martes, 11 de febrero de 2025

La Delicada Línea de las Masculinidades Ecológicas: Entre la Transformación y la Cooptación

 Las "masculinidades ecológicas" emergen como un paradigma transformador, desafiando los modelos convencionales de masculinidad que históricamente han contribuido a la degradación ambiental. Este concepto, desarrollado a través de un análisis crítico y transdisciplinario, se centra en promover el cuidado de los bienes comunes, reorientando los atributos tradicionalmente asociados con la masculinidad hacia la sostenibilidad y la justicia social.


Sin embargo, esta búsqueda de un cambio positivo se enfrenta a una tensión fundamental: la necesidad de distanciarse explícitamente de ciertos enfoques que podrían cooptar o desvirtuar sus principios. Entre ellos, destacan el masculinismo, los defensores de los derechos de los hombres y el ecofascismo.

El masculinismo, en su intento de justificar o mantener la dominación masculina, representa una amenaza directa para las masculinidades ecológicas, que buscan precisamente desmantelar las estructuras de poder que perpetúan la desigualdad de género y la explotación de la naturaleza. De manera similar, los grupos que se centran exclusivamente en los intereses y privilegios de los hombres, sin abordar las desigualdades de género o la crisis ecológica, pueden desviar la atención de los problemas sistémicos y obstaculizar la construcción de un futuro más justo y sostenible.

El ecofascismo, con su peligrosa combinación de preocupación ambiental, nacionalismo autoritario, racismo y misoginia, representa una aberración que socava los principios fundamentales de las masculinidades ecológicas. Esta ideología perversa utiliza la crisis ambiental como excusa para promover agendas excluyentes y opresivas, perpetuando la discriminación y la violencia en lugar de buscar soluciones equitativas y solidarias.

La tensión surge porque estos grupos pueden intentar apropiarse del discurso de la ecologización masculina para promover sus propias agendas divisivas o para reforzar formas de poder y dominación existentes. Por ejemplo, los nacionalistas blancos podrían adoptar un "cuidado selectivo" del medio ambiente que beneficie solo a su propio grupo, excluyendo o perjudicando a otros.

Para evitar esta cooptación, es crucial que las masculinidades ecológicas establezcan límites claros y rechacen categóricamente cualquier forma de "cuidado selectivo". Esto implica priorizar la justicia social y la igualdad racial como pilares éticos fundamentales, adoptar un principio antirracista en todas sus prácticas y vigilar constantemente y abordar las opresiones interseccionales, como el sexismo, la homofobia y el clasismo.

Además, es importante reconocer que la hegemonía masculina está presente en todos los seres humanos, independientemente de su identidad de género. Esto implica cuestionar las conductas androcéntricas y trabajar para reducir el poder de los hombres de los legados estructurales de la dominación masculina.

La tensión también se manifiesta en el debate sobre si es posible "ecologizar" a los hombres sin romper por completo con las masculinidades. Algunos argumentan que centrarse en las masculinidades, incluso con una intención transformadora, puede reforzar inadvertidamente la hegemonía masculina. Otros creen que es necesario abordar las masculinidades de manera crítica para desafiar las normas destructivas y promover un cambio real.

En última instancia, la resolución de esta tensión requiere un compromiso continuo con la autocrítica, la reflexión y la colaboración con otros movimientos sociales, como el feminismo y la teoría queer. Las masculinidades ecológicas deben ser una conversación en evolución, moldeada por la investigación, el análisis y la crítica constructiva, con el objetivo de construir un mundo más justo, equitativo y ecológicamente saludable para todos.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

La Trayectoria de Richard Rohr y su Relación con la Comunidad LGBT, la Homosexualidad y el Homoerotismo

 Í ndice 1.Introducción  -  2.Primeras Influencias: Richard Rohr en el Contexto Pentecostal  -  3.La Era Franciscana: ¿Perspectivas Camb...