martes, 28 de mayo de 2013

Quinto taller de “Varones Dinamizadores”

Compartimos con la Magíster y docente de Historia Luz Sánchez los distintos estadios de las corrientes feministas en el transcurso de la historia y su incidencia en las sociedades y las masculinidades


La historiadora Luz Sánchez ofreció un rico análisis histórico-sociológico de los movimientos feministas.

En la mañana de ayer, la Asociación Dr. Miguel Ragone presentó junto a la Mgtr. en Historia Luz Sánchez, integrante de la Secretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Derechos Humanos de la Provincia de Salta, el quinto encuentro del ciclo de talleres “Varones Dinamizadores”. Participaron agentes de la Policía de Salta, integrantes del IPPIS Salta, profesores de educación física de la Secretaría de Deportes de Salta, representantes del Programa de Asistencia a la Víctima de Violencia Familiar de la Ciudad de Salta y miembros de la Subsecretaría de Agricultura de la Nación. Una vez más, el encuentro se desarrolló en el Salón de Prensa del Departamento Central de la Policía de Salta.

La expositora Sánchez analizó las primeras conformaciones del Feminismo, sus orígenes, reformas y progresiones en distintos puntos de la historia, recorriendo desde la antigua Grecia y sus pensadores hasta los movimientos feministas contemporáneos de las grandes urbes y sus acepciones actuales. Destacó las conquistas que, mediante luchas de estos movimientos, significaron aperturas de derechos y vindicaciones para el colectivo femenino, como lo fueran el acceso al sufragio, la igualdad ante la ley y los derechos reproductivos.

Reflexionó, además, sobre conceptos claves a lo largo de todos y cada uno de los estadios del Femenismo, como lo son “patriarcado”, “género” y “androcentrismo” y los distintos estudios que generaron un cuerpo teórico con herramientas conceptuales aplicadas por las corrientes feministas.

Finalmente, la docente de historia indagó en los impactos que los movimientos feministas tuvieron en el ordenamiento de sociedad más igualitarias para mujeres y varones, en tanto seres genéricamente humanos,  deconstruyó ciertos mitos adosados al Feminismo y remarcó la importancia de la integración y participación de los varones en los movimientos feministas en pos de la construcción de sociedades más justas e igualitarias, que permitan el acceso, ejercicio y protección de mayores derechos, que, entre otros muchos aspectos, configuran la noción de ciudadanía en una democracia.

miércoles, 22 de mayo de 2013

Cuarto taller del ciclo 'Varones Dinamizadores'


Se llevó a cabo el pasado lunes 20 y, nuevamente, el lugar pautado para su desarrollo fue el Salón de Prensa del Departamento Central de Policía de la Ciudad de Salta




En esta oportunidad reflexionamos junto a la profesora de historia María Laura Collivadino Navarro los principales procesos históricos que influyeron en la conformación de varones hegemónicos y, en contraposición, aquellos que corroyeron o cuestionaron esos modelos. 

La profesora María Laura Collivadino expone los procesos históricos entorno a la conformación de masculinidades.

Seguidamente, Agustín Fernández, representante de la Subsecretaría de Pueblos Originarios del Ministerio de Derechos Humanos de Salta, compartió un recorrido histórico de los acontecimientos políticos y sociales que propiciaron contextos de subyugación recurrentes y constantes de los pueblos nativos como así también el impacto a nivel demográfico, social, identitario y de masculinidades que suscitaron estos procesos en el colectivo de poblaciones originarias; destacó las conquistas alcanzadas en los últimos periodos y ratificó el compromiso conjunto que todos los actores sociales deben adoptar para una efectiva inclusión –distinguiendo determinantemente esta noción del concepto de “integración”– de las sociedades y pueblos originarios. 


Agustín Fernández compartió con nosotros este nuevo encuentro y disertó sobre  nuestros Pueblos Originarios,  su historia, avances y deudas por parte de los Estados.

Aquí fragmentos de la disertación de Agustín Fernández, click para su reproducción:



miércoles, 15 de mayo de 2013

Entrevistas a los partícipes de la primera experiencia del ciclo "Formador de Formadores: Ser varones hoy"

En un receso en el transurso de la jornada, la profesora María Laura Collivadino, miembro de la Asociación Miguel Ragone, entrevistó a algunos de los participantes.


Compartimos aquí las entrevistas realizadas en esta primera experiencia del ciclo "Formador de Formadores: Ser varones hoy":


La titular del Ministerio de Derechos Humanos de la Provincia de Salta asumió su compromiso y responsabilidad en la participación de este encuentro, y nos compartía lo siguiente:




El coordinador de la experiencia y capacitador, el Licenciado en Ciencia Política, Luciano Fabbri también fue entrevistado por María Laura, esto nos decía:




La coordinadora del Programa de Asistencia a la Víctima de Violencia Familiar de la Municipalidad de Salta, la Lic. Alfonsina Morales, también pasó por el "banquillo" de entrevistas, esto nos contaba:




Ernesto, Ingeniero Agrónomo y miembro de la Subsecretaría de Agricultura de la Nación, también se sumó a esta capacitación y compartió una entrevista con Collivadino:





Ezequiel es psicólogo y uno de los participantes de esta experiencia que no pertenecen a ningún organismo estatal y que se sumaron por propio interés y curiosidad por la temática. Esto compartía en la entrevista:

martes, 14 de mayo de 2013

Tercer encuentro del ciclo Varones Dinamizadores


Los temas expuestos y reflexionados se centraron en “El neoliberalismo y el cuerpo de los hombres” y “Masculinidades hegemónicas y masculinidades subordinadas: el caso de los pueblos originarios”


Debate en el tercer taller de 'Varones Dinamizadores'.

A cargo de integrantes de la Asociación Miguel Ragone, se llevó a cabo en el día de ayer el tercer encuentro del ciclo “Varones Dinamizadores”. Este tercer taller estuvo a cargo de Rodrigo Vázquez y Eduardo Javier Sánchez, y el desarrollo del mismo fue, nuevamente, en el Salón de Prensa del Departamento  Central de Policía de la Ciudad de Salta, con ubicación en calle Güemes nº 750. Los ejes temáticos fueron “El neoliberalismo y el cuerpo de los hombres” y “Masculinidades hegemónicas y masculinidades subordinadas: el caso de los pueblos originarios”. Participaron: agentes de la Policía de Salta, integrantes del IPPIS Salta, profesores de educación física de la Secretaría de Deportes de Salta, representantes del Programa de Asistencia a la Víctima de Violencia Familiar de la Ciudad de Salta y miembros de la Subsecretaría de Agricultura de la Nación.

Rodrigo Vázquez comparte con los varones participantes.


lunes, 13 de mayo de 2013

EXPERIENCIA FORMADOR DE FORMADORES: PRIMER ENCUENTRO sobre maculinidades


El encuentro estuvo a cargo del Licenciado en Ciencia Política Luciano Fabbri. Participaron integrantes de numerosas instituciones civiles y entidades del sector público nacional, provincial y municipal. Se contó, además, con la presencia de la titular del Ministerio de Derechos Humanos de Salta, la Dra. María Pace.


La modalidad pedagógica de Fabbri promovió siempre el trabajo grupal y la puesta en común.

Se dio inicio, el pasado viernes 17, al ciclo ‘Formador de formadores en masculinidades’, organizado e impulsado por la Asociación Dr. Miguel Ragone por la Verdad, la Memoria y la Justicia en coordinación con el Ministerio de Derechos Humanos de la Provincia de Salta. El mismo es articulado y dictado por el Licenciado en Ciencia Política por la Universidad de Rosario, Santa Fe, y actualmente doctorando en Ciencias Sociales en la Universidad de Buenos Aires, Luciano Fabbri, tomando como eje medular la reflexión de los aportes teóricos de los estudios en masculinidades dirigidos a la contribución de estrategias para la intervención territorial para la reducción de la violencia de género y la promoción de la salud reproductiva. Participaron de este primer encuentro miembros de la Subsecretaría de Agricultura de la Nación, de la Secretaría de Derechos Humanos y de la Secretaría de Deportes, ambas, de la Provincia de Salta; integrantes del Programa de Asistencia a la Víctima de Violencia Familiar de la Ciudad de Salta, del Instituto Provincial de Pueblos Indígenas de Salta (IPPIS) y representantes del Programa ETS – HIV SIDA del Ministerio de Salud de la provincia. La jornada se desarrolló en la Caja de Seguridad Social para Abogados y Procuradores de la Provincia de Salta, con ubicación en calle Sarmiento nº 302/308.

La interacción corporal fue el primer modo de conocimiento y acercamiento entre los participantes.

Esta primera experiencia estuvo destinada a varones y mujeres ligados/as al trabajo territorial de base, que desarrollan su labor en áreas de intervenciones comunitarias, que requieren conocimientos y herramientas interdisciplinarias para el trabajo con varones. Se conjugó el trabajo metodológico teórico práctico, bajo la modalidad de taller, con prácticas grupales de intervención corporal y proyección de videos para la discusión y reflexión de las distintas construcciones de sentido de las masculinidades y de los factores políticos, sociales, culturales, institucionales,  etc., que, directa o indirectamente, interpelan a los sujetos incidiendo en la interpretación y reinterpretación continua de los modos de ser, pensar y sentir de los varones.

Los grupos trabajaron los conceptos asociados al 'ser varón'.
La intención de este encuentro –como lo será del ciclo en su conjunto– fue contribuir a que los destinatarios desarrollen posiciones comprensivas frente al sentido común e introducirlos en la comprensión de las pautas culturales sin tener necesariamente una actitud valorativa. Y el sentido común se convierta en problema científico cuando sea interesante para un campo científico, superando el orden individual para ser de orden social. En otras palabras, se buscó que el sentido común de las miradas de los varones destinatarios de este curso sobre sí mismos y de las mujeres sobre los varones, se transforme en una comprensión compleja de lo que los varones comparten por ser varones, como una cuestión de toda la sociedad. 

El interés de esta experiencia formativa es poner en cuestión el propio mundo, el sentido común, exotizando lo cotidiano  y captando el significado que tiene la vivencia de la masculinidad para quien la vive, evitando traducciones de sentidos; y dando cuenta de la manera en que lo observado impacta en las propias estructuras de cada uno de los destinatarios de esta experiencia. Porque ningún conocimiento incorporado deja intacto a quien conoce.

Aquí entrevistas a algunos de los participantes, entre ellos la Ministra de Derechos Humanos, María Pace, y el capacitador Luciano Fabbri:

    








martes, 7 de mayo de 2013

Varones Dinamizadores: segundo encuentro

Trabajamos en esta jornada el estudio de la Antropología sobre masculinidad y 'Política y Masculinidad' 


La Asociación Miguel Ragone llevó adelante, en el día de ayer,  el segundo encuentro del ciclo “Varones Dinamizador”, en esta oportunidad las ponencias estuvieron a cargo de la antropóloga Julieta Rivera y del titular de la entidad,  Fernando Pequeño Ragone. La jornada fue desarrollada en el Departamento Central de Policía de Salta con dirección en calle Güemes nº 750, participaron uniformados de la Policía de la ciudad, profesores de educación física de la Secretaría de Deportes, representantes del I.P.I.S. (Instituto Provincial Indigenista de Salta), técnicos del Programa de Agricultura Familiar Delegación Salta, operadores de violencia intrafamiliar del Ministerio de Derechos Humanos y miembros del Programa de Asistencia a la Víctima de Violencia Familiar del gobierno de la Ciudad de Salta.

 Abrió el taller la Lic. Rivera analizando las distintas formas de definición y tratamiento de la masculinidad en la antropología, partiendo de una premisa que sostiene que “la antropología siempre ha tenido que ver con hombres hablando con hombres sobre hombres; no obstante, es bastante reciente que dentro de la disciplina unos pocos hayan realmente examinado a los hombres como hombres”.


Click en el siguiente álbum para ver las imágenes de la jornada:

Álbum con todas las imágenes, click para verlas.
2013-05-07 'Varones Dinamizadores' - Encuentro 2

La licenciada, además, postuló a la antropología de la masculinidad como “la revisión de análisis recientes sobre los hombres como sujetos que tienen género, pero que también lo otorgan”, a la vez que relacionaba a hombres y mujeres como portadores de tipos de carácter polarizados: “la masculinidad existe sólo en contraste con la femeneidad”, explicó la antropóloga.

Seguidamente expuso cuatro formas distintas mediante las cuales los antropólogos definen y usan el concepto de masculinidad y las nociones relativas a la identidad masculina, la hombría, la virilidad y los  roles masculino:
  • El primer concepto de masculinidad sostiene que ésta es, por definición, cualquier cosa que los hombres piensen y hagan.
  • El segundo afirma que la masculinidad es todo lo que los hombres piensen y hagan para ser hombres.
  • El tercero plantea que algunos hombres, inherentemente o por adscripción, son considerados “más hombres” que otros hombres.
·         La última forma de abordar la masculinidad subraya la importancia central y general de las relaciones masculino-femenino, de tal manera que la masculinidad es cualquier cosa que no sean las mujeres, aun si las mujeres no están físicamente presentes con los hombres mientras éstos trabajan o beben, y si no son reflejadas en los pensamientos conscientes de los hombres, la “presencia” de las mujeres es un factor significativo en la comprensión subjetiva de los hombres de lo que para ellos significa ser hombre.
Una vez desarrolladas las diferentes perspectivas los presentes se dividieron en grupos para la realización de un trabajo práctico referido a la temática.

Posteriormente Fernando Pequeño planteó las formas de pensar a la política en relación las masculinidades y la importancia de descentrar a la política del exclusivo ámbito del Estado y de los partidos políticos; enfocarla como una intersección entre lo estatal y la vida individual y privada, para entender cómo se genera y se sostiene todo discurso personal y político, como parte de la vida cultural. 

domingo, 5 de mayo de 2013

Capacitación en la sede de INADI Salta

La jornada se desarrolló en el Centro Cultural Martínez Borelli y tuvo como ejes fundamentales 'Prevención en violencia de género y Nuevas Masculinidades'

El pasado viernes 3 de mayo los integrantes de la Asociación Miguel Ragone participaron de una capacitación en prevención de violencia de género y nuevas masculinidades en la sede del INADI Salta, ubicada en calle Alvarado nº 551. Las ponencias estuvieron a cargo de Daniel Caso y Ariel Sánchez, coordinador e integrante, respectivamente, de la Coordinación de Políticas Educativas y Formación perteneciente a la Dirección de Promoción y Desarrollo de Prácticas contra la discriminación (del INADI). Concurrieron también equipos técnicos de la Dirección de Prevención y Orientación Comunitaria de la Policía de la Provincia de Salta; el Programa de Protección a Víctimas de Violencia Familiar de la Ciudad; el Área Municipal de la Mujer y la Comisión de la Mujer de la Universidad Nacional de Salta.

La capacitación buscó brindar un espacio de reflexión que tenga como horizonte aunar esfuerzos y conocimientos respecto del trabajo preventivo en violencia de género, insertando criterios para el análisis entorno a las nuevas masculinidades en nuestra sociedad y propiciando la apertura a un contexto de trabajo coordinado para el desarrollo de acciones futuras.
Álbum con todas las imágenes, click para verlas:


2013-05-03 Cpacitación en INADI Salta

La Trayectoria de Richard Rohr y su Relación con la Comunidad LGBT, la Homosexualidad y el Homoerotismo

  índice 1.Introducción 2.Primeras Influencias: Richard Rohr en el Contexto Pentecostal 3.La Era Franciscana: ¿Perspectivas Cambiant...