viernes, 31 de octubre de 2014

Por varones más plurales: jornada “Varones por la disminución de la violencia” en Escuela Técnica Nº 3131

Continuando con el ciclo “Los Derechos Humanos hoy, su impacto en la vida cotidiana”, el Programa de Desarrollo Territorial compartió con los/las alumnos/as y docentes de esta institución educativa secundaria del municipio de Gral. Güemes esta propuesta de intervención en materia de género, varones y derechos humanos para la disminución de la violencia de género.



Por la mañana de ayer, la Secretaría de Derechos Humanos de la provincia de Salta presentó una nueva edición del ciclo DERECHOS HUMANOS HOY, su impacto en la vida cotidiana. En esta oportunidad, profesionales del Programa de Desarrollo Territorial (P.D.T.) –organizadores de este ciclo de jornadas– compartieron junto a alumnos, alumnas, docentes de la Escuela Técnica Nº 3131, institución educativa secundaria ubicada en el municipio de General Güemes. 
  
Los integrantes del Programa de Desarrollo Territorial presentaron el primer esquema del ciclo, la jornada GÉNERO, DERECHOS HUMANOS Y EL ROL DE LOS VARONES EN LA DISMINUCIÓN DE LA VIOLENCIA, propuesta que mantiene por objeto generar espacios de diálogo y reflexión para varones, posibilitando una apertura para el cuestionamiento de prenociones y estereotipos naturalizados erróneamente y concientizándolos sobre la importancia de su involucramiento en la lucha por la disminución de la violencia de género.

Iniciando con la jornada, la Lic. Gabriela Vuistaz, reflexionó junto a los alumnos y las alumnas los modos en que los espacios público y privado se han transformado y cómo estas transformaciones atraviesan nuestras familias, a las instituciones y a la comunidad en general, teniendo efectos en nuestra subjetividad. Estos cambios, muchas veces, traen sufrimiento a los sujetos. En este sentido, la Lic. Vuistaz analizó estas transformaciones y cómo inciden en la vida de los sujetos, particularmente en la de los varones. 

Las transformaciones de la familia "tradicional" a partir de la modernidad y los rasgos de las "nuevas" familias, tópicos desarrollados durante el taller.

Seguidamente, se propuso a los alumnos y las alumnas la consigna de redactar qué características consideraban que debe poseer un varón para ser reconocido como varón. Entre otras nociones, reflejaron:

·         Un varón debe llevar dinero al hogar.
·         Un varón debe ser macho.
·         Debe ser caballero.
·         Debe comportarse con seguridad.
·         Tiene que saber jugar fútbol.
·         Debe mostrar fuerza y no llorar.


Preguntas disparadoras durante la segunda parte del taller: "¿Cómo reconocemos a un varón?", "¿somos varones sólo por motivos biológicos?".

En función a las respuestas de alumnos y alumnas, el Cr. Javier Sanchez –estudiante de antropología en la UNSa y con formación en ciencias económicas en Ucasal– junto a Aramis Escobar reflexionaron sobre cómo son construidas cultural y socialmente las masculinidades; cómo le son asignadas roles y características de acuerdo a un sistema social organizado patriarcalmente; la necesidad de romper y desmontar del ideario de los varones el cumplimiento de una masculinidad hegemónica que supone exigencias, por momentos, extremas despertando tensiones, disputas, frustraciones y violencias: entre varones mismos y de varones hacia mujeres. Finalmente, destacó la importancia de construir modos alternativos de ser, pensar y actuar como varones: más democráticos, plurales, equitativos e igualitarios.

viernes, 24 de octubre de 2014

Jornada “Varones por la disminución de la violencia” en la Escuela Técnica Nº 5169



Continuando con el programa de talleres del ciclo “Los Derechos Humanos Hoy, su impacto en la vida cotidiana”, el Programa de Desarrollo Territorial compartió con alumnos, alumnas y docentes de la institución educativa ubicada en Bº Siglo XXI esta jornada que propone discutir sobre las maneras en que los varones aprenden a ser, actuar y sentir en tanto varones. Un debate que pretende reconducir los sentidos de masculinidad, involucrando a los varones en la lucha por la disminución de la violencia de género.



En la tarde de hoy, la Secretaría de Derechos Humanos de la provincia de Salta presentó una nueva edición del ciclo DERECHOS HUMANOS HOY, su impacto en la vida cotidiana. En esta oportunidad, profesionales del Programa de Desarrollo Territorial (P.D.T.) –organizadores de este ciclo de jornadas– compartieron junto a alumnos, alumnas, docentes de la Escuela Técnica Nº 5169, institución educativa secundaria ubicada en Bº Siglo XXI. Asistieron alrededor de 70 alumnos.


Una grata satisfacción la del equipo del Programa de Desarrollo Profesional al ver la activa participación y la claridad conceptual de los alumnos de la institución.

En esta oportunidad, la jornada estuvo a cargo de la Lic. Gabriela Vuistaz y el Cr. Javier Sanchez, quienes presentaron el primer esquema del ciclo, la jornada GÉNERO, DERECHOS HUMANOS Y EL ROL DE LOS VARONES EN LA DISMINUCIÓN DE LA VIOLENCIA; propuesta que mantiene por objeto generar espacios de diálogo y reflexión para varones, concientizándolos sobre la importancia de su involucramiento en la lucha por la disminución de la violencia de género.

Expuesto el material teórico del taller, los alumnos y las alumnas, realizaron una consigna grupal: en afiches reflejaron frases, ideas, dibujos y aportes para intervenir en las causas de la violencia de género; apostando a modos menos violentos de ser varones, y a generar vínculos más equitativos y democráticos entre varones y mujeres.

El resultado de la consigna realizada por los alumnos y las alumnas organizados grupalmente.


Entre algunas de las consignas que plasmaron los alumnos y las alumnas, se leyó:

·         “No a la agresión física, verbal y psicológica”.
·         “No a las presiones”.
·         “Seamos varones más equitativos”.
·         “Cada hombre tiene sentimientos”.
·         “Las personas se entienden hablando, no a los golpes”.
·         “Basta de violencia por parte de la policía hacia los menores”.
·         “Cualquier momento es bueno para decir basta”.
·         “No al machismo”.
·         “Si te pega no te quiere”.
·         “Las mujeres tenemos los mismos derechos que los hombres”.

Agradecemos al Director Manuel González y a la Prof. Laura Cruz por la iniciativa de compartir el taller con los alumnos y las alumnas de su institución y por la apertura del espacio institucional a los integrantes del P.D.T.


martes, 21 de octubre de 2014

Sumando voces de varones más democráticos: jornada “Varones por la disminución de la violencia” en Escuela Juana Manuela Gorriti



En esta oportunidad, el equipo del Programa Desarrollo Territorial compartió con alumnos, alumnas y docentes de la institución esta jornada educativa que mantiene por objeto involucrar a los varones en la lucha por la disminución de la violencia de género. “El abordaje de esta temática debe, necesariamente, complementar la educación integral de los alumnos secundarios”, manifestó su directora, la prof. María Acho, durante la presentación. Participaron cerca de 80 alumnos.



En el día de ayer, la Secretaría de Derechos Humanos de la provincia de Salta presentó una nueva edición del ciclo DERECHOS HUMANOS HOY, su impacto en la vida cotidiana. En esta oportunidad, profesionales del Programa de Desarrollo Territorial (P.D.T.) –organizadores de este ciclo de jornadas– compartieron junto a alumnos, alumnas, docentes de la Escuela Juana Manuela Gorriti Nº 5048, institución educativa secundaria ubicada en la zona norte de la ciudad de Salta. Asistieron a la jornada alrededor de 80 alumnos.

Los integrantes del Programa de Desarrollo Territorial presentaron el primer esquema del ciclo, la jornada GÉNERO, DERECHOS HUMANOS Y EL ROL DE LOS VARONES EN LA DISMINUCIÓN DE LA VIOLENCIA, propuesta que mantiene por objeto generar espacios de diálogo y reflexión para varones, concientizándolos sobre la importancia de su involucramiento en la lucha por la disminución de la violencia de género.

Encargada de la presentación de la jornada, expositores y objetivos de la misma, fue la rectora Prof. María Acho quien en referencia a la propuesta de intervención para varones manifestó que "el abordaje de esta temática debe, necesariamente, complementar la educación integral de los alumnos secundarios".

En grupos mixtos, el alumnado realizó la consigna propuesta por la antropóloga Rivera, en la cual -entre otras consignas- debían establecer qué características aprendieron que son propias de un varón.
Inicialmente, Javier Sanchez –estudiante de antropología en la UNSa y con formación en ciencias económicas en la Ucasal– reflexionó con los alumnos sobre cómo son construidas cultural y socialmente las masculinidades; cómo le son asignadas roles y características de acuerdo a un sistema social organizado patriarcalmente; la necesidad de romper y desmontar del ideario de los varones el cumplimiento de una masculinidad hegemónica que supone exigencias, por momentos, extremas despertando tensiones, disputas, frustraciones y violencias: entre varones mismos y de varones hacia mujeres. Finalmente, destacó la importancia de construir modos alternativos de ser, pensar y actuar como varones: más democráticos, plurales, equitativos e igualitarios.   

Seguidamente, la antropóloga Julieta Rivera compartió con las alumnas y los alumnos un taller vivencial que mantuvo por consigna analizar los modos en que los varones, mediados por diferentes variables, se perciben construyen, en tanto varones, social y culturalmente. Para ello, compararon características "tradicionales" (mandatos adquiridos por la generación de los padres de este alumnado, por ejemplo) con "nuevas" características o roles que pueden distinguirse en las nuevas generaciones de varones y que, aquellas positivas, deben potenciarse.

Los varones compararon características "tradicionales" y "nuevos" roles que los caracterizan, y cómo potenciar los positivos en una perspectiva de género más equitativa entre varones y mujeres.

Aquí palabras de la directora de la institución, Prof. María Acho, y la antropóloga Julieta Rivera, integrante del Programa de Desarrollo Territorial, durante la apertura de la jornada; click para su reproducción.







viernes, 10 de octubre de 2014

Jornada “Varones por la disminución de la Violencia de Género” en el Colegio Salesiano


Contando con la participación de la ministra Marianela Cansino y el secretario Martín García Cainzo, se compartió con alumnos y docentes de la institución esta propuesta que mantiene por objeto involucrar a los varones en la lucha por la disminución de la violencia y que se enmarca en el reciente plan estratégico de prevención lanzado por el ejecutivo provincial.


En la mañana de ayer, la Secretaría de Derechos Humanos, por medio del Programa de Desarrollo Territorial, conjuntamente con autoridades del Colegio Salesiano Ángel Zerda, compartieron con los alumnos de la institución la jornada “Varones por la disminución de la Violencia de Género”. Dieron apertura a la misma el padre rector Andrés Peirone, la rectora de la institución, Lic. Silvia Peralta, la directora regional de ESI, Prof. Elisa Espeche y el director del Programa de Desarrollo Territorial de la Secretaría de Derechos Humanos, Fernando Pequeño Ragone.

Autoridades de la institución educativa y del Ministerio de Derechos Humanos en el panel de cierre.

Estas jornadas son parte integrante de los lineamientos y objetivos del plan de abordaje, prevención y erradicación del plan estratégico provincial “UNIDOS POR UNA SALTA LIBRE DE VIOLENCIA”. Tal programa se crea con el propósito de contribuir a la desnaturalización de la violencia y a la erradicación de los patrones socioculturales de desigualdad entre mujeres y varones, siendo conscientes que la violencia es una problemática multicausal y, ante todo, de motivaciones culturales.

El encuentro se desarrolló en base a talleres vivenciales y participativos coordinados por la Lic. Julieta Rivera, Aramis Escobar y Eduardo Javier Sanchez. En el transcurso de los mismos, los alumnos debatieron y luego expusieron las nociones tradicionales y propias de lo que es “ser varón”. Asimismo, compararon sus diferentes ponencias.

Los alumnos trabajaron diferentes consignas grupales sobre masculinidades y violencia de género.

El cierre de la jornada estuvo a cargo del secretario de Derechos Humanos, Dr. Martín García Cainzo, y la titular de la cartera de Derechos Humanos, C.P.N. Marianela Cansino; quienes destacaron la importancia de replicar este tipo de jornadas en instituciones educativas para repensar los idearios respecto a los “roles” que los varones deben cumplir en la sociedad, como una apuesta a constituir nuevos sistemas de valores y modos más equitativos de relacionamiento entre varones y mujeres.

La ministra describió los ejes del plan estratégico de abordaje, prevención y erradicación de la violencia de género.
 

 

 El abordaje con varones



Comprometer a los varones a romper el silencio es fundamental. De hecho, se plasmó entre las palabras de los alumnos salesianos: “debemos comenzar a hablar sobre violencia de género”, se leyó en uno de los afiches. Evitar que miren para otro lado porque no son las víctimas ni se consideran agresores. Implicarlos para que no sean cómplices por denegación de ayuda y por permitir que quienes maltratan se sientan impunes. Y estimularlos para trabajar junto con las mujeres en la lucha contra la violencia Y no sólo contra las grandes violencias, sino también contra las múltiples formas de violencia social, sexual y doméstica contra ellas.

En cuanto al ámbito educativo, y en especial en establecimientos donde sólo se educa a varones –como es el caso del Colegio Salesiano– las estrategias con profesores, alumnos, psicopedagogos/as y orientadores/as, deben centrarse al menos en: 

·         Programas de sensibilización contra la violencia de género, y a favor de la igualdad, la  paz y  el respeto mutuos.
·         Programas transversales para transformar los estereotipos masculinos violentos, y en los que se incluyan actividades dedicadas específicamente a los varones.
·         Actuaciones para visibilizar y no silenciar el problema de la violencia.
·         Actuaciones para detectar a los chicos con perfiles de riesgo.
·         Actuaciones de desestigmatización del varón violento (a los fines de reconducir su conducta)
·         Difusión de  las acciones de los varones que trabajan contra la violencia.

El abordaje no se agota en la asistencia a las víctimas, sino que resulta necesario intervenir en  la modificación profunda de los orígenes culturales que provocan y sostienen la violencia. En tal sentido, resulta de vital importancia contribuir desde los primeros procesos de socialización y formación de niños/as y jóvenes para la configuración de nuevos sistemas de valores y para repensar nuestras estructuras relacionales: constituyendo vínculos menos violentos y más equitativos y democráticos.    

La pregunta "¿se cuestionaron alguna vez cómo aprendieron a ser varones?" resultó disruptiva en el alumnado y despertó, a priori, enorme sorpresa en sus rostros; lo que resultó grato en gran nivel: la sorpresa, siempre, cuanto menos, es significante de una apertura hacia el interés y la pregunta. Es momento de seguir generando y multiplicando sorpresas en el alumnado, sobre todo en el masculino. Desde luego, el acompañamiento e intervención institucional de las autoridades educativas –como ya lo demostraron las salesianas en la posibilidad del dictado de esta jornada– debe darse paralelamente al compromiso por parte del alumnado.

Resulta imperioso que los varones salgan del aislamiento, rompan su silencio, participen activamente en la lucha contra la violencia masculina contra las mujeres en lo público y en lo privado, denuncien, convenzan a otros varones, cuestionen sus hábitos machistas, no sean cómplices de las violencias de otros varones, se reúnan para hablar de lo que significa ser hombre hoy, apoyen a las mujeres, hablen con los que ejercen (incluido uno mismo) las mil y una formas de  violencias,  abusos y  maltratos y no las permitan. Es de justicia, y  muchas mujeres lo están esperando.



miércoles, 8 de octubre de 2014

Taller "Varones por la disminución de la violencia" en Instituto Educativo INTI


En esta oportunidad, el equipo del Programa Desarrollo Territorial compartió con alumnos, alumnas y docentes de la institución esta jornada educativa que mantiene por objeto involucrar a los varones en la lucha por la disminución de la violencia de género. “Vivimos en una sociedad que nos enseña a cosificar a las personas, y sobre todo a las mujeres; debemos comenzar a aprender nuevos valores”, manifestó su director, el prof. Daniel Ávalos, durante la presentación. Participó del taller la Dra. Claudia Laudano, comunicadora social y militante feminista.



En el día de ayer, la Secretaría de Derechos Humanos de la provincia de Salta presentó una nueva edición del ciclo DERECHOS HUMANOS HOY, su impacto en la vida cotidiana. En esta oportunidad, profesionales del Programa de Desarrollo Territorial (P.D.T.) –organizadores de este ciclo de jornadas– compartieron junto a alumnos, alumnas, docentes del Instituto Educativo INTI, institución educativa secundaria de la ciudad de Salta.

Los integrantes del Programa de Desarrollo Territorial presentaron el primer esquema del ciclo, la jornada GÉNERO, DERECHOS HUMANOS Y EL ROL DE LOS VARONES EN LA DISMINUCIÓN DE LA VIOLENCIA, propuesta que mantiene por objeto generar espacios de diálogo y reflexión para varones, concientizándolos sobre la importancia de su involucramiento en la lucha por la disminución de la violencia de género.

El director de la institución, prof. Daniel Ávalos, se encargó de presentar a los expositores integrantes del P.D.T. y manifestó a los alumnos el sentido de la jornada y los motivos de su participación en la misma. Manifestó considerar, más allá de las diferencias partidarias o críticas que en términos de géstión se puede dirijir al ejecutivo provincial, acertada la declaración de emergencia en materia de violencia de género a nivel provincial y destacó la necesidad de profundizar desde ámbitos educativos el trabajo para la prevención de la violencia.

Aquí las palabras del Prof. Ávalos durante la apertura; click para su reproducción.






Dando inicio a la jornada, la Dra. Claudia Laudano* quien se encontraba visitando la provincia de Salta en el marco del Encuentro de Muejeres valorizó el desarrollo de este tipo de temáticas y talleres y expresó que, luego de años de experiencia en la militancia por los derechos de las mujeres, siente gran satisfacción por el despertar de generaciones de nuevas mujeres, herederas de las conquistas de los diferentes grupos de mujeres feministas; y de varones que miran a las mujeres y se relacionan con ellas de nuevas maneras: más democráticas y equitativas.  

A continuación, Javier Sanchez –estudiante de antropología en la UNSa y con formación en ciencias económicas en Ucasal– reflexionó con los alumnos sobre cómo son construidas cultural y socialmente las masculinidades; cómo le son asignadas roles y características de acuerdo a un sistema social organizado patriarcalmente; la necesidad de romper y desmontar del ideario de los varones el cumplimiento de una masculinidad hegemónica que supone exigencias, por momentos, extremas despertando tensiones, disputas, frustraciones y violencias: entre varones mismos y de varones hacia mujeres. Finalmente, destacó la importancia de construir modos alternativos de ser, pensar y actuar como varones: más democráticos, plurales, equitativos e igualitarios.   

Reflexionamos sobre cómo son construidas social y culturalmente las masculinidades y de cuáles son los roles que les son asignados de acuerdo a un sistema de organización patriarcal.



Seguidamente, la antropóloga Julieta Rivera compartió con las alumnas y los alumnos un taller vivencial que mantuvo por consigna la concientización de los distintos roles que en base a las desigualdades de género se designan a niños y niñas desde los primeros años y a lo largo de todos los procesos de socialización que atraviesan en el transcurso de su desarrollo como sujetos. Además, se analizó cómo estos roles se legitiman culturalmente, generando estereotipos de género y naturalizando desigualdades e inequidades entre hombres y mujeres, en distintos espectros de la vida social. 

Es así que dictadas las consignas de trabajo y luego de un debate dividido en grupos mixtos de alumnos y alumnas, dos representantes de cada grupo expusieron sus consideraciones sobre los modos en que fueron aprendiendo a ser varones o mujeres desde la infancia. 

En lo que a conclusiones respecta, todos los grupos de alumnos y alumnas coincidieron en que las experiencias más explícitas en la asignación de roles de género en la temprana edad se visibilizan en los tipos de juegos que están socialmente “permitidos” a varones y a mujeres respectivamente, y que posteriormente se incorporan (se hacen cuerpo) a ambos géneros como estereotipos que deben cumplirse para una “acorde” –aunque marcadamente desigual– inserción en el campo social. 

Finalmente, el jefe del Programa de Desarrollo Territorial, Fernando Pequeño Ragone, dialogó sobre las formas en que son construidas las masculinidades en las políticas públicas y programas en temas tales como violencias, salud sexual y salud reproductiva, paternidades, homofobia, identidades de género y generacionales, entre otros, y propuso lineamientos para lograr un mayor involucramiento de hombres en la equidad de género.



* Prof. Asociada regular a cargo de Teoría Sociológica y del Seminario “Miradas de Género en la Comunicación”, Lic. en Comunicación Social, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de Entre Ríos. Dra. en Comunicaciones Sociales por la universidad de La Plata, y feminista, académica y militante en movimientos de mujeres.

La Trayectoria de Richard Rohr y su Relación con la Comunidad LGBT, la Homosexualidad y el Homoerotismo

  índice 1.Introducción 2.Primeras Influencias: Richard Rohr en el Contexto Pentecostal 3.La Era Franciscana: ¿Perspectivas Cambiant...