sábado, 15 de marzo de 2025

Pensando un Modelo de Acción Estratégica para la Prevención y Asistencia en Masculinidades situado en Argentina

 

Pensando un Modelo de Acción Estratégica para la Prevención y Asistencia en Masculinidades situado en Argentina: "Integrando la introspección emocional y la acción política para transformar las masculinidades"

 

Fuente: Diario Digital Femanino

El desafío de “pensar situado” y regionalizar

A partir del recorrido por las organizaciones globalizadas Illuman y su modelo de intervención el “Proyecto Hombre” (The Mankind Project), nos proponemos delinear un modelo de intervención situado en Argentina atendiendo a sus condiciones culturales, estructura política, movimientos sociales existentes, organizaciones formales e informales en torno a las masculinidades y sus vínculos con las organizaciones de mujeres, y las producciones teóricas argentinas. Queda un recorrido largo: pensarlo en términos regionales por la extensión y variedad cultural argentina. Varones de la Capital Federal (CABA), son muy diferentes a los del conurbano bonaerense y el centro del país urbano y rural, como lo son de los varones patagónicos y los del norte del país.

Este modelo provisorio y en construcción, propone una sinergia entre el trabajo interno (emocional) y externo (político), reconociendo que la transformación de las masculinidades requiere tanto desaprender mandatos tóxicos como construir nuevas estructuras comunitarias. Al priorizar la accesibilidad, la interseccionalidad y las alianzas feministas, Argentina podría liderar un enfoque global de masculinidades que combine la justicia social con la sanación individual.

 

1. Pilares Fundamentales

  • Introspección emocional: Espacios seguros para que los hombres exploren vulnerabilidades, identifiquen mandatos tóxicos y desarrollen herramientas emocionales.
  • Acción política: Incidencia en políticas públicas, alianzas con movimientos feministas y transformación de estructuras patriarcales en ámbitos comunitarios e institucionales.

 

2. Líneas Estratégicas

A. Educación Emocional y Comunitaria

  • Talleres de sensibilización:
    • Temas: Identificación de micromachismos, gestión de emociones (ira, frustración), paternidad activa.
    • Metodología: Dinámicas participativas inspiradas en pedagogía crítica (ej: teatro del oprimido).
    • Aliados: Escuelas, sindicatos, clubes deportivos.
  • Grupos de reflexión ("Círculos de Hombres"):
    • Enfoque: Combinar técnicas de escucha activa (como en MKP) con análisis político de casos locales (ej: feminicidios en barrios).
    • Acceso: Gratuito, con facilitadores capacitados en género y salud mental.

B. Intervención Comunitaria

  • Red de "Hombres Antipatriarcales":
    • Acciones:
      • Campañas en espacios públicos (ej: murales contra el acoso callejero en estaciones de tren).
      • Acompañamiento a varones en procesos de denuncia por violencia de género.
    • Aliados: Colectivos feministas (ej: Ni Una Menos), municipios.
  • Brigadas de prevención en barrios populares:
    • Actividades:
      • Talleres en comedores comunitarios sobre corresponsabilidad doméstica.
      • Canales de WhatsApp para reportar situaciones de riesgo (violencia, adicciones).

C. Incidencia Política

  • Formación de agentes de cambio:
    • Currículo:
      • Módulo 1: Deconstrucción personal (autoconciencia emocional).
      • Módulo 2: Herramientas de incidencia (elaboración de proyectos de ley, comunicación efectiva).
    • Destinatarios: Jóvenes líderes, funcionarios públicos, docentes.
  • Promoción de políticas públicas:
    • Objetivos:
      • Implementación de la Ley Micaela con enfoque en masculinidades.
      • Creación de programas de atención psicológica gratuita para hombres en crisis.

D. Articulación Intersectorial

  • Alianzas clave:
    • Feministas: Colaboración con organizaciones como La Casa del Encuentro para abordar violencia de género.
    • Estado: Trabajo con el Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad en campañas nacionales.
    • Academia: Investigación aplicada con universidades (ej: UBA, UNLP) sobre impacto de las masculinidades en salud pública.

 

3. Herramientas Clave

  • Plataforma digital "Hombres en Transformación":
    • Recursos:
      • Testimonios en video de hombres en proceso de cambio.
      • Guías prácticas (ej: "Cómo manejar la ira sin violencia").
    • App móvil: Chat anónimo con profesionales en psicología masculina.
  • Red de "Varones Multiplicadores":
    • Perfil: Hombres formados como promotores comunitarios.
    • Función: Difundir contenidos en sus entornos laborales, familiares y deportivos.

 

4. Enfoque Interseccional

  • Adaptación cultural:
    • Talleres en lenguas indígenas (quechua, guaraní) en provincias del norte.
    • Materiales accesibles para personas con discapacidad.
  • Inclusión LGBTQ+:
    • Espacios mixtos para hombres cis, trans y no binarios.
    • Capacitación en diversidad sexual para facilitadores.

 

5. Evaluación y Sostenibilidad

  • Indicadores de impacto:
    • Cuantitativos: Número de participantes en talleres, reducción de denuncias por violencia en zonas intervenidas.
    • Cualitativos: Testimonios de cambio en dinámicas familiares, informes de aliados feministas.
  • Financiamiento:
    • Fuentes: Fondos públicos (Ley Micaela), cooperación internacional (ONU Mujeres), donaciones con transparencia auditada.

 

6. Retos y Estrategias de Mitigación

Reto

Estrategia

Resistencia cultural al cambio

Campañas mediáticas con figuras públicas (deportistas, artistas).

Falta de recursos económicos

Alianzas con empresas socialmente responsables (ej: programas de RSE).

Deserción en procesos de cambio

Sistema de mentorías entre pares (hombres avanzados guiando a nuevos).

 

7. Ejemplo de Acción Integrada

Proyecto: "Barrios Libres de Machismo" (Córdoba)

  • Fase 1 (Introspección): Talleres emocionales en centros vecinales, usando técnicas de MKP adaptadas.
  • Fase 2 (Acción política): Creación de comités de hombres que monitoreen casos de violencia y colaboren con la policía local.
  • Resultado esperado: Reducción del 30% en denuncias por violencia doméstica en 2 años.

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Qué es el Chai Do Kwan

¿Qué es el Chai Do Kwan? El Chai Do Kwan es un arte marcial de origen argentino, creado en la década de 1970. Su nombre significa "Ca...