martes, 23 de septiembre de 2014

Taller Varones por la disminución de la violencia, en Centro Polivalente de Arte

En esta oportunidad, el equipo del Programa Desarrollo Territorial compartió con alumnos, alumnas y docentes de la institución esta jornada educativa que mantiene por objeto involucrar a los varones en la lucha por la disminución de la violencia de género. “Debemos comprometernos en educar a la nuevas generaciones para la configuración de relaciones más equitativas entre varones y mujeres”, manifestó su director, el prof. Sergio Durnelli. 


En el día de ayer, la Secretaría de Derechos Humanos de la provincia de Salta presentó una nueva edición del ciclo DERECHOS HUMANOS HOY, su impacto en la vida cotidiana. En esta oportunidad, profesionales del Programa de Desarrollo Territorial (P.D.T.) –organizadores de este ciclo de jornadas– compartieron junto a alumnos, alumnas, docentes del Centro Polivalente de Arte, institución educativa secundaria de la ciudad de Salta. Participaron, además, las coordinadoras psicopedagógicas de la institución, Lic. Graciela Mata y Lic. Sandra Fulco.


Los integrantes del Programa de Desarrollo Territorial presentaron el primer esquema del ciclo, la jornada GÉNERO, DERECHOS HUMANOS Y EL ROL DE LOS VARONES EN LA DISMINUCIÓN DE LA VIOLENCIA, propuesta que mantiene por objeto generar espacios de diálogo y reflexión para varones, concientizándolos sobre la importancia de su involucramiento en la lucha por la disminución de la violencia de género.

El director de la institución, prof. Sergio Durnelli, se encargó de presentar a los expositores integrantes del P.D.T. y manifestó a los alumnos el sentido de la jornada y los motivos de su participación en la misma. Asimismo, Durnelli comprometió sumar a integrantes de la Mesa Interministerial (ente que nuclea a educadores y representantes ministeriales para el análisis de propuestas tendientes al mejoramiento del sistema educativo del municipio) en la difusión y reproducción de estos talleres pensados para poner en cuestión modelos hegemónicos de masculinidad agresiva y abrir el debate a nuevas maneras de vivir en tanto varones. “Debemos comprometernos en educar a la nuevas generaciones para la configuración de relaciones más equitativas entre varones y mujeres”, manifestó el director.

A continuación, Javier Sanchez –estudiante de antropología en la UNSa y con formación en ciencias económicas en Ucasal– reflexionó con los alumnos sobre cómo son construidas cultural y socialmente las masculinidades; cómo le son asignadas roles y características de acuerdo a un sistema social organizado patriarcalmente; la necesidad de romper y desmontar del ideario de los varones el cumplimiento de una masculinidad hegemónica que supone exigencias, por momentos, extremas despertando tensiones, disputas, frustraciones y violencias: entre varones mismos y de varones hacia mujeres. Finalmente, destacó la importancia de construir modos alternativos de ser, pensar y actuar como varones: más democráticos, plurales, equitativos e igualitarios.   

Alrededor de cien alumnxs participaron de la jornada y compartieron la mañana junto a integrantes del P.D.T.

Seguidamente, la antropóloga Julieta Rivera compartió con las alumnas y los alumnos un taller vivencial que mantuvo por consigna analizar la diferenciación en que varones y mujeres, atravesados por distintos mandatos culturales, manifiestan y expresan su emotividad.

Se invitó a los y las jóvenes a –entre otras consignas– reflejar en afiches una jerarquía de emociones, indicando en primer orden  aquellas que les resultan más fáciles de expresar y, en última instancia, las que les generan mayores reparos para ser explicitadas.

Los alumnos y las alumnas trabajaron en grupos las consignas propuestas por la antropóloga Rivera.
En términos generales, los grupos coincidieron en las “ataduras” culturales que median en los distintos géneros: mientras las mujeres comúnmente reflejaban en primer orden al amor y la sensibilidad, los varones ubicaban éstas en último lugar. Emociones más “explosivas” eran priorizadas por los varones: ira, enojo.

En un claro ejemplo, los alumnos y las alumnas del Centro Polivalente de Arte destacaron cómo nuestra cultura –organizada patriarcalmente– asigna, tanto a varones y mujeres, modos de ser, actuar, e incluso, de sentir; aleccionando a las mujeres a ser sensibles y sumisas, y a reprimir su emotividad a los varones, modo tal de “reflejar seguridad”.

Educando a los jóvenes varones que manifestando sus sentimientos, anhelos y deseos en forma abierta y sincera es que se avanza hacia la configuración de nuevos modos de ser varón: menos agresivos y más equitativos y democráticos; masculinidades que apuesten a relaciones menos desiguales entre propios varones y, especialmente, entre varones y mujeres.

Agradecemos a los directivos de la institución, prof. Sergio Durnelli y prof. Roberto Giménez, por la apertura del espacio y la difusión de esta propuesta de abordaje de la problemática de violencia de género.

El día viernes 3 de octubre a partir de las 14:00 horas compartiremos en la misma institución el segundo esquema del ciclo: "SEGURIDAD Y DERECHOS HUMANOS: LA DISCRIMINACIÓN Y LOS JÓVENES".

Taller Varones por la disminución de la violencia, en el Centro Polivalente de Arte

En esta oportunidad, el equipo de la Asociación Dr. Miguel Ragone compartió con alumnos, alumnas y docentes de la institución esta jornada educativa que mantiene por objeto involucrar a los varones en la lucha por la disminución de la violencia de género. “Debemos comprometernos en educar a la nuevas generaciones para la configuración de relaciones más equitativas entre varones y mujeres”, manifestó su director, el prof. Sergio Durnelli.

En el día de ayer, la Asociación Dr. Miguel Ragone por la Verdad, la Memoria y la Justicia  presentó una nueva edición del ciclo DERECHOS HUMANOS HOY, su impacto en la vida cotidiana. En esta oportunidad sus integrantes compartieron junto a alumnos, alumnas, docentes del Centro Polivalente de Arte, institución educativa secundaria de la ciudad de Salta. Participaron, además, las coordinadoras psicopedagógicas de la institución, Lic. Graciela Mata y Lic. Sandra Fulco.

Miembros de la asociación presentaron el primer esquema del ciclo, la jornada GÉNERO, DERECHOS HUMANOS Y EL ROL DE LOS VARONES EN LA DISMINUCIÓN DE LA VIOLENCIA, propuesta que mantiene por objeto generar espacios de diálogo y reflexión para varones, concientizándolos sobre la importancia de su involucramiento en la lucha por la disminución de la violencia de género.

El director de la institución, prof. Sergio Durnelli, se encargó de presentar a los expositores y manifestó a los alumnos el sentido de la jornada y los motivos de su participación en la misma. Asimismo, Durnelli comprometió sumar a integrantes de la Mesa Interministerial (ente que nuclea a educadores y representantes ministeriales para el análisis de propuestas tendientes al mejoramiento del sistema educativo del municipio) en la difusión y reproducción de estos talleres pensados para poner en cuestión modelos hegemónicos de masculinidad agresiva y abrir el debate a nuevas maneras de vivir en tanto varones. “Debemos comprometernos en educar a la nuevas generaciones para la configuración de relaciones más equitativas entre varones y mujeres”, manifestó el director.
 
A continuación, Javier Sanchez –estudiante de antropología en la UNSa y con formación en ciencias económicas en Ucasal– reflexionó con los alumnos sobre cómo son construidas cultural y socialmente las masculinidades; cómo le son asignadas roles y características de acuerdo a un sistema social organizado patriarcalmente; la necesidad de romper y desmontar del ideario de los varones el cumplimiento de una masculinidad hegemónica que supone exigencias, por momentos, extremas despertando tensiones, disputas, frustraciones y violencias: entre varones mismos y de varones hacia mujeres. Finalmente, destacó la importancia de construir modos alternativos de ser, pensar y actuar como varones: más democráticos, plurales, equitativos e igualitarios.   

Alrededor de cien alumnxs participaron de la jornada y compartieron
la mañana junto a integrantes de la Asociación Dr. Miguel Ragone
Seguidamente, la antropóloga Julieta Rivera compartió con las alumnas y los alumnos un taller vivencial que mantuvo por consigna analizar la diferenciación en que varones y mujeres, atravesados por distintos mandatos culturales, manifiestan y expresan su emotividad.

Se invitó a los y las jóvenes a –entre otras consignas– reflejar en afiches una jerarquía de emociones, indicando en primer orden  aquellas que les resultan más fáciles de expresar y, en última instancia, las que les generan mayores reparos para ser explicitadas.

Los alumnos y las alumnas trabajaron en grupos las
consignas propuestas por la antropóloga Rivera.
En términos generales, los grupos coincidieron en las “ataduras” culturales que median en los distintos géneros: mientras las mujeres comúnmente reflejaban en primer orden al amor y la sensibilidad, los varones ubicaban éstas en último lugar. Emociones más “explosivas” eran priorizadas por los varones: ira, enojo.

En un claro ejemplo, los alumnos y las alumnas del Centro Polivalente de Arte destacaron cómo nuestra cultura –organizada patriarcalmente– asigna, tanto a varones y mujeres, modos de ser, actuar, e incluso, de sentir; aleccionando a las mujeres a ser sensibles y sumisas, y a reprimir su emotividad a los varones, modo tal de “reflejar seguridad”.

Educando a los jóvenes varones que manifestando sus sentimientos, anhelos y deseos en forma abierta y sincera es que se avanza hacia la configuración de nuevos modos de ser varón: menos agresivos y más equitativos y democráticos; masculinidades que apuesten a relaciones menos desiguales entre propios varones y, especialmente, entre varones y mujeres.

Agradecemos a los directivos de la institución, prof. Sergio Durnelli y prof. Roberto Giménez, por la apertura del espacio y la difusión de esta propuesta de abordaje de la problemática de violencia de género.
El día viernes 3 de octubre a partir de las 14:00 horas compartiremos en la misma institución el segundo esquema del ciclo: "SEGURIDAD Y DERECHOS HUMANOS: LA DISCRIMINACIÓN Y LOS JÓVENES".

miércoles, 3 de septiembre de 2014

GÉNERO, DERECHOS HUMANOS Y EL ROL DE LOS VARONES EN LA DISMINUCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO



En esta oportunidad, la Asociación Dr. Miguel Ragone compartió con alumnos, alumnas y docentes de la Escuela Normal Superior esta jornada educativa que mantiene por objeto involucrar a los varones en la lucha por la disminución de la violencia de género.


En el día de ayer, la Asociación Dr. Miguel Ragone, por la Verdad, la Memoria y la Justicia  presentó una edición del ciclo DERECHOS HUMANOS HOY, su impacto en la vida cotidiana. En esta oportunidad, profesionales de la Asociación Dr. Miguel Ragone compartieron junto a alumnos, alumnas, docentes de la Escuela Normal Sup. General Manuel Belgrano Nº 5.095, institución educativa secundaria de la ciudad de Salta.

Los integrantes de la Asociación Dr. Miguel Ragone presentaron el primer esquema del ciclo, la jornada GÉNERO, DERECHOS HUMANOS Y EL ROL DE LOS VARONES EN LA DISMINUCIÓN DE LA VIOLENCIA, propuesta que mantiene por objeto generar espacios de diálogo y reflexión para varones, concientizando sobre la importancia de su involucramiento en la lucha por la disminución de la violencia de género.





Inicialmente, el vicedirector del establecimiento, Prof. y Lic. Adrián Zanzul, presentó a los expositores y manifestó a los alumnos el sentido de la jornada y los motivos de su participación en la misma: “la violencia sobre la mujer es una problemática que hasta el momento no ha encontrado solución en nuestro país, por tanto es necesario un nuevo abordaje de la misma; un abordaje que involucre comprometidamente a los varones en la creación de vínculos y valores más democráticos y equitativos”, manifestó el docente. “Es un compromiso que los educadores también debemos asumir”, agregó el vicedirector.

A continuación, Javier Sanchez –estudiante de antropología de la UNSa y con formación en ciencias económicas en Ucasal– reflexionó con los alumnos sobre cómo son construidas cultural y socialmente las masculinidades, cómo le son asignadas roles y características de acuerdo a un sistema social organizado patriarcalmente; la necesidad de romper y desmontar del ideario de los varones el cumplimiento de una masculinidad hegemónica que supone exigencias, por momentos, extremas despertando tensiones, disputas, frustraciones y violencias: entre varones mismos y de varones hacia mujeres. Finalmente, destacó la importancia de construir modos alternativos de ser, pensar y actuar como varones: más democráticos, plurales, equitativos e igualitarios.   

Seguidamente, la antropóloga Julieta Rivera compartió con las alumnas y los alumnos un taller vivencial que mantuvo por consigna la concientización de los distintos roles que en base a las desigualdades de género se designan a niños y niñas desde los primeros años y a lo largo de todos los procesos de socialización que atraviesan en el transcurso de su desarrollo como sujetos. Además, se analizó cómo estos roles se legitiman culturalmente, generando estereotipos de género y naturalizando desigualdades e inequidades entre hombres y mujeres, en distintos espectros de la vida social. Es así que dictadas las consignas de trabajo y luego de un debate dividido en grupos mixtos de alumnos y alumnas, dos representantes de cada grupo expusieron sus consideraciones sobre los modos en que fueron aprendiendo a ser varones o mujeres desde la infancia. “Desde que somos chicas se nos enseña a jugar con muñecas, a jugar a ‘la comidita’, a ser mamás; mientras que los varones solo juegan al fútbol o a las bolillas y aprenden siempre a ser competitivos, cueste lo que cueste”, expresaba Florencia al momento de su exposición. Por su parte Esteban rescataba cómo desde jóvenes se les enseña a los varones a ocultar ciertas manifestaciones de la emotividad: “no es bien visto cuando un varón adolescente llora o le dice ‘te quiero’ a otro varón”, expresaba el alumno de quinto año.

En lo que a conclusiones respecta, todos los grupos de alumnos y alumnas coincidieron en que las experiencias más explícitas en la asignación de roles de género en la temprana edad se visibilizan en los tipos de juegos que están socialmente “permitidos” a varones y a mujeres respectivamente, y que posteriormente se incorporan (se hacen cuerpo) a ambos géneros como estereotipos que deben cumplirse para una “acorde” –aunque marcadamente desigual– inserción en el mundo social. 

Finalmente, el jefe del Programa de Desarrollo Territorial y presidente de la Asociación Dr. Miguel Ragone, Fernando Pequeño Ragone, dialogó sobre las formas en que son construidas las masculinidades en las políticas públicas y programas en temas tales como violencias, salud sexual y salud reproductiva, paternidades, homofobia, identidades de género y generacionales, entre otros, y propuso lineamientos para lograr un mayor involucramiento de hombres en la equidad de género. 

Próximamente, se compartirá en la institución el segundo esquema que estructura este ciclo: MEMORIA, SEGURIDAD Y DERECHOS HUMANOS, POR UNA SOCIEDAD MÁS DEMOCRÁTICA. Abordaremos las implicancias sociales y culturales que supone un redireccionamiento de la política nacional, desde un paradigma de "la mano dura", heredado de un complejo proceso neoliberal de décadas de extensión, hacia otro entendido como de "seguridad ciudadana”.

Se realizó la jornada "Género, Derechos Humanos y el rol de los varones en la disminución de la violencia de género" en la Escuela Normal Superior



En esta oportunidad, el equipo del Programa Desarrollo Territorial compartió con alumnos, alumnas y docentes que participaron de esta jornada educativa que mantiene por objeto involucrar a los varones en la lucha por la disminución de la violencia de género. "Debemos intervenir desde los espacios educativos para contrarrestar la violencia", sostuvo su director, el Prof. Zanzul.



En el día de ayer, la Secretaría de Derechos Humanos de la provincia de Salta presentó una edición del ciclo DERECHOS HUMANOS HOY, su impacto en la vida cotidiana. En esta oportunidad, profesionales del Programa de Desarrollo Territorial –organizadores de este ciclo de jornadas– compartieron junto a alumnos, alumnas, docentes de la Escuela Normal Sup. General Manuel Belgrano Nº 5.095, institución educativa secundaria de la ciudad de Salta. Participaron alrededor de 80 alumnos.


Agradecemos al Prof. Zanzul por la apertura del espacio institucional para el dictado del taller.
 
Los integrantes del Programa de Desarrollo Territorial presentaron el primer esquema del ciclo, la jornada GÉNERO, DERECHOS HUMANOS Y EL ROL DE LOS VARONES EN LA DISMINUCIÓN DE LA VIOLENCIA, propuesta que mantiene por objeto generar espacios de diálogo y reflexión para varones, concientizando sobre la importancia de su involucramiento en la lucha por la disminución de la violencia de género.

Inicialmente, el vicedirector del establecimiento, Prof. y Lic. Adrián Zanzul, presentó a los expositores y manifestó a los alumnos el sentido de la jornada y los motivos de su participación en la misma: “la violencia sobre la mujer es una problemática que hasta el momento no ha encontrado solución en nuestro país, por tanto es necesario un nuevo abordaje de la misma; un abordaje que involucre comprometidamente a los varones en la creación de vínculos y valores más democráticos y equitativos”, manifestó el docente. “Es un compromiso que los educadores también debemos asumir”, agregó el vicedirector.

A continuación, Javier Sanchez –estudiante de antropología de la UNSa y con formación en ciencias económicas en Ucasal– reflexionó con los alumnos sobre cómo son construidas cultural y socialmente las masculinidades, cómo le son asignadas roles y características de acuerdo a un sistema social organizado patriarcalmente; la necesidad de romper y desmontar del ideario de los varones el cumplimiento de una masculinidad hegemónica que supone exigencias, por momentos, extremas despertando tensiones, disputas, frustraciones y violencias: entre varones mismos y de varones hacia mujeres. Finalmente, destacó la importancia de construir modos alternativos de ser, pensar y actuar como varones: más democráticos, plurales, equitativos e igualitarios.   

Seguidamente, la antropóloga Julieta Rivera compartió con las alumnas y los alumnos un taller vivencial que mantuvo por consigna la concientización de los distintos roles que en base a las desigualdades de género se designan a niños y niñas desde los primeros años y a lo largo de todos los procesos de socialización que atraviesan en el transcurso de su desarrollo como sujetos. Además, se analizó cómo estos roles se legitiman culturalmente, generando estereotipos de género y naturalizando desigualdades e inequidades entre hombres y mujeres, en distintos espectros de la vida social. 

Es así que dictadas las consignas de trabajo y luego de un debate dividido en grupos mixtos de alumnos y alumnas, dos representantes de cada grupo expusieron sus consideraciones sobre los modos en que fueron aprendiendo a ser varones o mujeres desde la infancia. “Desde que somos chicas se nos enseña a jugar con muñecas, a jugar a ‘la comidita’, a ser mamás; mientras que los varones solo juegan al fútbol o a las bolillas y aprenden siempre a ser competitivos, cueste lo que cueste”, expresaba Florencia al momento de su exposición. Por su parte Esteban rescataba cómo desde jóvenes se les enseña a los varones a ocultar ciertas manifestaciones de la emotividad: “no es bien visto cuando un varón adolescente llora o le dice ‘te quiero’ a otro varón”, expresaba el alumno de quinto año.



Los talleres vivenciales tienen como objetivo favorecer la comunicación con uno mismo y con los otros en un espacio confiable que permita entrar en contacto con aspectos propios conocidos y no tan conocidos, propiciando el darse cuenta y el desarrollo de las propias potencialidades de cambio.

En lo que a conclusiones respecta, todos los grupos de alumnos y alumnas coincidieron en que las experiencias más explícitas en la asignación de roles de género en la temprana edad se visibilizan en los tipos de juegos que están socialmente “permitidos” a varones y a mujeres respectivamente, y que posteriormente se incorporan (se hacen cuerpo) a ambos géneros como estereotipos que deben cumplirse para una “acorde” –aunque marcadamente desigual– inserción en el mundo social. 

Finalmente, el jefe del Programa de Desarrollo Territorial, Fernando Pequeño Ragone, dialogó sobre las formas en que son construidas las masculinidades en las políticas públicas y programas en temas tales como violencias, salud sexual y salud reproductiva, paternidades, homofobia, identidades de género y generacionales, entre otros, y propuso lineamientos para lograr un mayor involucramiento de hombres en la equidad de género. 

Próximamente, se compartirá en la institución el segundo esquema que estructura este ciclo: MEMORIA, SEGURIDAD Y DERECHOS HUMANOS, POR UNA SOCIEDAD MÁS DEMOCRÁTICA. Abordaremos las implicancias sociales y culturales que supone un redireccionamiento de la política nacional, desde un paradigma de "la mano dura", heredado de un complejo proceso neoliberal de décadas de extensión, hacia otro entendido como de "seguridad ciudadana”.

La Trayectoria de Richard Rohr y su Relación con la Comunidad LGBT, la Homosexualidad y el Homoerotismo

  índice 1.Introducción 2.Primeras Influencias: Richard Rohr en el Contexto Pentecostal 3.La Era Franciscana: ¿Perspectivas Cambiant...