viernes, 4 de abril de 2025

Hacia la inclusión trans masculina en el deporte: una guía pedagógica para desafiar normativas de género y construir espacios de pertenencia. La tesis de Romina Bischof Herrera y Amine Durá Tames en U N Sa

La Asociación Miguel Ragone, comprometida con la promoción de los derechos humanos y la construcción de masculinidades diversas e inclusivas, reconoce la importancia fundamental de visibilizar las experiencias de los varones trans como un paso esencial hacia una sociedad más justa y respetuosa de la pluralidad de identidades masculinas. En este marco de interés y compromiso, la Asociación estuvo presente en la presentación de la tesis "Deconstruyendo el deporte. Trayectorias de varones trans de Salta conquistando el territorio de la masculinidad hegemónica: el futbol", cuyo contenido aborda aspectos cruciales para comprender las vivencias, desafíos y fortalezas de este colectivo. La tesis se alinea con la perspectiva de la Asociación al explorar las complejas intersecciones entre identidad de género, deporte como territorio de la masculinidad hegemónica y la lucha por la plena inclusión y el reconocimiento de los derechos de los varones trans en Argentina.

Romina Bischof Herrera y Amine Durá Tames frente al tribunal

Romina Bischof Herrera y Amine Durá Tames son las tesistas, en el campo de las Ciencias de la Comunicación. Presentaron su tesis final para el título de grado por la licenciatura en Ciencias de la Educación en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Salta. Lo hicieron ante muchos de sus familias, amigxs y compañerxs de la Facultad.

La tesis de Romina Bischof Herrera y Amine Durá Tames se centra en la comprensión de la diversidad de las experiencias trans, la visibilización de la doble discriminación que enfrentan los varones trans en el deporte, la deconstrucción de las categorías de género desde una perspectiva social, la revalorización del deporte como espacio de inclusión y la propuesta de herramientas pedagógicas concretas, construidas en colaboración con la comunidad trans, para fomentar un ambiente de respeto y pertenencia.


Rompiendo moldes en la cancha: una propuesta para la inclusión trans en el deporte desde la investigación académica.

En su exposición ante el tribunal, las tesistas Romina Bischof Herrera y Amine Durá Tames presentaron un exhaustivo análisis sobre la experiencia de los varones trans en el ámbito deportivo, desmitificando concepciones médicas y desafiando las categorías binarias tradicionales. Su trabajo, informado por diversas perspectivas teóricas y enriquecido por la colaboración directa con la comunidad trans, culmina en una propuesta concreta: una guía pedagógica orientada a fomentar la inclusión en la actividad física y el deporte, reconociendo la diversidad de identidades de género y promoviendo espacios de pertenencia para todos.

A lo largo de su presentación, expresaron las ideas y puntos sobresalientes de su propuesta.

  • Mencionaron haber trabajado con la doctora Carmen Salvo, lo que les permitió comprender las diferentes formas de experimentar la vivencia trans. Describieron cuatro formas dentro del espectro médico:
    • Personas que se identifican como varones trans sin recurrir a hormonización.
    • Personas que detienen el desarrollo de la pubertad manteniendo una biología femenina.
    • Personas que inician la terapia de afirmación de género con hormonización después de la pubertad.
    • Personas que se realizan una reasignación de género quirúrgica y requieren inyecciones de testosterona de por vida.
  • Señalaron que, a pesar de las diferencias en el desarrollo corporal entre estas formas, no existen estudios científicos que demuestren ventajas deportivas.
  • Explicaron que la propuesta de generar categorías deportivas separadas para varones y mujeres trans se enfrenta a la realidad de la diversidad dentro de la misma comunidad trans y a la falta de una población suficiente para crear tales espacios, al menos en Salta.
  • En cuanto a los antecedentes de su investigación, trabajaron con la tesis de María sobre la experiencia del varón trans y la persona intersex.
  • También utilizaron "Spot T" de Emily Bufard, una revista que presenta de forma artística y fotográfica la diversidad en el deporte. Describieron a Bufard como un fotógrafo francés que viajó por Argentina fotografiando equipos diversos, incluyendo equipos trans.
  • Incluyeron en su trabajo "Sin Etiquetas", una cartilla de apoyo didáctico del Observatorio de Violencia contra las Mujeres, destacando su importancia pedagógica.
  • Utilizaron la perspectiva de Buré y su teoría de los campos para analizar el deporte como un espacio de lucha de poderes, donde los varones cis son los más privilegiados, seguidos por las mujeres cis, las mujeres trans y, por último, los varones trans, quienes sufren una doble discriminación.
  • Mencionaron un estudio de Mario Yang para refutar la existencia de una esencia femenina innata, respaldando la idea de que las condiciones estructurales y el habitus (como explicó otra compañera) son los que moldean y disciplinan los cuerpos.
  • Definieron las representaciones sociales (según Lideran y la profe) como construcciones colectivas que influyen en la imagen que tenemos de nosotros mismos y de los demás, portadoras de valores e ideologías que impactan en el discurso y las estructuras sociales y culturales.
  • Retomaron a Stuart Hall para explicar que la identidad se construye a partir de las representaciones sociales y es una narrativa sobre quiénes somos. Ilustraron esto con el ejemplo de un varón trans criado en un ambiente hostil hacia la transgeneridad.
  • El objetivo principal de su trabajo se materializó en una guía (inicialmente dirigida a docentes, pero aplicable a otras personas) para fomentar la inclusión.
  • Los principales objetivos de la guía son: reconocer y respetar la identidad de género, dejar de lado los estereotipos, entender la actividad física y el juego como espacios de identidad y pertenencia (y como un derecho), promover la formación de género, y generar estrategias didácticas inclusivas.
  • Recomendaron flexibilizar la planificación curricular para incluir actividades diversas como gimnasia artística, boxeo, cueca del cuerpo, speecheeng, danza, raking, eliminando la carga de género asociada a ellas y permitiendo a los estudiantes elegir.
  • La guía pedagógica fue construida en conjunto con chicos y chicas del MTA (Movimiento Trans de Argentina), quienes aportaron sus experiencias en la escuela y en clubes populares.
  • Resaltaron que los clubes populares fueron percibidos como espacios de mayor contención.
  • Proporcionaron contactos de equipos diversos de la provincia (Warriors, Colibrí, Maru) y de las doctoras Silvina Cardoso y Carmen Salvo, así como del MTA. Explicaron que decidieron no incluir organismos gubernamentales debido al contexto actual, aunque mencionaron una persona en la Secretaría de Derechos Humanos de la provincia.
  • Una de las tesistas comentó que la idea de realizar una revista fue suya, proponiendo un formato visual.


Más allá de las categorías binarias: la experiencia trans masculina, el deporte como campo de lucha y la urgencia de una educación inclusiva

La tesis de Romina Bischof Herrera y Amine Durá Tames constituye un valioso aporte al campo de las Ciencias de la Educación y los estudios de género. Al analizar la diversidad de las vivencias trans, la doble discriminación de los varones trans en el deporte, la construcción social de las identidades, el potencial inclusivo de la actividad física y la necesidad de una pedagogía informada por la experiencia de la comunidad trans, las tesistas no solo visibilizan una realidad históricamente marginada, sino que también proponen herramientas concretas para construir un futuro más equitativo y respetuoso de la diversidad. Su trabajo invita a la reflexión y a la acción en favor de la inclusión plena de todas las identidades de género en todos los ámbitos de la vida social.

Una de las ideas centrales que vertebra la tesis es la comprensión de la profunda diversidad que caracteriza las vivencias trans. Las tesistas destacaron, basándose en su trabajo con la doctora Carmen Salvo, las múltiples formas en que las personas trans experimentan su identidad de género, desde quienes se identifican como varones sin intervención médica hasta quienes atraviesan procesos de hormonización y reasignación quirúrgica. Esta perspectiva es crucial, ya que desafía cualquier noción monolítica o simplificada de la identidad trans, reconociendo la singularidad de cada trayectoria y la multiplicidad de cuerpos y deseos dentro de la comunidad. Esta diversidad se extiende incluso al ámbito deportivo, donde las diferencias en el desarrollo corporal, aunque sin traducirse en ventajas deportivas científicamente probadas, complejizan la idea de crear categorías binarias separadas para atletas trans.

En estrecha relación con lo anterior, la tesis pone de manifiesto la doble discriminación que históricamente han enfrentado los varones trans, particularmente en el ámbito deportivo. Al nacer mujeres, han experimentado las restricciones y prejuicios asociados al género femenino en el deporte. Posteriormente, al transicionar, no siempre encajan en los parámetros de la masculinidad hegemónica, lo que dificulta su plena inclusión y la búsqueda de contención en espacios tradicionalmente masculinos. La tesis recurre a la teoría de los campos de Buré para ilustrar esta jerarquía en el deporte, situando a los varones trans en la base de una pirámide de privilegio, por debajo incluso de las mujeres trans, quienes han logrado mayor visibilidad y participación en ciertos deportes en el contexto local. Este análisis subraya la necesidad de políticas y prácticas que aborden las formas específicas de exclusión que sufren los varones trans.

Otro pilar fundamental de la tesis radica en la perspectiva constructivista de las representaciones e identidades de género. Las tesistas se apoyan en autores como Stuart Hall para entender la identidad como una narrativa construida a partir de representaciones sociales, influenciada por valores, ideologías y discursos. La mención del habitus (en diálogo con una compañera) y la referencia al poder foucaultiano enfatizan cómo las estructuras sociales y las fuerzas hegemónicas moldean los cuerpos y las identidades, institucionalizando ciertas normas y excluyendo aquellas que se desvían de ellas. Esta perspectiva crítica desnaturaliza las categorías de género y permite comprender cómo los prejuicios y la discriminación se internalizan y afectan la vivencia de las personas trans, tal como se ilustra con el ejemplo de un varón trans criado en un entorno familiar hostil.

La tesis también reivindica el deporte y la actividad física como espacios cruciales para la construcción de la identidad y el fomento de la pertenencia. Más allá de la competencia, se subraya el potencial del juego y el movimiento corporal para generar un sentimiento de comunidad y para que las personas puedan afirmarse en su identidad. En este sentido, la guía pedagógica propuesta se orienta a transformar estos espacios, tradicionalmente marcados por estereotipos de género, en ámbitos inclusivos donde se respete la diversidad de los cuerpos y los deseos. La experiencia de equipos diversos como Warriors, donde los varones trans encontraron un espacio de contención y visibilidad, ejemplifica este potencial transformador.

Un aporte central de la tesis es la elaboración de una guía pedagógica con el objetivo de promover una educación inclusiva y con perspectiva de género en el ámbito de la actividad física. Esta herramienta, concebida inicialmente para docentes pero de aplicación más amplia, busca desterrar los estereotipos de género, fomentar el reconocimiento y respeto de las identidades diversas, promover la formación en género y flexibilizar la planificación curricular para ofrecer una variedad de actividades que no estén predefinidas por el género. La recomendación de incluir disciplinas como la gimnasia artística, el boxeo o la danza sin las tradicionales etiquetas de género y permitiendo la elección por parte de los estudiantes, evidencia una propuesta concreta para democratizar el acceso y la participación en la actividad física.

Finalmente, la tesis destaca la importancia de la participación activa y el conocimiento situado de la comunidad trans en la construcción de estrategias de inclusión. La colaboración con el Movimiento Trans de Argentina (MTA) en la elaboración de la guía pedagógica subraya el valor de las experiencias vividas por las propias personas trans para diseñar herramientas que respondan a sus necesidades y realidades. Asimismo, la mención de los clubes populares como espacios de mayor contención, en contraposición a la percepción sobre los organismos gubernamentales en el contexto actual, resalta la relevancia de generar redes de apoyo y espacios seguros desde la propia comunidad.

 

Reflexiones y valoraciones del tribunal: un análisis de las expresiones durante la defensa de tesis

El acto de defensa de una tesis representa un momento culminante en la trayectoria académica, y las expresiones del tribunal examinador ofrecen una perspectiva valiosa sobre el trabajo presentado. En el caso de la tesis "Deconstruyendo el deporte. Trayectorias de varones trans de Salta conquistando el territorio de la masculinidad hegemónica: el futbol", las intervenciones del tribunal se caracterizaron por una combinación de felicitaciones, reconocimiento del esfuerzo y la relevancia del tema, y sugerencias constructivas para el futuro desarrollo del trabajo. Exploramos las diversas dimensiones de las expresiones del tribunal, ofreciendo un análisis de sus valoraciones y aportes.


En primer lugar, un tono general de felicitación y reconocimiento impregnó las intervenciones de los miembros del tribunal. Se destacó el logro de las tesistas al alcanzar esta instancia final, resaltando el esfuerzo personal y el apoyo de sus familias y la comunidad educativa. Se valoró especialmente la valentía de abordar una temática socialmente relevante y sensible como la experiencia de los varones trans en el deporte, en un contexto actual donde los derechos de las diversidades a menudo se ven amenazados. Una de las miembros del tribunal enfatizó que este tipo de tesis contribuye a "visibilizar problemáticas sociales" y ofrece "un cachito de esperanza" en la defensa de los derechos.

Más allá de la felicitación, el tribunal demostró un interés genuino en el proceso de investigación. Se apreció que las tesistas compartieran la trayectoria de la tesis, incluyendo las dificultades y decisiones que marcaron su desarrollo. Esta perspectiva "detrás de escena" enriqueció la comprensión del trabajo final y evidenció el compromiso y la perseverancia de las investigadoras. Se reconoció la apropiación del lenguaje específico del campo de estudio y el manejo de los conceptos clave, lo cual fue considerado un "gran desafío" superado exitosamente. La utilización de recursos en la cartilla, como cuadros e información gráfica, también fue positivamente valorada por su efectividad.

Un aspecto crucial de las intervenciones del tribunal fue la oferta de observaciones y sugerencias constructivas. Estas no se plantearon como críticas, sino como aportes para fortalecer el trabajo y ampliar su impacto potencial. Algunas de las sugerencias incluyeron:

  • Incorporar una introducción más detallada a la revista o guía, que anticipe su contenido y propósito.
  • Clarificar el concepto de "guía", sugiriendo que podría tratarse más bien de "pautas" debido a su profundidad actual.
  • Considerar la ampliación de la información sobre recursos gubernamentales disponibles para personas trans, especialmente en el ámbito de la salud, para garantizar un acceso más amplio a la información.
  • Reflexionar sobre el público objetivo de la revista y adaptar el contenido en futuras ediciones, considerando su posible circulación en el interior de la provincia.

Estas observaciones reflejan un interés del tribunal en la aplicabilidad y la difusión del trabajo, buscando que la guía pedagógica alcance a un público más amplio y cumpla su objetivo de ser una herramienta útil para la inclusión.

Las expresiones del tribunal evidenciaron una conexión con las experiencias y reflexiones planteadas en la tesis. La mención de los grupos deportivos diversos como "Warriors" y el impacto que tuvo esta información en el conocimiento de una de las miembros del tribunal ilustra cómo la investigación logró visibilizar realidades existentes. Se destacó la importancia de la tesis como un espacio de reflexión que invita a la empatía y a la deconstrucción de las normas heteropatriarcales. La metáfora de la cancha como un "espacio de lucha y de disputa" resonó en el tribunal, resaltando la dimensión política y social del deporte.

 





















No hay comentarios.:

Publicar un comentario

La Trayectoria de Richard Rohr y su Relación con la Comunidad LGBT, la Homosexualidad y el Homoerotismo

 Í ndice 1.Introducción  -  2.Primeras Influencias: Richard Rohr en el Contexto Pentecostal  -  3.La Era Franciscana: ¿Perspectivas Camb...