Alejandro Somaschini nos presenta
Bienvenidos y
bienvenidas a este encuentro virtual de CONMOVIDOS. Alejandro, el creador de
este espacio, nos da la bienvenida y expresa su entusiasmo por tener la
presencia de Florencia Carbajal y la conexión con quienes están del otro lado
de la pantalla. Alejandro manifiesta la apertura del espacio a las inquietudes
de los participantes, pero sugiere comenzar por el concepto de ecofeminismo,
anticipando la posibilidad de que este término genere diversas reacciones.
Propone una breve introducción teórica para asegurar un entendimiento común,
considerando incluso la "mala prensa" que el nombre podría tener. Con
esta invitación, Alejandro da paso a la reflexión de Florencia sobre temas
cruciales para nuestro presente y futuro.
![]() |
Alejandro Somaschini, creador de CONMOVIDOS |
Dialogar con las diferencias
radicales es la urgencia
Florencia construye
una proposición central de su producción acerca del diálogo con diferencias
radicales como desafío para la construcción política futura:
Florencia Carbajal
enfatiza repetidamente la necesidad de "alojar la diferencia" y de
poder ser "huéspedes de lo que no nos corrobora" como un valor
fundamental para transitar el tiempo que nos toca. Señala que tenemos "muy
poco espacio disponible para amar lo diferente". En el contexto del
colapso y la necesidad de construir comunidad, plantea como un entrenamiento
crucial la capacidad de personas con visiones radicalmente diferentes (como
Alexis y Selva en el ejemplo sobre el futuro) de conversar y buscar la
inteligencia colectiva, reconociendo que "juntos somos más fuertes que
cada uno por separado".
Este diálogo con
diferencias radicales se presenta como un desafío central para la construcción
política futura por varias razones:
- Superar la polarización: En un contexto de
múltiples crisis y fragmentación social, las polarizaciones ideológicas y
políticas dificultan la construcción de soluciones colectivas. La
capacidad de dialogar con quienes piensan diferente es esencial para evitar
la parálisis y encontrar puntos en común.
- Construir comunidades resilientes: Ante la
incertidumbre del colapso, la fortaleza de las comunidades dependerá de su
capacidad para integrar la diversidad de perspectivas y recursos. Aceptar
y trabajar con las diferencias, en lugar de excluirlas, enriquece la
inteligencia colectiva y aumenta la capacidad de adaptación.
- Desafiar la lógica binaria del
patriarcado: La propuesta de dialogar con las diferencias se alinea con la
crítica ecofeminista a la lógica binaria y dualista del patriarcado.
Construir un futuro más justo y sostenible requiere superar las divisiones
simplistas y abrazar la complejidad de las relaciones humanas y sociales.
- Fomentar la cooperación en la acción:
Frente a los desafíos comunes, como la crisis climática y la necesidad de
cuidados, la cooperación entre personas con diferentes visiones del mundo
es indispensable. El diálogo respetuoso y la búsqueda de puntos de
encuentro pueden facilitar la acción colectiva más allá de las diferencias
ideológicas.
- Reconocer la validez de múltiples
perspectivas: La propuesta de Florencia implica reconocer que no hay una
única "verdad" y que las diferentes experiencias y perspectivas
son valiosas para comprender la complejidad de la realidad. Esto fomenta
una actitud de humildad epistémica y apertura al aprendizaje mutuo.
La proposición de
Florencia Carbajal subraya que la construcción política futura, especialmente
en el contexto de crisis sistémica, no puede basarse en la homogeneización del
pensamiento o la exclusión de las diferencias. Requiere, por el contrario, un
esfuerzo consciente y sostenido por desarrollar la capacidad de dialogar,
cooperar y construir comunidad incluso con aquellos cuyas ideas nos resultan
radicalmente diferentes. Este es un desafío fundamental para los varones que
buscan deconstruir la masculinidad patriarcal, ya que a menudo implica
cuestionar la necesidad de tener siempre la "razón" o de imponer una
visión única.
Las ideas de Florencia
En su conversatorio en el espacio virtual de CONMOVIDOS, Florencia Carbajal despliega una visión del ecofeminismo como un lente "conector" esencial para comprender la intrincada relación entre la crisis ecológica y la crisis de los cuidados, evitando incluso la resistencia al término "feminismo" al proponer la simple "conexión".
![]() |
Florencia Carbajal en CONMOVIDOS |
Desde esta perspectiva interdisciplinaria, que integra biología, economía y filosofía, Carbajal critica la lógica de separación del patriarcado como una "guerra contra la vida" que victimiza tanto a humanos como al planeta a través de una lógica extractivista. Ante el colapso civilizatorio, entendido como la consecuencia de múltiples crisis simultáneas, la autora enfatiza la urgencia de la deconstrucción interna, la recuperación de cualidades perdidas, la centralidad del cuidado compartido, la comprensión del cuerpo-territorio y la necesidad de construir comunidades mixtas y diversas preparadas para la cooperación en la incertidumbre, sin negar el duelo colectivo por un futuro perdido, pero abrazando también la posibilidad del placer y la empatía radical en tiempos de crisis.
A continuación,
identificamos las ideas principales expresadas por Florencia Carbajal:
- El Ecofeminismo como una Mirada Conectora:
Florencia propone entender el ecofeminismo, o incluso llamarlo simplemente
"conexión" para evitar resistencias al término
"feminismo", como una perspectiva que une la crisis climática
ecológica y la crisis de los cuidados. Esta mirada interdisciplinaria toma
elementos de la biología, la economía y la filosofía, constituyéndose como
un movimiento teórico y social territorial. Su finalidad principal es conectar
problemáticas aparentemente azarosas (como fertilizantes, cáncer,
alcoholismo, depresión, estándares de belleza, monocultivo) que, desde
esta perspectiva, se encuentran interrelacionadas. El ecofeminismo busca hilar
estas conexiones profundas que a menudo nos cuesta reconocer.
- La Crítica al Patriarcado como Lógica de
Separación: Florencia describe el patriarcado como una "falsa
idea" de que podemos vivir emancipados del propio cuerpo, de los
demás, del cuidado material y afectivo, y de la naturaleza. Lo identifica
como una lógica de separación, binaria y de dualismos que genera
distancia. En contraste, el ecofeminismo se presenta como conexión, trama,
tejido, unidad y totalidad.
- La Guerra contra la Vida: Desde la
perspectiva ecofeminista, se ha declarado una "guerra contra la
vida", donde el sistema patriarcal se funda sobre los cuerpos y los
territorios a través de la lógica extractivista. Esta lógica busca la
separación del todo, requiriendo una fuerza superior y generando opresión
y desequilibrio energético.
- La Víctima del Sistema: Florencia
argumenta que todo lo humano y lo vivo es víctima del sistema patriarcal.
Si bien reconoce que socialmente los varones han tenido mayores atributos,
estos también se vuelven en su contra, formando parte del desequilibrio
general. El sistema se alimenta de la potencia cuidadora, históricamente
ligada a los cuerpos de mujeres y a la naturaleza, especialmente a través
de la extracción de materias primas y energía fósil.
- El Colapso Civilizatorio como Consecuencia
de la Policrisis: Florencia diferencia el colapso del cambio climático,
describiendo el primero como la consecuencia de múltiples crisis
simultáneas (económica, de los cuidados, financiera, política,
espiritual). El colapso civilizatorio implica que ya no podemos habitar la
tierra de la misma manera. Se relaciona con el trasbasamiento de límites
planetarios, donde el cambio climático es solo uno de ellos. Este proceso
es una ruptura material y no necesariamente el "fin del mundo"
como plantea una visión patriarcal y antropocéntrica. Es un proceso de
cambio de paradigma y transición.
- La Importancia de la Deconstrucción
Interna: Florencia vincula el colapso externo con un colapso interno,
sugiriendo que la deconstrucción personal y social son procesos
simultáneos. Lo que se derrumba en los modelos de producción y
reproducción de los territorios se refleja en lo que se cae dentro de
nosotros.
- La Necesidad de Recuperar las Cualidades
Perdidas y la Seguridad en la Mixtura: Ante el colapso, es fundamental
entrenar las cualidades perdidas y recuperar la sensación de seguridad en
la mixtura hombre-mujer. La disociación generada por el sistema patriarcal
debe ser confrontada a través de la conexión.
- La Centralidad del Cuidado: Florencia
enfatiza que tanto hombres como mujeres tienen la disposición corporal y
espiritual para las tareas del cuidado. Las diferencias en la realización
de estas tareas se deben al entrenamiento de género, más allá de
capacidades inherentes. El ecofeminismo critica un feminismo que no
considera a los varones como parte del dolor del tejido social,
reconociéndolos también como víctimas del desequilibrio.
- El Cuerpo-Territorio y la Lógica
Extractivista: Florencia introduce el concepto de cuerpo-territorio para
ilustrar la conexión entre la violación y el abuso de los cuerpos y la
extracción de energía de la tierra, mostrando la misma lógica
extractivista operando en ambos ámbitos. El problema no reside en el
hombre o la máquina, sino en la lógica extractivista del sistema.
- La Urgencia de la Conexión y la Comunidad:
No hay forma de salir de la situación actual sin una forma comunitaria de
vida, en comunidades mixtas y diversas. La complejidad, multiplicidad y
diversidad son características fundamentales de la vida, contrastando con
los binomios patriarcales.
- Prepararse para la Cooperación en la
Incertidumbre: Ante lo que sea que vaya a ocurrir con el colapso, el
entrenamiento debe enfocarse en facilitar la cooperación sobre la lucha de
todos contra todos. Aprender a conversar y trabajar juntos en las
diferencias es crucial.
- El Duelo por el Futuro Deseado: Estamos en
un momento de duelo social por la historia de futuro que ya no será
posible. Debemos duelar la fantasía de nuestros deseos individuales que ya
no son ecológicos ni sostenibles.
- La Convivencia de Duelo y Placer: A pesar
del duelo colectivo y el trauma social, es posible y necesario entrenar la
creación de comunidades y espacios seguros para experimentar también
placer, felicidad, alegría y entusiasmo. Es fundamental salir de los
binarismos y alojar las contradicciones.
- La Empatía Radical en Crisis: En momentos
de crisis, los seres humanos tendemos a la empatía radical y a la
solidaridad, contrariamente a la idea de matarnos unos a otros.
¿Porqué hablarle a los varones? Análisis
en el contexto de un público de varones que piensan su masculinidad para no
colaborar con la dominación patriarcal
![]() |
Generada con IA Grok |
Para los varones que buscan deconstruir masculinidades hegemónicas, las ideas de Florencia Carbajal ofrecen perspectivas cruciales:
- Reconocer la conexión: La noción de que el
ecofeminismo es fundamentalmente una mirada de conexión desafía la tradicional
separación masculina de las emociones, del cuidado y de la naturaleza.
Invita a los varones a reconocer las interdependencias y a entender cómo
la crisis ecológica y la crisis de los cuidados son parte del mismo
problema estructural. Esto implica responsabilizarse del impacto de las
masculinidades dominantes en ambos ámbitos.
- Desmantelar la "falsa idea" de
emancipación: La crítica al patriarcado como una búsqueda de emancipación
del cuerpo, de los otros y de la naturaleza interpela directamente el ideal
de autonomía e independencia masculina. Sugiere que esta búsqueda es
ilusoria y dañina, ya que niega la intrínseca necesidad humana de cuidado
y conexión. Deconstruir la masculinidad patriarcal pasa por aceptar la
vulnerabilidad y la dependencia mutua.
- Identificarse como víctimas del sistema:
La idea de que el patriarcado afecta a todos, incluyendo a los varones,
puede ser un punto de entrada para la empatía y la desidentificación con
roles opresores. Si bien los varones se han beneficiado históricamente de
ciertas estructuras de poder, el ecofeminismo señala cómo el mandato de la
invulnerabilidad, la productividad y la desconexión emocional también los
perjudica. Reconocerse como parte de un sistema dañino puede motivar la transformación
personal y colectiva.
- Revalorizar el cuidado: La afirmación de
que todos los seres humanos tienen la capacidad de cuidar desafía la división
sexual del trabajo que históricamente ha relegado el cuidado a las
mujeres. Para los varones, esto implica reclamar su capacidad y
responsabilidad en el cuidado de sí mismos, de los demás y del entorno,
desprendiéndose de la idea de que el cuidado es una tarea
"femenina" o de menor valor.
- Entender la lógica extractivista en el
cuerpo masculino: La analogía entre el fracking y la violación permite visibilizar
cómo la lógica de la extracción y la dominación opera tanto en los
territorios como en los cuerpos, incluyendo los cuerpos masculinos
moldeados por mandatos de rendimiento y control. Esto invita a una
reflexión sobre cómo los varones pueden desvincularse de estas lógicas de
explotación y abrazar formas de ser más regenerativas y respetuosas.
- Prepararse para la incertidumbre desde la
cooperación: Ante el colapso, la propuesta de entrenar la cooperación en
lugar de la competencia directa resuena con la necesidad de construir nuevas
formas de masculinidad colaborativas y solidarias. Esto implica desafiar
la competitividad y el individualismo que a menudo se asocian con la
masculinidad hegemónica y fomentar la construcción de comunidades de apoyo
mutuo.
- Transitar el duelo y abrazar nuevas formas
de deseo: Reconocer el duelo por un futuro insostenible abre la puerta a
la redefinición de los deseos y aspiraciones masculinas. En lugar de
aferrarse a modelos de éxito basados en la explotación y el dominio, los
varones pueden explorar deseos más alineados con la sostenibilidad, la
justicia y el bienestar colectivo, encontrando también placer y alegría en
estos nuevos caminos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario