Mostrando las entradas con la etiqueta violencia de género. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta violencia de género. Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de septiembre de 2017

La Violencia de Genero como problema social en sociedades patirarcales

Rita Segato estuvo en Salta. Dió una conferencia sobre Violencia de Género.
Aqui, principales ideas de su discurso, por Mauro Cortéz
Una visión de la violencia, el lugar de los varones, los medios de comunicación, y del sistema social; en la misma. 



miércoles, 30 de agosto de 2017

Rita Segato en la UNSa

Rita Segato en UNSa.
Los días 31 de agosto, 1 y 29 de setiembre se dictará el curso de posgrado “Reflexiones Divergentes Sobre la Violencia Contra las Mujeres” a cargo de la Dra. Rita Laura Segato en Universidad Nacional de Salta. 


Rita Segato es antropóloga y feminista argentina, doctora en Antropología Social y orienta sus investigaciones a la cuestión de género en comunidades indígenas latinoamericanas, racismo y colonialidad. Entre sus obras podemos mencionar “Las estructuras elementales de la violencia”, es tal vez una de las más representativas de su carrera.

La antropóloga se presentará en la Universidad Nacional de Salta como docente del curso de posgrado “Reflexiones Divergentes sobre la Violencia contra las mujeres” que se dictará los días 31 de agosto, 1 y 29 de setiembre del corriente año en la Facultad de Humanidades. 

Rita Segato vive en Tilcara, provincia de Jujuy,  actualmente es investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas de Brasil y representa hoy por hoy, un exponente indiscutible en la temática de género por su vasta trayectoria y amplios conocimientos producto de importantes investigaciones en Latinoamérica. 

A lo largo de su carrera logró realizar un abordaje detallado y minucioso sobre la violencia y afirma que el acto violento es entendido como mensaje y los crímenes se perciben orquestados en claro estilo responsorial, nos encontramos con una escena donde los actos de violencia se comportan como una lengua capaz de funcionar eficazmente para los entendidos, los avisados, los que hablan, aun cuando no participen directamente en la acción enunciativa. Es por eso que, cuando un sistema de comunicación con un alfabeto violento se instala, es muy difícil desinstalarlo, eliminarlo.

En su libro “Las estructuras elementales de la violencia”, la autora elabora una serie de ensayos donde aborda ampliamente la temática de la violencia partiendo de la estructura de género y el mandato de la violación, a partir del análisis de las dinámicas psíquicas, sociales y culturales que se encuentran detrás de la violación.  Otro de los ensayos presentados en su libro tiene que ver con El género y la antropología, donde pretende diferenciar el juego de las identidades para lograr escudriñar a través de las representaciones, las ideologías, los discursos acuñados por las culturas que instala, según la autora, el régimen jerárquico y lo reproduce. Asimismo, incluye un vasto análisis sobre el diálogo entre la antropología y el psicoanálisis en clave lacaniana.  Por otro lado, desarrolla conceptos de violencia como la violencia moral, reproducción del mundo y la eficacia simbólica del derecho, donde se encuentra a la violencia moral y psicológica como centro de la escena del análisis. 
Desde un enfoque basado en la dimensión de violenta del régimen jerárquico, Segato expone que las estructuras elementales de la violencia defienden de alguna manera la necesidad de legislar en derechos humanos a través de la capacidad que tiene el derecho para simbolizar elementos de un proyecto de mundo. 

La investigadora tiene una posición bien definida respecto a la violencia en nuestro país y entiende que “la violencia contra las mujeres tiene relación con el momento mundial en el que "hay poder de dueños" en una época de "dueñidad" lo que irrumpe en el inconsciente colectivo en la manera en que los hombres que obedecen a un mandato de masculinidad, que es un mandato de potencia, prueban su potencia mediante el cuerpo de las mujeres”. 

Texto: Daniela Funes Clark

martes, 18 de agosto de 2015

El rol de los y las jóvenes en la prevención y disminución de la violencia de género

El Programa de Desarrollo Territorial impulsa entre los y las jóvenes del Club del Empleo reflexiones en torno a la prevención de la violencia de género

Presentación del equipo del PDT en la capacitación
El equipo de profesionales del PDT, en el marco del convenio celebrado entre la Secretaría de DDHH de la provincia de Salta y la Subsecretaría de Promoción de Empleo Municipal representados por el Dr. Martín García Cainzo y la Arq. María Aguer, dio inicio hoy a un ciclo de charlas y talleres en torno a la prevención y disminución de la violencia de género

Esta iniciativa tiene por objetivo el propiciar espacios de reflexión y compromiso entre los y las jóvenes beneficiarios/as del Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo, que reciben capacitación en el "Club de Empleo", invitándolos a sumar conocimientos y herramientas de reflexión sobre la problemática de la violencia, la construcción de vínculos más equitativos entre varones y mujeres, los efectos de la discriminación y las posibilidades de transformación cultural de los modos de ser, pensar y actuar de los varones.

Jóvenes del Club del Empleo
En el primer encuentro, desarrollado en la sala de capacitaciones de la Oficina de Empleo, en calle España 227 desde las 9 a 11 hs., se trabajo en relación a la construcción social y cultural de las masculinidades, los costos sobre el ejercicio de una masculinidad hegemónica en los vínculos con las mujeres, con otros varones y con el cuerpo de los varones, los basamentos culturales de las imposiciones de género y rituales sociales impuestos a los varones en Argentina.

La participación en esta primera actividad fue fructífera y con una amplia participación de los y las asistentes, que buscan en estos espacios ejercer sus derechos a un trabajo digno y a una vida plena junto a sus familia. Posibilitar que estas experiencias puedan ser logradas sin estar atravesadas por las violencias naturalizadas en nuestra sociedad es el desafió que impulsan tanto al PDT como a la Secretaría de DDHH a continuar profundizando las labores de prevención desde la reflexión participativa.






jueves, 25 de junio de 2015

Prevención y disminución de la violencia de género en El Quebrachal

Los varones debemos comprometernos y aportar positivamente para combatir al machismo. Jóvenes del municipio de El Quebrachal se expresaron a favor de una convivencia equitativa y pacífica entre mujeres y varones 

Presentación de los talleres con autoridades
municipales, educativas y del PDT.
El Programa de Desarrollo Territorial , junto a la  Municipalidad  de El Quebrachal (depto. Anta), realizó jornadas de capacitación sobre prevención y disminución de la violencia de género en diferentes establecimientos educativos y dependencias públicas, destinadas a propiciar espacios de reflexión sobre el rol de los varones en la erradicación de prácticas machistas que fomentan interacciones agresivas y discriminatorias en el tejido social.

En esta oportunidad, y a lo largo de tres días, el PDT conjuntamente con el gabinete municipal, trabajó en escuelas de nivel secundario e Institutos de Formación Docente, ubicados en diversas localidades cercanas.

Martes 23 de Junio
Localidad de Gaona: Charla-taller con la totalidad de la comunidad educativa del Colegio Secundario Nº 5062 "Carolina Boteri". Asistieron 200 miembros de la comunidad educativa, con la coordinación de la Directora  Prof. Viviana del Valle Sureda y la presencia del Secretario de Relaciones Institucionales  Fabián Paz

Localidad de El Quebrachal:
-Charla-Taller con participación de  230 alumnos de la comunidad educativa, junto a su  directora Prof.  Elva Rosa Palma
-Charla - Taller con 70 alumnos/as de los últimos años de la Escuela de Educación Técnica Nº 3126 , con la presencia de la Coordinadora Pedagógica Prof. Emilce Contino y el Secretario de Gobierno Municipal Sr. Marcelo García
- Charla -Taller con 50 estudiantes de la  Escuela Técnica Nº 3147, con la presencia de la Rectora Prof. Carina Contreras. 
-Charla-Taller con alumnos /as del Instituto de Formación Docente Nº 613 y con la comunidad educativa del BSPA

Localidad de Nuestra Señora de Talavera
-Charla- Taller con la totalidad de la comunidad educativa del Colegio Secundario Nº 5067. bajo la dirección del Prof. Daniel Tejada.

Miércoles 24 de Junio
Conversatoria sobre experiencias del trabajo  territorial y el abordaje de la violencia de género e institucional. Se desarrolló en el Hospital Dr. Enrique Romero y estuvo destinada a empleados/as municipales, agentes socio-ambientales de la municipalidad y personal APS.

En cada capacitación se explicitó la gran necesidad de seguir profundizando la transformación en lo que se refiere a los imperativos de género sobre mujeres y principalmente sobre varones, los cuales son en gran medida los causales de las agresiones y la violencia hacia las mujeres en primer lugar, pero también manifiesta en las interacciones entre varones o en el cuidado de la salud y el propio cuerpo masculino. En tal sentido, algunos jóvenes manifestaron en los talleres la preocupación que esto despierta en sus vidas cotidianas, con sus familias, amigos, escuela y expresaron el deseo de comprometerse en derribar los estereotipos machistas  tan nocivos para todos y todas.

Alumnos compartiendo capacitación a cargo de
Fernando Pequeño Ragone.
Y este compromiso está presente en la gestión municipal actual, encabezada por el Sr. Intendente Leonardo García y su equipo de trabajo, quienes disponen de todos los recursos necesarios para acercar a la comunidad herramientas que fortalezcan el trabajo que se lleva adelante para combatir esta problemática social. Acciones del Municipio: http://www.elquebrachal.com/#!/1570/jovenes-del-municipio-participan-de-las-charlas-sobre-violencia-de-genero.html

Solo así, con compromiso, sensibilidad y responsabilidad con la vida del otro, de la otra es que podemos construir comunidades saludables, pacíficas y con experiencias de plenas ciudadanías.

Alumnos en capacitación.







lunes, 22 de junio de 2015

Metán comprometido en la tarea de la disminución de la violencia hacia las mujeres

El Programa de Desarrollo Territorial llevó a cabo capacitaciones para prevenir la violencia de género en el municipio de Metán

El viernes 19 de Junio el PDT, de manera conjunta con la Asociación Dr. Miguel Ragone, llevó a cabo una jornada de capacitación SER VARONES HOY: El rol masculino en la disminución de la violencia,  sobre prevención y disminución de la violencia de Género en el municipio de Metán. Esta iniciativa, coordinada por la Lic. Mercedes Gonzáles Tula, responsable de la Secretaría de Relaciones con el ciudadano de la municipalidad de Metán, estuvo desarrollada en tres actividades a lo largo del día y se realizaron en las instalaciones de la Casa de la Cultura.

1.- Presentación de la Jornada y taller destinado  a Concejales/as, empleados/as municipales y personal de la Policía de Salta y del del Servicio Penitenciario Provincial 
Organizada en  horas de la mañana , con la apertura a cargo del Presidente del Consejo Deliberante de Metán, Prof. Juan Ledesma, el Juez de Violencia de Género de Metán , Dr. Carmelo Paz; Referente del Consejo provincial de la Mujer, Claudia Moreno. El director del PDT, Fernando Pequeño Ragone hizo la presentación de la Jornada y el taller estuvo a cargo de la Lic. Julieta Rivera, quien trabajó con los presentes sobre los conceptos de naturaleza, género y DDHH. Asistieron a esta primera presentación 50 personas.

 2.- Taller sobre Juventudes y masculinidades destinado a alumnos/as de 4º y 5º años de las escuelas Técnica Nº 3133 y de la escuela Juan Carlos Dávalos y miembros de la red interinstitucional municipal . Asistieron 100 personas en horario de la tarde

3.- Charla sobre participación ciudadana y democracia genérica, destinada a referentes de centros vecinales y centros de estudiantes de IFD. Contó con la presencia del Dr. Carmelo Paz y la disertación de Fernando Pequeño Ragone junto a la Lic. Julieta Rivera. Participaron 70 personas, en horario nocturno.


La jornada fue declarada de interés municipal mediante resolución del Consejo Deliberante  de la Municipalidad de Metán.
Presentación de la Jornada en Metán
Dr. Carmelo Paz, Fernando Pequeño Ragone, Juan Ledesma

Mercedes Gonzáles Tula
Presentación de Jornada
Mostrando IMG-20150619-WA0041.jpg
Primer taller con concejales/as, empleados/as municipales
policía y servicio penitenciario


Taller con Escuelas Locales





Qué es el Chai Do Kwan

¿Qué es el Chai Do Kwan? El Chai Do Kwan es un arte marcial de origen argentino, creado en la década de 1970. Su nombre significa "Ca...