Homenaje a María Julia Palacios a partir de evocaciones de su figura académica en las exposiciones en la Mesa de Género y Ciencias Sociales, durante la X Jornada de Filosofía, U N Sa, 2025.
La filósofa María Julia Palacios ha sido una figura
intelectual y activista fundamental, cuya memoria y obra fueron recuperadas con
admiración y pertinencia en la Mesa de Género, esta mañana en la Universidad en
donde nos enseñó a muchos de los ahí presentes.
Su legado, anclado en la realidad del Norte Argentino y con
claras resonancias en los debates globales, extiende herramientas conceptuales
y éticas indispensables para comprender y desafiar el orden patriarcal.
La recuerdo con la emoción de haber escuchado los primeros
ecos de mis búsquedas interiores en torno a (mi propio) género y derechos
humanos. Era 2003 y casi recién llegaba a mi segundo ciclo por la Universidad
Nacional, en un momento de luchas salariales. Y quedé atónito de ver una señora
en un traje rosa inmaculado dando una clase pública en uno de los accesos a la
universidad. Su modo de manifestarse en la lucha. Así era una de las tantas
facetas de María Julia. Otras veces me decía al oído … y si, si, soy un poco
“gorila”, renegando de acciones y actitudes de personas próximas en la
academia.
Esta mañana, al escuchar su nombre y sus ideas en las
jóvenes expositoras, estas imágenes se me hicieron presentes. Y al ver a Luz re
orientando ideas y discursos, pensé… ella (María Julia) sabía que iba a ser… su
mejor discípula. Y lo fué.
Analía del Valle Herrera, al estudiar el ámbito de los
derechos humanos, se refirió a “Maruja” Palacios como una autora clave y la
fundadora de la Comisión de la Mujer. Herrera destacó la profunda convicción de
Palacios de que el desconocimiento de los derechos humanos es un caldo de
cultivo para la barbarie. Desde esta perspectiva, Palacios abogaba por la
necesidad imperante de profundizar en la educación y la enseñanza de los
derechos humanos. Su argumento es claro: solo a través de este conocimiento
pueden los derechos ser efectivamente "puestos bajo nuestra
jurisdicción", permitiendo que se reprochen las injusticias y se construya
una sociedad más equitativa. Esta visión resalta no solo la importancia del
acceso a la información, sino la capacidad de agencia que este conocimiento
confiere a los individuos para reconocer y luchar contra las vulneraciones.
Por su parte, Beatriz Guevara, con un afectuoso
"nuestra querida María Julia Palacios", hizo una contundente
recomendación de su libro "El derecho a la igualdad". Guevara explicó
que Palacios, en esta obra, ilumina cómo la socialización de género nos ha
condicionado a valorar lo masculino por encima de lo femenino, erigiéndolo como
autoridad. Esta interiorización cultural es tan profunda que lleva a las
propias mujeres a autonombrarse inconscientemente en masculino. Ante esta
realidad, Palacios subraya la importancia de la "vigilancia
epistémica", un concepto crucial para identificar estas desigualdades
sutiles pero arraigadas y avanzar hacia la ampliación de una sexualidad
integral. Además, Guevara mencionó el acceso al libro a través de la imprenta
universitaria y destacó un artículo en él titulado "Todos no es
Todas". En este ensayo, Palacios realiza un análisis crítico del texto de
Immanuel Kant "Sobre lo bello y lo sublime", donde cuestiona la
distinción kantiana entre la "inteligencia bella" atribuida a las
mujeres y la "inteligencia sublime" reservada a los varones. Esta
crítica a los fundamentos filosóficos que sostuvieron la jerarquía de género
demuestra la profundidad del pensamiento de Palacios en la deconstrucción de
estereotipos.
La Comisión de la Mujer
Complementando las alusiones de las expositoras, María Julia
Palacios es ampliamente reconocida en el ámbito académico argentino como una
pionera en la filosofía feminista y en los estudios de género, particularmente
desde su rol en la Universidad Nacional de Salta (UNSa). Su trabajo no solo fue
teórico, sino que tuvo un fuerte componente activista e institucional,
materializado en la fundación de la Comisión de la Mujer. Ella fue una de las
intelectuales que integró la perspectiva de género en el discurso filosófico y
legal en Argentina, abogando por la igualdad y los derechos humanos en un
contexto de importantes transiciones democráticas.
Su obra "El derecho a la igualdad" se considera un
texto fundamental que proporciona marcos conceptuales para entender las
asimetrías de poder y las discriminaciones estructurales.
En el contexto de la Mesa de Género, el recuerdo de María
Julia Palacios no me resultó algo anecdótico, sino que se convirtió para mí, en
un homenaje a una predecesora que sembró las semillas de muchas de las
discusiones actuales.
Su énfasis en la educación como herramienta para la
conciencia y la acción resuena con la centralidad que la Educación Sexual
Integral (ESI) tiene en los debates contemporáneos como "política de
deconstrucción subjetiva y pedagógica". Su análisis de la socialización de
género y el lenguaje anticipa las reflexiones sobre la "vigilancia
epistémica" que hoy se buscan promover para desarmar los estereotipos
dicotómicos. La Mesa, al abordar desde la división sexual del trabajo hasta la
deconstrucción de masculinidades hegemónicas y la lucha contra la
desinformación antifeminista, se erige sobre los cimientos éticos y
epistemológicos que Palacios contribuyó a construir.
En definitiva, recordamos a “Maruja” Palacios como una
pensadora crítica que no solo identificó las raíces de la desigualdad, sino que
ofreció vías para su superación a través del conocimiento y la acción. Su
legado nos invita a una "indagación activista", a incomodarse y a
tomar partido, principios que continúan guiando los esfuerzos de las nuevas
generaciones de investigadoras/es y activistas en la incansable lucha por la
igualdad y la justicia de género.
Reseña Académica e Institucional
María Julia Palacios María Julia Palacios (1941-2024) fue
una figura fundamental y pionera en la consolidación de los estudios de género
y el feminismo en el ámbito académico e institucional de la provincia de Salta.
Su obra se caracterizó por tender puentes entre la teoría crítica feminista y
la acción concreta en el espacio público, dejando un legado imborrable en la
Universidad Nacional de Salta y en el movimiento de mujeres de la región.
Desde su lugar en la Universidad Nacional de Salta (UNSa),
Palacios fue una impulsora clave para la creación de espacios de reflexión,
investigación y formación con perspectiva de género. Su trabajo fue
instrumental en: • Visibilización de Desigualdades: Puso en evidencia las
estructuras de desigualdad de género dentro de la propia universidad y en la
sociedad salteña, un contexto tradicionalmente conservador. • Políticas
Universitarias: Sentó las bases académicas y promovió incansablemente la
implementación de políticas con enfoque de género, allanando el camino para la
creación de protocolos contra la violencia de género y áreas dedicadas
específicamente a estas problemáticas. • Investigación con Perspectiva
Regional: Dirigió investigaciones y tesis que abordaron la intersección entre
género, cultura, historia y política en el Noroeste Argentino (NOA),
contribuyendo a una mirada federal de los estudios feministas. • Diálogo
Academia-Sociedad: Organizó jornadas, seminarios y ciclos de debate que
convocaron a académicas, activistas y referentes sociales, enriqueciendo el
diálogo constante entre la universidad pública y la comunidad. Su enfoque fue
siempre interseccional, comprendiendo que las opresiones de género se
entrelazan con factores de clase, etnia y territorio, una perspectiva crucial
para analizar la realidad social del norte argentino.
Su Contexto Vital y Sociocultural
María Julia Palacios
nació en 1941, en los primeros años de la Década Infame, un período de gobierno
conservador y fraude electoral en Argentina. Su infancia transcurrió durante el
peronismo clásico (1946-1955) y su juventud se vio marcada por la alta
inestabilidad política y la proscripción del peronismo, que culminaría en una
sucesión de gobiernos militares. Este contexto histórico, de roles de género
muy tradicionales y sucesivas rupturas del orden democrático, sin duda influyó
en la formación de su pensamiento crítico y su compromiso con la transformación
social.
María Julia Palacios falleció el 5 de diciembre de 2024 a la
edad de 83 años. La época de su fallecimiento puede caracterizarse por: 1.
Consolidación y Reacción del Feminismo: Murió en un momento donde el movimiento
feminista y de la diversidad en Argentina, luego de una etapa de masividad sin
precedentes (la "marea verde") y conquistas históricas como la Ley de
IVE (2020) y la Ley de Cupo Laboral Travesti-Trans (2021), comenzaba a
enfrentar una fuerte reacción conservadora y discursos antiderechos a nivel global
y local. Su partida ocurre en un período de reflexión sobre los logros y los
desafíos futuros del movimiento. 2. Post-pandemia y Crisis Económica: El mundo
y Argentina transitaban las secuelas socioeconómicas de la pandemia de
COVID-19, en un contexto de alta inflación y ajuste, donde los reclamos por la
equidad de género se entrelazaban con la urgencia por la crisis económica,
afectando especialmente a las mujeres y disidencias de los sectores más
vulnerables. 3. Legado de una Pionera: Su muerte en esta época permitió
dimensionar en toda su magnitud el legado de una generación de pioneras que
plantaron la semilla del feminismo en las universidades del interior del país.
Su vida abarcó desde la Argentina conservadora y autoritaria
de mediados del siglo XX hasta la Argentina del siglo XXI que, con todas sus
contradicciones, había integrado el feminismo como una fuerza central en el
debate democrático. Su fallecimiento motivó un amplio reconocimiento que
destacó su lucha persistente y su papel como formadora de generaciones de
profesionales con mirada de género.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario