El debate está abierto.
Resumen de audio
Resumen de video
Problematización
La presente reflexión académica surge de una experiencia
formativa significativa: un curso corto sobre masculinidades, dirigido a
estudiantes de la Universidad Nacional de Salta. Esta iniciativa, promovida por
el Área de las Mujeres y Estudios de Género de la universidad, me permitió
compartir y debatir ideas, diagnósticos e inquietudes en torno a la
construcción de las masculinidades, su anclaje en la identidad nacional, la
subjetividad y diversos campos subculturales.
Los enriquecedores intercambios generados durante este
curso me impulsaron, como es mi costumbre, a profundizar en la problemática de
la masculinidad, especialmente desde mi propia trayectoria y las búsquedas
sobre mi ser varón. Esta indagación personal se sitúa en la compleja
intersección de ser un varón gentilizado y, en ciertos aspectos,
subalternizado, al mismo tiempo que beneficiado por las estructuras
patriarcales. Tal interpelación, que resonó tanto en el plano intelectual como
en el corporal y el deseo, por parte de estudiantes y compañeras del Área de la
Mujer, reafirmó la necesidad de comprender y reinventar las dinámicas de género
y sexualidad.
Con el propósito de abordar estas complejidades, este
ensayo propone una articulación conceptual a partir de diversas tradiciones de
pensamiento. Mi objetivo es explorar una idea y un sentimiento que me han
conmovido profundamente: la perspicacia[1]
que surge al analizar las debilidades de los hombres en el patriarcado,
y las posiciones políticas que subyacen a este interés. Parto de la
convicción de que la autenticidad y el esfuerzo por la transparencia, en la
revisión de conceptos preexistentes para nuevas síntesis, nos desafían e
incomodan. Este proceso es fundamental para seguir construyendo conocimientos y
miradas sobre las masculinidades, reconociendo su naturaleza inherentemente
inestable.
En este marco, propongo problematizar el concepto de
"sublimación" en la obra de Freud, conectándolo con el de
"subalterno" de Gayatri Spivak. La apropiación de estos dos
conceptos basales busca conformar una posición epistemológica que permita
etnografiar la vasta y compleja diversidad de masculinidades. A esta
articulación, sumo el concepto de "incomodar" al investigador,
entendido como un imperativo para trascender los propios límites, y el de
"asedio" en la obra de Derrida, en un plano similar de interpelación
constante.
El desarrollo de este ensayo se estructurará de la
siguiente manera: en primer lugar, rastrearé el origen y la evolución del
concepto de "sublimación" en las obras completas de Freud. En segundo
lugar, me dedicaré, de forma similar, al origen y la evolución de los conceptos
"subalterno" y "desestabilizar" en la obra de Spivak, así
como al de "asedio" en la obra de Derrida. A partir de la
recuperación de sus marcos teóricos operacionales, construiré una propuesta que
dé cuenta de las posibles articulaciones entre estos conceptos y los campos
teóricos en los que fueron concebidos. Finalmente, exploraré cómo este cuerpo
conceptual articulado puede contribuir al estudio etnográfico de
masculinidades que se encuentran en el límite entre la hegemonía, la violencia
que la sostiene y las vulnerabilidades de los varones. Se trata de un
universo de sentidos donde la violencia y otros factores obstaculizan una
comprensión profunda de estos varones, impidiendo superar posiciones
valorativas alineadas con proposiciones políticas y académicas que sancionan la
violencia, el patriarcado y otros comportamientos problemáticos. Es crucial
trascender estas perspectivas para comprender aquellas masculinidades que,
siendo constitutivas del patriarcado, requieren un análisis más allá de la mera
condena, en pos de su superación.
El ensayo
[1] "Perspicaz" refiere a una cualidad mental de agudeza y penetración. Se trata de la capacidad de notar y comprender cosas que no son evidentes a primera vista. Al aplicar esta palabra al análisis de las debilidades de los hombres en el patriarcado, su significado se amplía para incluir: agudeza intelectual, profundidad y claridad.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario