Transcurrió durante la mañana de viernes 29 de agosto en la sala K de la Universidad y contó con la prsencia de estudiantes y activistas.
¿Quése Estuvo Discutiendo en la Mesa?
Valoraciónde la Exposición de Fernando Pequeño Ragone
Temascentrales de las ponencias
IdeasFuerza en el Conjunto de Expositorxs
Comentariosde lxs Interlocutorxs y sus Preocupaciones
Aportesde la Mesa al Debate Actual sobre Feminismos, Masculinidades y Género
¿Qué se Estuvo Discutiendo en la Mesa?
La Mesa Género y Ciencias Sociales de la X
Jornada de Filosofía de la UNSa (2025) constituyó un espacio de reflexión
académica y política profundamente anclado en las realidades locales de Salta,
pero con claras resonancias en los debates globales sobre feminismos,
masculinidades y teorías de género. El diálogo colectivo giró en torno a un eje
central: la persistencia del patriarcado como estructura organizadora
de la vida social, y las múltiples estrategias de resistencia,
deconstrucción y transformación que se articulan desde la educación, el
derecho, el trabajo y la cultura.
Se discutió, en esencia, cómo el orden de género
—históricamente construido y naturalizado— se manifiesta en la división sexual
del trabajo, en la exclusión educativa y laboral de las mujeres, en la
configuración de las relaciones afectivas y en la reproducción de discursos
digitales antifeministas. Frente a esto, las ponencias destacaron herramientas
concretas de intervención: la Educación Sexual Integral (ESI) como
política de deconstrucción subjetiva y pedagógica, el abolicionismo como
postura ética frente a la explotación sexual, y los estudios críticos
de masculinidades como vía para involucrar a los varones en la crisis
del orden patriarcal.
Valoración de la Exposición de Fernando Pequeño
Ragone
La ponencia de Fernando Pequeño Ragone, “Sublimación,
Subalternidad y Asedio: Herramientas Conceptuales para la Etnografía Disruptiva
de las Masculinidades”, representó uno de los aportes más significativos y
teóricamente audaces de la mesa. En un contexto donde los estudios de género
suelen centrarse en las experiencias de las mujeres, Fernando propuso una epistemología
de la incomodidad dirigida específicamente a los varones
investigadores o aquellos que buscan participar en los debates feministas.Su marco conceptual —que integra la inmanencia,
la sublimación freudiana, el asedio derrideano y
la subalternidad gramsciana-spivakiana— no es solo una herramienta
metodológica, sino una invitación ética a que los varones se confronten con su
propio lugar en el sistema patriarcal. La pregunta clave de Luz Sánchez —¿por
qué un varón hegemónico se sentiría incómodo?— puso en evidencia la tensión
fundamental de su propuesta: la incomodidad como síntoma de una masculinidad en
crisis, pero también como oportunidad para una transformación genuina.
En el panorama actual de los estudios de masculinidades,
esta ponencia se inserta en la línea de trabajo que busca descentrar al
sujeto masculino hegemónico sin victimizarlo, sino interpelándolo a
asumir su responsabilidad histórica y corporal. Ragone no elude la complejidad:
reconoce que todo varón tiene “algo de hegemónico”, y que es en el tránsito por
espacios de desestructuración donde puede emerger una nueva subjetividad
política masculina, al servicio de la equidad y no de la reproducción del
poder.
Temas centrales de las ponencias
La ponencia de Luz Sánchez analizó la lucha histórica
de las mujeres salteñas por el acceso a la educación y el rol ambiguo de las
intelectuales de elite a principios del siglo XX, mostrando cómo el discurso
estatal buscaba reubicarlas en el ámbito doméstico. Fernando Pequeño Ragone
propuso una herramienta epistemológica basada en la incomodidad para estudiar
las masculinidades, articulando conceptos como sublimación y subalternidad para
desestructurar la visión hegemónica. María Eugenia Uraga investigó las
relaciones de poder asimétricas en parejas heterosexuales de Salta, donde
persiste la supremacía masculina en lo económico, laboral y académico. Nieves
Marina Nazaret Coronado abordó la desigualdad de género en el empleo
informal de las mujeres, enfocándose en la división sexual del trabajo y la
feminización de la pobreza. Analía del Valle Herrera examinó el caso
judicial de Mirta Cisnero contra SAETA como ejemplo de discriminación colectiva
hacia mujeres en trabajos tradicionalmente masculinos. Analía Mora
exploró el carácter androcéntrico de la educación técnica en Argentina y las
experiencias de resistencia de las mujeres en ese ámbito. Beatriz Guevara
destacó la autorreflexión como puerta de entrada de la ESI para deconstruir la
socialización de género que lleva a las mujeres a autoreferenciarse en
masculino. Maripaz Portocarrero defendió el abordaje abolicionista de la
prostitución en la ESI, entendiéndola como resultado del patriarcado y la
desigualdad estructural. Finalmente, Celeste Saravia analizó el impacto
de la hiperconectividad y la desinformación digital en el discurso social,
especialmente sobre el feminismo y la ESI, impulsado por algoritmos e
influencers de extrema derecha.
Ideas Fuerza en el Conjunto de Expositorxs
Tras revisar el objeto central de cada ponencia, que abarcó
desde luchas históricas por la educación hasta los desafíos digitales contra el
feminismo, queda claro el entramado de ejes conceptuales compartidos que
articulan y dan coherencia a la discusión colectiva. Estas ideas fuerza no solo
emergen de manera transversal en las exposiciones, sino que reflejan los
debates contemporáneos más relevantes en los estudios de género.
Las ideas fuerza presentes en el conjunto de expositorxs
incluyen la división sexual del trabajo como estructura histórica que
condiciona el acceso y la valoración de las mujeres en ámbitos educativos y
laborales; el patriarcado como sistema de heterodesignación que naturaliza
jerarquías y roles de género; la interseccionalidad como perspectiva
indispensable para analizar opresiones superpuestas de clase, etnia y
sexualidad; la Educación Sexual Integral (ESI) como herramienta política y
pedagógica para deconstruir estereotipos; la agencia y resistencia femenina
ante mandatos culturales e institucionales; las masculinidades en crisis y la
interpelación a los varones para revisar su privilegio; y el impacto del
espacio digital en la disputa simbólica a través de algoritmos y desinformación
antifeminista.
Estas ideas no permanecieron en un plano abstracto, sino que
fueron tensionadas y enriquecidas por las intervenciones del público, cuyos
comentarios y preocupaciones reflejaron una apropiación crítica de los temas y
profundizaron en sus implicaciones prácticas y teóricas.
Comentarios de lxs Interlocutorxs y sus
Preocupaciones
Los comentarios y preguntas del público reflejaron un alto
nivel de compromiso activo, participativo y significativo y una clara
voluntad de profundizar en las implicaciones prácticas, éticas y políticas de
cada ponencia. Las intervenciones se orientaron hacia la validación
epistemológica (solicitando fuentes, cronologías y metodologías
claras), la profundización interseccional (preguntando por las
dinámicas de clase, etnia y sexualidad en los casos analizados, como el
disciplinamiento de mujeres pobres por élites o la situación de varones en la
prostitución), y el rol de instituciones como la Iglesia y el Estado en
la perpetuación del orden patriarcal y su resistencia a políticas como la ESI.
Surgieron cuestionamientos sobre el lugar de los varones en el
feminismo, interrogando la genuina "incomodidad" del privilegio
hegemónico y su papel en la transformación. El debate sobre lenguaje
inclusivo evidenció tensiones entre la innovación lingüística y el
riesgo de invisibilizar la lucha histórica de las mujeres. En el tema de la
prostitución, se plantearon dilemas éticos entre el abolicionismo y el
regulacionismo, mientras que la preocupación por la desinformación
digital generó reflexiones sobre la urgente necesidad de fomentar el
pensamiento crítico en las nuevas generaciones para contrarrestar los
algoritmos y discursos de odio. Estas intervenciones demostraron que el público
no era un mero receptor, sino un actor deliberante que
tensionaba las ponencias hacia una mayor complejidad, aplicabilidad local y
profundidad teórica.
Aportes de la Mesa al Debate Actual sobre
Feminismos, Masculinidades y Género
La Mesa Género y Ciencias Sociales hizo un
aporte significativo al demostrar que los debates teóricos globales sobre
feminismos, masculinidades y género no son abstractos, sino que se
encarnan en realidades locales concretas. Salta, con su fuerte tradición
católica y su estructura social patriarcal, se erigió como un laboratorio
crítico para observar tanto la persistencia de las desigualdades como
la potencia de las resistencias.
El principal aporte de este espacio fue tejer un
diálogo entre el pasado y el presente, mostrando cómo las luchas históricas
por la educación y el trabajo de las mujeres salteñas de elite y no elite
resuenan en los actuales debates sobre el cup laboral, la ESI o la
precarización laboral feminizada. Asimismo, la mesa amplió el sujeto
político del feminismo, incluyendo de manera reflexiva y crítica a los
varones que buscan desarmar su propio privilegio, sin centrarse en ellos, sino
en la transformación relacional del poder.
En el contexto de un escenario nacional y global donde
avanzan discursos reaccionarios y negacionistas de la desigualdad de género,
esta mesa reafirma la urgente necesidad de la ESI como trinchera
pedagógica, del abolicionismo como horizonte ético y de
la investigación interseccional como herramienta de diagnóstico.
En definitiva, la mesa no solo expuso problemas, sino
que propuso marcos de acción: desde la etnografía incómoda hasta la
clase de historia abolicionista, desde la deconstrucción del lenguaje hasta la
crítica a los algoritmos. Dejó en claro que el campo de los estudios de género
está más vivo que nunca, que es profundamente interdisciplinario y que su mayor
potencia está en su capacidad para vincular la reflexión teórica rigurosa con
la intervención política concreta en el territorio del Norte Argentino.
Resumen de las intervenciones
No hay comentarios.:
Publicar un comentario