Jornada “Varones por la disminución de la violencia” en la Escuela Técnica Nº 5169



Continuando con el programa de talleres del ciclo “Los Derechos Humanos Hoy, su impacto en la vida cotidiana”, el Programa de Desarrollo Territorial compartió con alumnos, alumnas y docentes de la institución educativa ubicada en Bº Siglo XXI esta jornada que propone discutir sobre las maneras en que los varones aprenden a ser, actuar y sentir en tanto varones. Un debate que pretende reconducir los sentidos de masculinidad, involucrando a los varones en la lucha por la disminución de la violencia de género.



En la tarde de hoy, la Secretaría de Derechos Humanos de la provincia de Salta presentó una nueva edición del ciclo DERECHOS HUMANOS HOY, su impacto en la vida cotidiana. En esta oportunidad, profesionales del Programa de Desarrollo Territorial (P.D.T.) –organizadores de este ciclo de jornadas– compartieron junto a alumnos, alumnas, docentes de la Escuela Técnica Nº 5169, institución educativa secundaria ubicada en Bº Siglo XXI. Asistieron alrededor de 70 alumnos.


Una grata satisfacción la del equipo del Programa de Desarrollo Profesional al ver la activa participación y la claridad conceptual de los alumnos de la institución.

En esta oportunidad, la jornada estuvo a cargo de la Lic. Gabriela Vuistaz y el Cr. Javier Sanchez, quienes presentaron el primer esquema del ciclo, la jornada GÉNERO, DERECHOS HUMANOS Y EL ROL DE LOS VARONES EN LA DISMINUCIÓN DE LA VIOLENCIA; propuesta que mantiene por objeto generar espacios de diálogo y reflexión para varones, concientizándolos sobre la importancia de su involucramiento en la lucha por la disminución de la violencia de género.

Expuesto el material teórico del taller, los alumnos y las alumnas, realizaron una consigna grupal: en afiches reflejaron frases, ideas, dibujos y aportes para intervenir en las causas de la violencia de género; apostando a modos menos violentos de ser varones, y a generar vínculos más equitativos y democráticos entre varones y mujeres.

El resultado de la consigna realizada por los alumnos y las alumnas organizados grupalmente.


Entre algunas de las consignas que plasmaron los alumnos y las alumnas, se leyó:

·         “No a la agresión física, verbal y psicológica”.
·         “No a las presiones”.
·         “Seamos varones más equitativos”.
·         “Cada hombre tiene sentimientos”.
·         “Las personas se entienden hablando, no a los golpes”.
·         “Basta de violencia por parte de la policía hacia los menores”.
·         “Cualquier momento es bueno para decir basta”.
·         “No al machismo”.
·         “Si te pega no te quiere”.
·         “Las mujeres tenemos los mismos derechos que los hombres”.

Agradecemos al Director Manuel González y a la Prof. Laura Cruz por la iniciativa de compartir el taller con los alumnos y las alumnas de su institución y por la apertura del espacio institucional a los integrantes del P.D.T.


martes, 21 de octubre de 2014

Sumando voces de varones más democráticos: jornada “Varones por la disminución de la violencia” en Escuela Juana Manuela Gorriti



En esta oportunidad, el equipo del Programa Desarrollo Territorial compartió con alumnos, alumnas y docentes de la institución esta jornada educativa que mantiene por objeto involucrar a los varones en la lucha por la disminución de la violencia de género. “El abordaje de esta temática debe, necesariamente, complementar la educación integral de los alumnos secundarios”, manifestó su directora, la prof. María Acho, durante la presentación. Participaron cerca de 80 alumnos.



En el día de ayer, la Secretaría de Derechos Humanos de la provincia de Salta presentó una nueva edición del ciclo DERECHOS HUMANOS HOY, su impacto en la vida cotidiana. En esta oportunidad, profesionales del Programa de Desarrollo Territorial (P.D.T.) –organizadores de este ciclo de jornadas– compartieron junto a alumnos, alumnas, docentes de la Escuela Juana Manuela Gorriti Nº 5048, institución educativa secundaria ubicada en la zona norte de la ciudad de Salta. Asistieron a la jornada alrededor de 80 alumnos.

Los integrantes del Programa de Desarrollo Territorial presentaron el primer esquema del ciclo, la jornada GÉNERO, DERECHOS HUMANOS Y EL ROL DE LOS VARONES EN LA DISMINUCIÓN DE LA VIOLENCIA, propuesta que mantiene por objeto generar espacios de diálogo y reflexión para varones, concientizándolos sobre la importancia de su involucramiento en la lucha por la disminución de la violencia de género.

Encargada de la presentación de la jornada, expositores y objetivos de la misma, fue la rectora Prof. María Acho quien en referencia a la propuesta de intervención para varones manifestó que "el abordaje de esta temática debe, necesariamente, complementar la educación integral de los alumnos secundarios".

En grupos mixtos, el alumnado realizó la consigna propuesta por la antropóloga Rivera, en la cual -entre otras consignas- debían establecer qué características aprendieron que son propias de un varón.
Inicialmente, Javier Sanchez –estudiante de antropología en la UNSa y con formación en ciencias económicas en la Ucasal– reflexionó con los alumnos sobre cómo son construidas cultural y socialmente las masculinidades; cómo le son asignadas roles y características de acuerdo a un sistema social organizado patriarcalmente; la necesidad de romper y desmontar del ideario de los varones el cumplimiento de una masculinidad hegemónica que supone exigencias, por momentos, extremas despertando tensiones, disputas, frustraciones y violencias: entre varones mismos y de varones hacia mujeres. Finalmente, destacó la importancia de construir modos alternativos de ser, pensar y actuar como varones: más democráticos, plurales, equitativos e igualitarios.   

Seguidamente, la antropóloga Julieta Rivera compartió con las alumnas y los alumnos un taller vivencial que mantuvo por consigna analizar los modos en que los varones, mediados por diferentes variables, se perciben construyen, en tanto varones, social y culturalmente. Para ello, compararon características "tradicionales" (mandatos adquiridos por la generación de los padres de este alumnado, por ejemplo) con "nuevas" características o roles que pueden distinguirse en las nuevas generaciones de varones y que, aquellas positivas, deben potenciarse.

Los varones compararon características "tradicionales" y "nuevos" roles que los caracterizan, y cómo potenciar los positivos en una perspectiva de género más equitativa entre varones y mujeres.

Aquí palabras de la directora de la institución, Prof. María Acho, y la antropóloga Julieta Rivera, integrante del Programa de Desarrollo Territorial, durante la apertura de la jornada; click para su reproducción.







Qué es el Chai Do Kwan

¿Qué es el Chai Do Kwan? El Chai Do Kwan es un arte marcial de origen argentino, creado en la década de 1970. Su nombre significa "Ca...