martes, 11 de marzo de 2025

Diferentes: creando una nueva manera de vivir las masculinidades

 Encuentro 02. Marzo

Ilustración:
Rodrigo Viñazca
Incomodidad y crecimiento: Redefiniendo el ser hombre en un mundo en cambio. Encuentro Willkanina II.
















Memoria del segundo encuentro. Es una síntesis de las ides centrales aportadas por los interlocutores, focalizando las ideas fuerza.

Willkanina (fuego sagrado ú homenaje al sol) es un grupo de varones que problematizan las maneras de ser hombres en la sociedad y el tiempo histórico en el que viven.

El escritor se involucra activamente en la dinámica del encuentro, trabajando en su desarrollo personal y asumiendo como propios los objetivos del grupo. A través de este proceso, elabora una síntesis que no solo esclarece el avance de las dinámicas, sino que también aporta ideas y las enriquece al adaptarlas a otros contextos.

Recorrido 
(click sobre el texto para acceso directo)

La crítica a lamasculinidad hegemónica y sus mandatos - Laevolución y la necesidad de una definición flexible - Declaración de Bienvenida - Análisis de la Declaración de Bienvenida:Estructura Lógica e Ideas Ejes - Iluminados(Illuman) - Un Análisis del Modelo "TheMankind Project" (MKP) - Análisisestructural del modelo The Mankind Project (MKP)

 

 

En esta oportunidad el encuentro dinamizó una profunda insatisfacción con los mandatos tradicionales de la masculinidad, un fuerte deseo de encontrar formas más auténticas y libres de ser hombres, y la convicción de que un espacio de apoyo mutuo y reflexión crítica es esencial para este proceso. Se trabajó para encontrar maneras de nombrar el grupo, explicar su existencia y problematizar las maneras de ser hombres en la comunidad, poniendo el foco en destacar la diversidad, la transformación, el apoyo, la valentía de cuestionar normas, y la apertura a diferentes experiencias e identidades masculinas, evitando nombres que refuercen estereotipos o excluyan a posibles miembros.

Con cinco miembros incluido el dinamizador, las ideas centrales convergieron en la necesidad de un espacio seguro para cuestionar y transformar las maneras tradicionales de ser hombres, abordando tanto las limitaciones impuestas por la sociedad como las experiencias individuales. A continuación, se recuperan las ideas fuerza que emergieron y su valorización en relación a los objetivos del grupo.

 

La crítica a la masculinidad hegemónica y sus mandatos

Uno de los pilares centrales del grupo es la crítica a la masculinidad hegemónica, entendida como un conjunto de normas rígidas que exigen a los hombres adherirse a estereotipos como el del "macho alfa". Esta presión constante genera sentimientos de soledad, vergüenza, miedo e incomodidad cuando los hombres intentan desviarse de estas expectativas. El grupo surge, entonces, como un refugio contra estas imposiciones, un espacio donde se cuestiona y problematiza la masculinidad dominante. Esta crítica no solo justifica la existencia del grupo, sino que también lo posiciona como un actor clave en la deconstrucción de las normas de género que limitan tanto a los hombres como a la sociedad en su conjunto.

El valor del apoyo mutuo y la construcción de un "código" alternativo

En contraste con la competitividad y la desconexión emocional que promueve la masculinidad tradicional, el grupo se concibe como un espacio de apoyo mutuo donde los participantes pueden sentirse comprendidos y no juzgados. Este ambiente permite la construcción de un "código de ganador" alternativo, basado en la autenticidad y la vulnerabilidad. Este código no solo desafía las normas hegemónicas, sino que también redefine lo que significa ser un hombre exitoso, priorizando el crecimiento personal y la conexión humana sobre la dominación y la fortaleza aparente. Esta idea fuerza no solo explica la razón de ser del grupo, sino que también aporta elementos clave para definir su identidad y nombre, enfatizando la colectividad y el desarrollo personal.

La dificultad de la expresión y la necesidad de herramientas

Uno de los desafíos más recurrentes en la socialización masculina es la dificultad para expresar emociones y pensamientos, condicionada por mandatos de silencio y fortaleza. El grupo se concibe como un espacio para adquirir herramientas que permitan a los hombres comunicar su incomodidad frente a situaciones opresivas y desarrollar una "escucha activa". Esto no solo justifica la existencia del grupo como un lugar de aprendizaje y empoderamiento, sino que también problematiza la falta de herramientas emocionales en la socialización masculina tradicional. Al fomentar la expresión y la comunicación, el grupo contribuye a romper con el aislamiento emocional que caracteriza a muchas experiencias masculinas.

La tensión entre el cambio individual y la transformación social

El grupo también aborda la tensión entre el enfoque en el cambio personal y la necesidad de confrontar las normas sociales. Si bien se reconoce que el cambio individual es fundamental, también se enfatiza la responsabilidad social de no ser cómplices de discursos y actitudes dañinas. Esta dualidad define la complejidad de los objetivos del grupo, que busca tanto el bienestar individual como generar un impacto en la comunidad. Al problematizar las consecuencias de la pasividad ante la injusticia, el grupo se posiciona como un agente de cambio que trasciende lo personal para incidir en lo colectivo.

La diversidad de experiencias y la inclusión

La discusión sobre quién pertenece al grupo refleja un compromiso con la diversidad y la inclusión. Se cuestiona si el grupo debe limitarse a hombres cisgénero o incluir otras identidades, y se debate el uso del lenguaje inclusivo. Esta reflexión es crucial para definir la identidad del grupo y su alcance, así como para problematizar las nociones binarias y excluyentes de masculinidad. Al centrarse en la "humanidad" y en una definición abierta y compasiva del ser, el grupo busca ser un espacio acogedor para todas las experiencias e identidades.

La incomodidad como motor de cambio y aprendizaje

El grupo reconoce que desafiar los estereotipos de género genera incomodidad, tanto interna como en las interacciones sociales. Sin embargo, esta incomodidad se valora como un motor necesario para el crecimiento y la transformación. El grupo se convierte en un espacio para practicar y gestionar esta incomodidad, problematizando la evitación del malestar como característica de la masculinidad tradicional. Esta idea fuerza no solo explica la dinámica intensa del grupo, sino que también lo posiciona como un espacio de aprendizaje y transformación continua.

 

La evolución y la necesidad de una definición flexible

Finalmente, se reconoce que la identidad del grupo está en constante evolución, superando las ideas iniciales. Esta flexibilidad es crucial para adaptarse a las experiencias y reflexiones de sus miembros, y para evitar definiciones estáticas de la masculinidad. El proceso de nombrar al grupo y explicar su existencia se concibe como continuo y abierto, reflejando la naturaleza dinámica de la identidad masculina y del propio grupo.

 

Definiendo la tribu: Reflexiones sobre identidad y comunidad masculina

En el contexto de la búsqueda de maneras de nombrar el grupo, explicar su existencia y problematizar las formas de ser hombres en la comunidad y en el contexto histórico, el dinamizador leyó a los presentes una propuesta como disparador para el debate. Puso a consideración un "texto de bienvenida” explicando que encontró el texto en la página web en español de un grupo de varones en Estados Unidos llamado "Illuman". Menciona que ha estado en contacto con ellos y le pareció un texto bonito para empezar a definir qué es la "tribu", qué entra en ella y empezar a ponerlo en palabras.

Los motivos de considerar el texto en las dinámicas de nominar.

  • Definir el grupo: se siente que es momento de empezar a definir la identidad del círculo, que ha ido cambiando con el tiempo.
  • Crear un código: se busca establecer un entendimiento compartido de lo que significa el espacio para los miembros.
  • Ofrecer una bienvenida: el texto consensuado sería una presentación que funciones para nuevos integrantes como una "declaración de bienvenida".
  • Inspiración y guía: se percibe la conexión con una perspectiva espiritual de la masculinidad.
  • Abrir la discusión: el texto podría adoptarse o modificarse por el grupo, invitando a la "co creación".

 

Ideas centrales en el texto de bienvenida.

  • Inclusión y apertura: se destaca la compasión y la apertura, sin marcar límites estrictos sobre quién puede participar.
  • Aceptación: se menciona la idea de ser aceptado en el espacio "como uno quiera".
  • Espiritualidad: se menciona que el grupo de origen (Illuman) tiene una mirada  apuntada a la espiritualidad de la masculinidad.
  • Unidad y conexión: El concepto de "tribu" y la búsqueda de conexión entre varones son temas centrales en la percepción del texto.
  • Proceso y cambio: La idea de que la identidad del grupo está en constante evolución y que el texto puede ser un punto de partida para un nuevo momento.

 

Declaración de Bienvenida

En línea en https://www.illuman.org/welcome-statement

Como comunidad de espiritualidad masculina damos la bienvenida a hombres de todas partes del mundo. Descendencia africana, asiática, europea, latinoamericana, descendencia de las primeras naciones de la tierra y del extranjero, nativos y personas de descendencia mixta y múltiple y de todos los idiomas.

A ustedes les decimos bienvenidos. Damos la bienvenida a los hombres de todos los aspectos del continuo del continuo[1]. Sin prejuicio sobre su orientación sexual, el estado civil, si son sexualmente activos o célibes, a todos aquellos para quienes no se aplican en las etiquetas, a ti te decimos bienvenido.

Damos la bienvenida a las personas con todas las capacidades y desafíos físicos. Aquellos que viven con alguna condición médica crónica, visible o invisible, a ti te decimos bienvenido.

Damos la bienvenida a todas las personas que se identifican como activistas y a las que no. Místicos, creyentes, buscadores de todo tipo, personas de todas las edades, a todos los que hacen posibles que participemos en este trabajo. A ustedes les decimos bienvenidos.

Damos la bienvenida a todas las emociones, alegría, miedo, pena, satisfacción, decepción, sorpresa y a todo lo que fluye a través de nosotros, a todos estos sentimientos, a todas estas sensaciones, decimos bienvenidas.

Damos la bienvenida a nuestras familias biológicas y no biológicas, a todos nuestros seres queridos que han fallecido, a nuestros antepasados, a nuestros futuros descendientes, a todos los pasados que vivieron en esta tierra, en este lugar donde ahora están estos edificios. Los honramos a través de este trabajo que estamos realizando. A todos ustedes les decimos bienvenidos.

Damos la bienvenida a los hermanos que se sienten perdidos, que luchan o que sufren de dudas y de autocrítica. A ustedes les decimos bienvenidos.

Damos la bienvenida a las plantas que nos sustentan y que nos dan vida. Que estén a salvo, que estén protegidas, que sean honradas. A ellas les decimos bienvenidas. El mundo de la tierra, de las rocas, de las piedras, de la arena, el fundamento sobre el que nos apoyamos. A todos ellos salvos protegidos y honrados. A ellos le decimos bienvenidos. El mundo del agua que corre por las venas de todos los seres vivos y que sostienen la tierra de la que dependemos para nuestra supervivencia, que sea seguro, protegido y respetado. A este mundo le decimos bienvenido. Damos la bienvenida a todos los seres que habitan la tierra: humanos, los de dos patas, los de cuatro patas, a los que tienen alas y aletas, a los que caminan, vuelan y se arrastran por encima o por debajo de la tierra, en este aire y en esta agua. A ello le decimos bienvenidos.

 

Análisis de la Declaración de Bienvenida: Estructura Lógica e Ideas Ejes

El texto propone un modelo de espiritualidad masculina que se fundamenta en una ética del cuidado, articulada en tres dimensiones interconectadas: el cuidado de sí, el cuidado del otro y el cuidado de la Tierra. En primer lugar, el cuidado de sí implica la aceptación de las emociones y vulnerabilidades propias, rompiendo con los mandatos tradicionales de la masculinidad hegemónica que exigen fortaleza y silencio. Este acto de autoaceptación no solo es un paso hacia la sanación individual, sino también un requisito para establecer relaciones más auténticas y empáticas con los demás.

En segundo lugar, el cuidado del otro se presenta como un reconocimiento profundo de la diversidad humana y ancestral. Aquí, la masculinidad se redefine como un espacio inclusivo que valora las diferencias y promueve la conexión genuina entre las personas. Este cuidado trasciende las fronteras de género, raza y cultura, posicionándose como un acto de justicia y solidaridad que desafía las estructuras opresivas heredadas.

Finalmente, el cuidado de la Tierra emerge como una extensión natural de esta ética, donde la protección activa de la naturaleza se entiende como un compromiso intrínseco con la vida en todas sus formas. Este aspecto no solo amplía el alcance de la masculinidad hacia lo cósmico, sino que también la sitúa en un contexto político-ecológico, reconociendo que la explotación de los recursos naturales está ligada a las mismas lógicas de dominación que perpetúan las desigualdades sociales.

La progresión lógica de estas dimensiones —desde lo individual hasta lo colectivo y lo planetario— revela que la transformación de las masculinidades no es un proceso meramente personal, sino un acto político que redefine el lugar del hombre en el mundo. Este modelo no solo cuestiona las normas de género tradicionales, sino que también propone una nueva forma de habitar el planeta, basada en la responsabilidad, la conexión y el respeto por todo lo vivo. Así, la espiritualidad masculina se convierte en un camino hacia la descolonización de las identidades y la construcción de un futuro más justo y sostenible.

 

Ideas Ejes Principales

  1. Inclusión radical:
    • El texto enfatiza una acogida sin exclusiones, abarcando todas las identidades humanas (étnicas, sexuales, físicas, generacionales) y trascendiendo lo humano para incluir elementos naturales y espirituales.
  2. Interser e interdependencia:
    • La comunidad reconoce la conexión entre humanos, ancestros, naturaleza y seres vivos, estableciendo una red de relaciones donde todo está interrelacionado.
  3. Espiritualidad holística:
    • La espiritualidad propuesta integra emociones, cuerpo, mente y entorno natural, rechazando jerarquías entre lo humano y lo no humano.

 

Estructura Lógica Interna

El texto sigue una progresión escalonada que amplía gradualmente el círculo de lo "digno de bienvenida", estructurado en tres niveles correlativos:

1. Nivel Humano Individual y Colectivo

  • Indicadores:
    • Diversidad étnica y geográfica: "Descendencia africana, asiática, europea...".
    • Orientación sexual y estado civil: "Sin prejuicio sobre su orientación sexual...".
    • Capacidades físicas: "Personas con todas las capacidades y desafíos físicos...".
  • Conexión lógica:
    Se parte de la identidad individual (origen, sexualidad, cuerpo) para validar la pluralidad humana, sentando las bases de una comunidad donde nadie queda fuera.

2. Nivel Emocional y Ancestral

  • Indicadores:
    • Emociones: "Alegría, miedo, pena...".
    • Familias biológicas y no biológicas: Incluye a "seres queridos que han fallecido... ancestros... futuros descendientes".
  • Conexión lógica:
    Las emociones y los lazos familiares/ancestrales se presentan como puentes entre lo personal y lo transgeneracional, reconociendo que la identidad se construye en diálogo con el pasado y el futuro.

3. Nivel Ecológico y Cósmico

  • Indicadores:
    • Naturaleza no humana: "Plantas... tierra, rocas, agua... seres de dos patas, cuatro patas, alas...".
    • Elementos cósmicos: "Aire, agua, tierra".
  • Conexión lógica:
    La bienvenida se extiende a todo el ecosistema, estableciendo que la espiritualidad masculina no puede separarse de la protección y el respeto por la vida en todas sus formas.

 

Correlatividad de los Indicadores

Los indicadores no funcionan de forma aislada, sino que se entrelazan en una red simbólica donde cada elemento refuerza la idea de totalidad:

  • Horizontalmente:
    Cada categoría (étnica, sexual, ecológica) se presenta como equiparable en valor, evitando toda jerarquía. Por ejemplo, la "descendencia africana" y las "plantas" reciben la misma bienvenida.
  • Verticalmente:
    Hay un flujo desde lo micro a lo macro: el individuo (hombre) → su contexto emocional/familiar → su hábitat natural. Esto refleja una visión sistémica: transformar la masculinidad implica sanar tanto las heridas personales como las relaciones con el entorno.
  • Diacrónicamente:
    La inclusión de ancestros y futuras generaciones introduce una dimensión temporal, vinculando la identidad masculina a un legado histórico y a un compromiso con el porvenir.

 

Iluminados (Illuman): la organización global de masculinidades y su modelo de intervención “El Proyecto Hombre” (The Mankind Project).

Illuman es una organización de alcance global para intervenciones en la construcción de masclinidades con mandatos que generen menos sufrimiento y desconexión entre los varones. Representa una propuesta innovadora y necesaria en el panorama global de la espiritualidad masculina. Al combinar prácticas contemplativas, ritos de paso y un enfoque inclusivo, ofrece a los hombres un camino para sanar heridas emocionales, reconectar con su autenticidad y construir comunidades basadas en la vulnerabilidad y el apoyo mutuo. Su expansión a países hispanohablantes y su adaptación a contextos culturales diversos demuestran que la búsqueda de una masculinidad más sana y consciente es un fenómeno universal, capaz de trascender fronteras y tradiciones. En un mundo donde los mandatos tradicionales de la masculinidad siguen generando sufrimiento y desconexión, Illuman se erige como un faro de esperanza y transformación.

Se ha nutrido del modelo “Proyecto del Hombre” como herramienta de intervención y acción. The Mankind Project (MKP) (El Proyecto del Hombre) es una organización global fundada en 1984 en Estados Unidos, enfocada en redefinir la masculinidad a través de un modelo de crecimiento personal basado en la autoconciencia, la vulnerabilidad y la responsabilidad comunitaria. Su enfoque combina herramientas psicológicas, rituales simbólicos y trabajo grupal para desafiar los estereotipos tradicionales de masculinidad tóxica, promoviendo en su lugar una masculinidad consciente y emocionalmente integrada.

Illuman extiende la  propuesta planetaria para la espiritualidad masculina. Anteriormente fue conocida como "M.A.L.E." (Men As Learners and Elders, o Hombres como Aprendedores y Ancianos). Fue fundada bajo la influencia del sacerdote franciscano Richard Rohr, reconocido por su profundo trabajo en la espiritualidad masculina. Con una presencia que abarca desde Estados Unidos hasta diversos países del mundo, Illuman se ha consolidado como un espacio sagrado para hombres que buscan reconectar consigo mismos, con los demás y con lo trascendente. Su misión se centra en facilitar ritos de paso y espacios de sanación emocional, integrando prácticas contemplativas y tradiciones indígenas, con el fin de fomentar la vulnerabilidad, la autenticidad y la comunidad entre los hombres.

Misión y enfoque espiritual

La misión de Illuman se articula en torno a dos ejes principales: la sanación emocional y la conexión con lo sagrado. A diferencia de otras organizaciones centradas en la masculinidad, Illuman no se limita a un enfoque psicológico o social, sino que incorpora una dimensión espiritual no confesional. Esto permite que hombres de diversas creencias encuentren un espacio común para explorar su interioridad y confrontar los mandatos tradicionales de la masculinidad hegemónica. La vulnerabilidad es un pilar fundamental, ya que se entiende como una puerta hacia la autenticidad y la conexión profunda con los demás.

Servicios y estructura

Illuman ofrece una variedad de servicios diseñados para acompañar a los hombres en diferentes etapas de sus vidas. Entre estos destacan los retiros de ritos de paso, basados en el modelo de "The Mankind Project", pero con un enfoque más espiritual. Estos retiros incluyen ceremonias, momentos de silencio contemplativo y círculos de conversación, creando un ambiente propicio para la introspección y el crecimiento personal.

Además, Illuman promueve la formación de círculos de hombres locales, donde los participantes se reúnen mensualmente para compartir experiencias y practicar la escucha activa. Temas como la paternidad, el duelo, las relaciones y la búsqueda de autenticidad son recurrentes en estos espacios, que funcionan como redes de apoyo emocional y espiritual.

Otro servicio destacado son los programas de mentoría, que conectan a hombres mayores, considerados "ancianos", con jóvenes que atraviesan transiciones vitales. Este enfoque intergeneracional no solo fortalece los lazos comunitarios, sino que también rescata el valor de la sabiduría acumulada por quienes han recorrido caminos similares.

Costos y accesibilidad

Los costos de participación varían según el tipo de actividad. Los retiros locales suelen tener un precio de alrededor de 250 USD, mientras que los internacionales pueden alcanzar los 1,500 USD. Por otro lado, los círculos locales operan bajo un sistema de donaciones voluntarias, generalmente entre 10 y 30 USD por sesión, lo que los hace accesibles para un público más amplio. Además, Illuman ofrece becas para participantes de bajos recursos, asegurando que la falta de recursos económicos no sea un obstáculo para quienes buscan sanación y crecimiento.

Presencia en español y adaptación cultural

Aunque Illuman opera principalmente en inglés, ha logrado expandirse a países hispanohablantes como México y España, adaptando sus rituales y prácticas a los contextos culturales locales. En México, por ejemplo, colaboran con comunidades indígenas para integrar prácticas ancestrales como las temazcales, baños de vapor ceremoniales que simbolizan purificación y renacimiento. Esta adaptación no solo enriquece la experiencia de los participantes, sino que también refleja un profundo respeto por las tradiciones locales.

 

La existencia de grupos semejantes a Illuman en Latinoamérica y Argentina

Un movimiento diverso y transformador

La diversidad de iniciativas para redefinir la masculinidad en Latinoamérica y Argentina produjo en los últimos quince años -desde mediados de la primera década aproximadamente- el surgimiento de una ola de iniciativas que buscan redefinir la masculinidad, alejándose de los modelos tradicionales y tóxicos para abrazar formas más conscientes, inclusivas y saludables de ser hombre. Estas iniciativas, que van desde grupos locales informales hasta organizaciones estructuradas, reflejan una creciente conciencia sobre la necesidad de deconstruir los mandatos de género y fomentar espacios de diálogo, sanación y crecimiento personal. Exploramos algunas de estas experiencias.

Ya sea a través de la espiritualidad, la educación o el activismo comunitario, estos espacios ofrecen a los hombres la oportunidad de cuestionar los mandatos tradicionales, sanar heridas emocionales y construir relaciones más auténticas y respetuosas.

En un mundo donde las normas de género rígidas siguen generando sufrimiento y desigualdad, estas iniciativas representan un faro de esperanza y transformación. Su impacto no se limita a los individuos que participan en ellas, sino que se extiende a las familias, las comunidades y la sociedad en su conjunto, contribuyendo a la construcción de un futuro más justo e inclusivo para todos.

 

Grupos locales o informales: La semilla del cambio

Consejo práctico para encontrar
grupos similares en Tik Tok

En varios países de Latinoamérica, colectivos de hombres han comenzado a organizarse de manera informal para cuestionar y transformar las normas de género. Estos grupos suelen usar términos como "iluminados" o "hombres conscientes" para describir su búsqueda de masculinidades no tóxicas. Un ejemplo destacado es el grupo "Varones Iluminados" [2] en Argentina, que, aunque opera de manera informal, ha logrado un impacto significativo a través de talleres sobre deconstrucción de género y manejo de emociones. Estos espacios permiten a los participantes explorar temas como la vulnerabilidad, la paternidad afectiva y la prevención de la violencia, rompiendo con los estereotipos tradicionales que limitan la expresión emocional de los hombres.

Iniciativas inspiradas en la espiritualidad: Conexión entre lo interno y lo externo

Otra tendencia notable es la fusión de prácticas espirituales con reflexiones sobre masculinidad. Colectivos como "Hombres en Luz" [3] en Colombia combinan técnicas de meditación, yoga y chamanismo con discusiones sobre el autocuidado masculino. Estas iniciativas no solo buscan sanar heridas emocionales, sino también conectar a los hombres con dimensiones más profundas de su ser, fomentando una masculinidad basada en la conciencia y el respeto por sí mismos y por los demás. Este enfoque holístico resulta especialmente poderoso en contextos donde la espiritualidad juega un papel central en la vida cotidiana.

Organizaciones estructuradas: Impacto a mayor escala

Además de los grupos informales, existen organizaciones más estructuradas que trabajan de manera sistemática para promover masculinidades alternativas. En México, "Hombres Evolucionando"[4] ofrece talleres sobre paternidad afectiva y prevención de violencia, con un costo accesible de aproximadamente 500 MXN (30 USD) por sesión. Estos talleres no solo brindan herramientas prácticas para la vida cotidiana, sino que también fomentan la reflexión crítica sobre los roles de género.

En Argentina, "Varones Conscientes" [5] organiza círculos de hombres gratuitos en plazas públicas, democratizando el acceso a espacios de diálogo y deconstrucción de género. Esta iniciativa es particularmente valiosa en un contexto donde muchos hombres no tienen acceso a recursos económicos o institucionales para trabajar en su crecimiento personal.

Por su parte, en Colombia, la Fundación Género y Masculinidades [6] se dedica a la investigación y capacitación sobre masculinidades alternativas, ofreciendo subsidios para comunidades vulnerables. Este enfoque combina el trabajo académico con la acción social, generando un impacto tanto a nivel individual como comunitario.

 

 

 

Desentrañando la Masculinidad: Un Análisis del Modelo "The Mankind Project" (MKP)

"The Mankind Project" representa un modelo único en el movimiento de masculinidades alternativas, que fusiona el trabajo emocional profundo con un llamado al activismo social. Aunque no está exento de críticas, su enfoque ritualístico y comunitario ha influido en numerosas organizaciones similares, demostrando que la deconstrucción de la masculinidad tóxica puede ser tanto un viaje interior como un compromiso colectivo.

El panorama de las masculinidades contemporáneas se encuentra en un estado de efervescencia, marcado por la búsqueda de alternativas a los modelos tradicionales que han demostrado ser limitantes y, en muchos casos, perjudiciales. En este contexto, el modelo "The Mankind Project" (MKP) emerge como una propuesta singular, que combina elementos de crecimiento personal, espiritualidad laica y activismo social. A través de un enfoque experiencial y ritualístico, MKP invita a los hombres a explorar sus emociones, desafiar los mandatos culturales y construir una masculinidad más auténtica y responsable.

El corazón de MKP reside en el "New Warrior Training Adventure" (NWTA), un retiro intensivo que sirve como catalizador para la transformación personal. Durante estos tres o cuatro días, los participantes se sumergen en dinámicas grupales, ejercicios físicos y rituales arquetípicos, diseñados para confrontar la "sombra emocional" y fomentar la conexión genuina entre hombres. La exploración de arquetipos como el "guerrero", el "amante" y el "rey" ofrece un marco simbólico para redefinir los roles masculinos, alejándolos de la agresividad y la dominación, y acercándolos a la protección ética y la empatía. Sin embargo, este enfoque no está exento de controversia. Algunos exintegrantes han expresado inquietudes sobre la intensidad de los métodos, que en ocasiones pueden percibirse como confrontativos o similares a terapias de choque.

Más allá del NWTA, MKP ofrece un sistema de apoyo continuo a través de los "I-Groups" (Integration Groups), reuniones semanales o mensuales donde los hombres comparten sus experiencias, practican la escucha activa y aplican las herramientas aprendidas en el retiro. Estos grupos se convierten en espacios seguros para abordar temas como las relaciones, la paternidad, la sexualidad y el manejo de emociones, promoviendo un crecimiento personal sostenido. Asimismo, MKP se distingue por su enfoque en la responsabilidad social, alentando a los hombres a utilizar su poder para combatir injusticias como el sexismo, el racismo y la homofobia.

En el contexto de las masculinidades, MKP se propone alcanzar objetivos clave, como romper el aislamiento emocional, integrar la sombra, redefinir el éxito masculino y formar líderes éticos. Al incentivar la expresión de la vulnerabilidad y la búsqueda de apoyo, MKP desafía el mandato de "ser fuerte y callado" que ha limitado la experiencia masculina durante generaciones. La integración de la sombra, es decir, el trabajo con las partes reprimidas de la personalidad, se considera fundamental para evitar proyecciones dañinas y construir relaciones más saludables.

A pesar de sus fortalezas, MKP ha enfrentado críticas y controversias. Los costos elevados del retiro NWTA limitan el acceso a hombres de bajos recursos, generando una preocupación por la equidad y la inclusión. Asimismo, algunos críticos han señalado que el lenguaje y los rituales de MKP pueden generar dependencia grupal, planteando interrogantes sobre su naturaleza y sus posibles efectos. La falta de diversidad, especialmente en términos de representación racial y socioeconómica, también ha sido objeto de críticas, aunque la organización ha manifestado su compromiso de ampliar su alcance.

En comparación con otros modelos de masculinidad, MKP se distingue por su combinación de espiritualidad laica, acción comunitaria y enfoque intergeneracional. Los rituales simbólicos, aunque no religiosos, proporcionan un marco significativo para la transformación personal, mientras que los proyectos de mentoría para jóvenes en riesgo demuestran el compromiso de MKP con el impacto social. La conexión entre "hombres mayores" y jóvenes fomenta la transmisión de sabiduría y la construcción de un legado de masculinidad positiva.

 

Análisis estructural del modelo The Mankind Project (MKP) en el contexto de las masculinidades

 

Conclusión: la necesidad de vincularse

The Mankind Project ha sido un referente en el movimiento de masculinidades alternativas, destacando por su enfoque ritualístico y su capacidad para crear comunidades de apoyo. Sin embargo, sus limitaciones en diversidad, accesibilidad y enfoque interseccional reflejan desafíos comunes en iniciativas centradas en hombres. Para ampliar su impacto, necesitaría:

  • Subsidiar costos para democratizar el acceso.
  • Incorporar perspectivas étnicas, LGBTQ+ y de clase trabajadora.
  • Vincularse más con movimientos feministas y antirracistas.
    Mientras MKP no es una solución única, su modelo ofrece herramientas valiosas para hombres que buscan romper con mandatos tóxicos, siempre que se enfoque en evolucionar críticamente.

 

Objetivos

MKP busca:

  1. Desmantelar la masculinidad tóxica: Cuestionar estereotipos como la represión emocional, la competitividad agresiva y el aislamiento.
  2. Fomentar la vulnerabilidad: Crear espacios seguros para que los hombres expresen miedos, tristezas y deseos sin juicio.
  3. Promover liderazgo ético: Formar hombres que actúen como agentes de cambio en sus comunidades.
  4. Integrar la "sombra" emocional: Trabajar con emociones reprimidas (ej: rabia, inseguridad) para evitar comportamientos autodestructivos.

 

Metodologías clave

  1. New Warrior Training Adventure (NWTA):
    • Retiro intensivo de 3-4 días que utiliza rituales arquetípicos (ej: el "guerrero", el "rey"), dinámicas grupales y confrontación emocional.
    • Los participantes exploran temas como la culpa, la paternidad y la conexión con otros hombres.
  2. I-Groups (Grupos de Integración):
    • Reuniones semanales o mensuales para mantener el crecimiento personal post-retiro, centradas en la escucha activa y la responsabilidad mutua.
  3. Mentoría intergeneracional:
    • Conexión entre hombres experimentados ("ancianos") y jóvenes, enfocada en transiciones vitales (ej: paternidad, divorcio).
  4. Activismo comunitario:
    • Proyectos como apoyo a jóvenes en riesgo o campañas contra la violencia de género.

 

Comparación con otros modelos de masculinidad

Organización

Enfoque

Diferencias con MKP

Evryman

Terapia grupal y comunicación no violenta

Menos ritualístico, más enfocado en diálogo cotidiano.

Illuman

Espiritualidad masculina y ritos indígenas

Mayor énfasis en lo sagrado y prácticas contemplativas.

A Call to Men

Activismo contra la violencia de género

Enfoque político, sin retiros emocionales.

Next Gen Men

Educación en escuelas y empresas

Menos intensidad emocional, más pedagógico.

 

Críticas al modelo MKP

  1. Costos prohibitivos:
    • El retiro NWTA cuesta entre 600y600y1,500 USD, excluyendo a hombres de bajos recursos.
    • Ejemplo: En Latinoamérica, el precio equivale a 2-3 salarios mínimos mensuales.
  2. Enfoque confrontativo:
    • Algunos participantes denuncian que los ejercicios del NWTA pueden ser emocionalmente abrumadores, comparándolos con terapias de choque.
  3. Falta de diversidad:
    • Perfil predominante: hombres blancos, heterosexuales y de clase media.
    • Dato: Solo el 15% de sus líderes globales son no blancos (según informe interno de 2022).
  4. Riesgo de dependencia grupal:
    • Críticos señalan que el lenguaje y rituales pueden generar una dinámica sectaria, donde la identidad se vincula excesivamente al grupo.
  5. Poco enfoque interseccional:
    • Escasa discusión sobre cómo el racismo, la homofobia o la pobreza interactúan con la masculinidad.

 

Puntos fuertes

  1. Impacto global:
    • Más de 75,000 hombres han participado en sus programas en 20 países.
    • Testimonios destacan mejoras en relaciones familiares y autoestima.
  2. Estructura de apoyo continuo:
    • Los I-Groups ofrecen un seguimiento a largo plazo, evitando que el cambio sea solo una experiencia puntual.
  3. Fusión de lo personal y lo colectivo:
    • Combina trabajo emocional individual con proyectos comunitarios, como mentorías en cárceles.
  4. Influencia en otros movimientos:
    • Modelos como Illuman o Evryman han adoptado variantes de sus rituales y dinámicas.

 

Puntos débiles

  1. Accesibilidad limitada:
    • Altos costos y falta de adaptación cultural en países no angloparlantes.
  2. Enfoque en la "culpa" individual:
    • Algunos críticos argumentan que MKP prioriza la transformación personal sobre el análisis estructural de la opresión de género.
  3. Falta de transparencia:
    • Los rituales del NWTA se mantienen en secreto hasta que se participa, lo que genera desconfianza.
  4. Resistencia a la crítica interna:
    • Exintegrantes reportan que cuestionar métodos o liderazgos puede ser mal recibido.

 

Comparación con estrategias y acciones de grupos de hombres en Argentina

Contexto general

Mientras The Mankind Project (MKP) es una organización global con un modelo centrado en el crecimiento personal y rituales arquetípicos, los grupos de hombres en Argentina suelen enfocarse en la deconstrucción política del patriarcado, alineándose con movimientos feministas locales y priorizando la acción colectiva sobre la introspección individual. Esta diferencia refleja contextos culturales e históricos distintos: Argentina tiene una fuerte tradición de activismos sociales y una influencia poderosa del movimiento Ni Una Menos, que ha permeado incluso los espacios de reflexión masculina.

En otras palabras, mientras MKP apuesta a un modelo de transformación masculina centrado en lo individual y lo espiritual, los grupos argentinos construyen una masculinidad antipatriarcal desde lo colectivo y lo político, integrando demandas históricas del feminismo local. Ambos modelos reflejan cómo los contextos culturales moldean las estrategias: en Argentina, la urgencia por combatir la violencia de género y la desigualdad social exige un enfoque más combativo y comunitario, mientras MKP responde a una necesidad anglófona de espacios terapéuticos para hombres en crisis identitaria. La combinación de ambas perspectivas –la introspección emocional y la acción política– podría ser el camino más robusto para redefinir las masculinidades a escala global.

 

Comparación de objetivos

Aspecto

The Mankind Project (MKP)

Grupos de hombres en Argentina

Foco principal

Crecimiento emocional y liderazgo ético.

Deconstrucción del machismo y alianza con el feminismo.

Relación con lo político

Menos explícito (centrado en lo individual).

Explícitamente político (ej: lucha contra la violencia de género).

Enfoque interseccional

Limitado (poca discusión de raza/clase).

Alto (vinculan género con clase, migración, diversidad sexual).

 

Metodologías y estrategias

The Mankind Project (MKP)

  • Retiros intensivos (NWTA): Uso de rituales simbólicos y dinámicas emocionalmente confrontativas.
  • Grupos de apoyo privados (I-Groups): Espacios cerrados para hombres, con énfasis en la vulnerabilidad.
  • Mentoría intergeneracional: Conexión entre hombres mayores y jóvenes.

Grupos de hombres en Argentina

  • Talleres comunitarios: Abiertos al público, con enfoque pedagógico (ej: talleres sobre micromachismos en universidades).
  • Acciones callejeras: Participación en marchas feministas (Ni Una Menos) o campañas como #LosHombresTambiénDebemos.
  • Alianzas con organizaciones feministas: Colaboración con colectivos como Casa Fusa o La Casa del Encuentro.
  • Contenidos en redes sociales: Campañas virales para cuestionar estereotipos (ej: "El machismo nos mata, ¿hasta cuándo?").

 

Ejemplos concretos en Argentina

  1. Varones Antipatriarcales:
    • Realizan talleres en barrios populares sobre masculinidades no violentas, con enfoque en jóvenes.
    • Método: Dinámicas participativas y uso de arte callejero para visibilizar temas como el acoso.
    • Costo: Gratuito o con aporte voluntario.
  2. Colectivo de Hombres por la Equidad (CHE):
    • Organizan conversatorios públicos en plazas para debatir roles de género y paternidad activa.
    • Publican guías prácticas sobre corresponsabilidad doméstica.
  3. Hombres Igualitarios:
    • Grupo que promueve la Ley Micaela (capacitación obligatoria en género para funcionarios públicos).
    • Estrategia: Incidencia política en instituciones estatales.

 

Fortalezas comparativas

MKP

Grupos en Argentina

- Estructura global y metodología sistematizada.

- Alto enfoque comunitario y accesible.

- Seguimiento a largo plazo (I-Groups).

- Integración con políticas públicas y feminismos.

- Uso de rituales para generar impacto emocional.

- Enfoque interseccional (clase, etnia, diversidad).

 

Debilidades comparativas

MKP

Grupos en Argentina

- Costos altos y poca diversidad.

- Dependencia de voluntariado (poca sostenibilidad).

- Críticas por enfoque individualista.

- Menos espacios para trabajo emocional profundo.

- Secretismo en rituales (NWTA).

- Menor alcance mediático fuera de grandes ciudades.

 

Puntos clave de diferenciación

  1. Costo y accesibilidad:
    • MKP es elitista por sus precios; los grupos argentinos son mayormente gratuitos o low-cost.
  2. Relación con el feminismo:
    • En Argentina, los grupos se definen como aliados del movimiento feminista, mientras MKP evita posicionamientos políticos explícitos.
  3. Metodologías:
    • MKP usa rituales y terapia grupal; los grupos argentinos priorizan la educación popular y el activismo callejero.


[1] Relacionado a la identidad de género, El aspecto del continuo de identidad y de expresión de género

[2] No hemos encontrado sitios web de este grupo (Varones iluminados) por lo que es probable que cambiara de nombre. Sin embargo, recomendamos conocer los sitios de grupos de hombres que trabajan masculinidades en Argentina.
https://www.instagram.com/varonesantipatriarcalescaba/
https://www.instagram.com/varonesbeta/
https://www.instagram.com/varones_en_agenda/
https://www.instagram.com/varonesresponsables/
https://www.instagram.com/varonestrans/

[3] https://www.facebook.com/HOMBRESDELUZSIGLOXXI El sitio en español, conecta con Inglaterra, por lo que es possible que se trate de un grupo con sede globalizada en ese pais.

[5] No se encuentra pagina activa en redes sociales

[6] Ver https://www.facebook.com/HMasculinidades . En Salta existe una institución con nombre semejante por lo que es posible que estén conectadas, ver https://www.facebook.com/profile.php?id=100066507398565


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

La Trayectoria de Richard Rohr y su Relación con la Comunidad LGBT, la Homosexualidad y el Homoerotismo

  índice 1.Introducción 2.Primeras Influencias: Richard Rohr en el Contexto Pentecostal 3.La Era Franciscana: ¿Perspectivas Cambiant...