jueves, 27 de febrero de 2025

Primer encuentro. Actualización y orientación para asistencia psicosocial a varones cis género

Este encuentro reúne a diversos participantes de distintas regiones de Argentina con el propósito de ser un espacio de investigación, difusión y divulgación de temáticas cruciales sobre género y masculinidad. En un contexto social y político donde estas discusiones son más necesarias que nunca, esta instancia busca recordar lo aprendido y avanzar gracias a los aportes del feminismo y otros movimientos. Como parte de un ciclo, este primer encuentro se enfoca en explorar los mandatos de la masculinidad, sentando las bases para futuras conversaciones sobre patriarcado, emociones, autorregulación y privilegios. El objetivo inicial es generar conexión y resonancia entre los participantes a través de presentaciones personales y la escucha activa.


Resumen Extendido del Encuentro Virtual sobre Masculinidades (27 de Febrero de 2025)

El encuentro virtual, “Seminario de Actualización y orientación para asistencia psicosocial a varones cis género" ocurrido el 2025-02-27 reúne a un grupo diverso de hombres y algunas  mujeres de diferentes partes de Argentina (Córdoba, Salta, Bolsón, Río Negro, Mar del Plata, Buenos Aires, Tras la Sierra, Trelew, San Javier). La reunión comienza con saludos e indicaciones técnicas. Se dedica un tiempo inicial a que los participantes se presenten, compartan su ubicación y brevemente cómo llega cada uno al encuentro y cómo está siendo su día. Esta dinámica inicial se explica como una estrategia metodológica para generar resonancia y conexión entre los participantes en un entorno virtual, similar a la interacción física en talleres presenciales.

Varios participantes mencionan ser nuevos en el espacio y expresan su motivación para escuchar, aprender y compartir vulnerabilidades. Algunos relatan experiencias recientes, como las relacionadas con los incendios en la Comarca Andina del Bolsón y las dificultades para hablar de ello en sus entornos laborales. Una participante comparte la problemática de la resistencia institucional en una escuela de arte para abordar el tema del suicidio tras el fallecimiento de un estudiante.

Se presenta el propósito general del espacio como un lugar de investigación, difusión y divulgación de temáticas de género y masculinidad. Se subraya la importancia de recordar y avanzar sobre lo aprendido gracias a los feminismos y otros movimientos, especialmente en un contexto de discursos de odio y posibles retrocesos en temas ya conversados. Se menciona la posibilidad de desarrollar formatos como podcasts y la invitación a diferentes personas para abordar temáticas específicas. Se enfatiza que este es un espacio de investigación vivo, donde no hay respuestas definitivas, y se comparte la trayectoria personal del presentador (Alejandro Somaschini) en relación con la temática.

Uno de los objetivos del espacio es la capacitación y el cuidado, especialmente en situaciones de colapso ecosocial. Se destaca la diferencia entre abrir un espacio de reflexión general sobre masculinidad y contener a personas en riesgo en situaciones de urgencia física y emocional. Se menciona la importancia de formarse para identificar situaciones de riesgo de autolesiones y suicidio, temas particularmente relevantes en relación con la masculinidad y la socialización. Se informa sobre la existencia de protocolos grabados sobre atención telefónica para situaciones de riesgo y los cuatro pasos de las emergencias psicosociales. Se busca crear una "caja de herramientas" con recursos teóricos en diferentes formatos y un recursero de protocolos de cuidado para atención a distancia y en territorio. También se plantea la intención de generar dispositivos y materiales reproductibles para la prevención y la organización ante posibles futuras emergencias. Otro objetivo es crear un espacio de contención para varones, quienes tradicionalmente tienen más dificultades para vincularse, pedir ayuda y confiar. Se aclara que estos objetivos están en constante movimiento y se busca la co-creación a partir de las experiencias de cada participante.

 


La presentación por Alejandro Somaschini

La presentación central aborda la salud y las masculinidades, comenzando con estadísticas de la Organización Mundial de la Salud que muestran una menor esperanza de vida para los varones en promedio. Se explica que, más allá de posibles factores biológicos iniciales, las repercusiones de los mandatos de masculinidad y los factores sociales son determinantes en la salud de los hombres. Se define estereotipo de género y se enfatiza el concepto de mandatos de género para los varones como construcciones sociales que imponen expectativas rígidas sobre cómo deben ser y comportarse. Se destaca que estos mandatos se enseñan desde la infancia a través de diversos agentes de socialización.

Se presenta una lista detallada de mandatos de la masculinidad normativa: ser proveedores, protectores, autosuficientes, fuertes, inteligentes, veloces, musculosos, poderosos, adinerados, jefes, duros, arriesgados, seductores, siempre disponibles sexualmente, buenos amantes, rápidos al responder, saber de todo (fútbol, política, mecánica, etc.), arreglar cosas en casa, manejar herramientas, ser buenos conductores, pelear y ser ambiciosos. Se señala que solo se promueve la inteligencia racional, no la emocional. En contraposición, se listan las cosas que los hombres "no pueden hacer": llorar, hablar de emociones, tener miedo, ser "pollerudos" o "putos", ser débiles, lentos, pobres o impotentes. Se describe una estructura jerárquica piramidal donde el "hombre macho alfa" ocupa la cima, perdiendo privilegios a medida que se acerca a lo feminizado.

Se profundiza en algunos mandatos específicos como la autosuficiencia (y sus peligros como la negación de la necesidad de ayuda), el rol de protector (vinculado a celos y propiedad en las relaciones), el proveedor (y las presiones laborales y económicas), y el reproductor (y la desconexión con el cuerpo y la sensibilidad). En todos estos mandatos se identifica la presencia de violencia y autoelesión. Se muestra un gráfico de la pirámide jerárquica patriarcal capitalista, detallando las características del hombre hegemónico en la cúspide.

Tras la presentación, se abre un espacio para compartir resonancias, preguntas e ideas. Una participante comparte su experiencia en talleres con grupos de varones, confirmando la extensa lista de exigencias que experimentan. Otra plantea dudas sobre cómo acompañar la vulnerabilidad masculina en el contexto del masaje tántrico, donde la vulnerabilidad existe pero a menudo con resistencia a ser contactada. La participante del ámbito educativo reitera la importancia de abordar temas sensibles como el suicidio a pesar de las resistencias institucionales.

Se reflexiona sobre la importancia de preparar protocolos para docentes y la necesidad de abordar la temática de género y masculinidad, especialmente en un contexto social y político actual donde se observan retrocesos y un aumento de la violencia. Se discute por qué a los varones les cuesta participar en espacios de reflexión, mencionando factores como la tendencia a buscar soluciones paliativas en lugar de preventivas para la salud, la dificultad para pedir ayuda por miedo a ser percibidos como débiles, y la creencia de que los problemas se resuelven individualmente o informalmente con amigos. Se enfatiza la alta tasa de suicidio en varones y la paradoja de la fragilidad detrás de la aparente dureza. Se advierte sobre el posible aumento de problemas de salud mental y suicidios en la población afectada por los recientes desastres al enfrentarse a la realidad de la pérdida.

Se aclara que hablar sobre el suicidio no lo propicia y se desmitifican algunas creencias erróneas al respecto. Se informa sobre la existencia de recursos y protocolos sobre masculinidad y salud, incluyendo videos sobre atención telefónica y emergencias psicosociales. Se recogen sugerencias para futuras acciones, como la involucración de adolescentes en las escuelas secundarias como portavoces de estas temáticas. Se presenta la Red de Prevención del Suicidio - Cono Sur Argentina (Apreu) y su labor, invitando a los participantes a sumarse y ofreciendo recursos y capacitaciones. Se destaca la colaboración entre Apreu y la Red Micelar en la prevención del suicidio. Se subraya que el encuentro en sí mismo es una forma de atención y fortalecimiento colectivo para afrontar las consecuencias de las crisis. Se acuerda mantener el horario de los jueves a las 19:00 para futuros encuentros. Se anima a los participantes a seguir reflexionando sobre los temas abordados y a compartir sus inquietudes en futuros encuentros.

 

Algunos de lxs participantes.
















No hay comentarios.:

Publicar un comentario

La Trayectoria de Richard Rohr y su Relación con la Comunidad LGBT, la Homosexualidad y el Homoerotismo

 Í ndice 1.Introducción  -  2.Primeras Influencias: Richard Rohr en el Contexto Pentecostal  -  3.La Era Franciscana: ¿Perspectivas Camb...