jueves, 3 de abril de 2025

Florencia Carbajal: un pensamiento ecofeminista enraizado en la soberanía cíclica y la fertilidad

El perfil de Florencia Carbajal es una voz autorizada dentro del panorama del ecofeminismo latinoamericano. Radicada en San Martín de los Andes, su trayectoria profesional imbrica la academia, la gestión pública y la práctica. Esta triple experiencia confluye en una producción teórica centrada en la "soberanía cíclica y la fertilidad", un concepto clave que articula su mirada ecofeminista sobre la crisis contemporánea. A través de su clínica "Futuro Fértil" y sus publicaciones, Carbajal se posiciona como una pensadora que dialoga con la filosofía, la crítica social y la urgencia de repensar las relaciones entre el ser humano, la naturaleza y el poder.

Florencia Carbajal, encuentro en CONMOVIDOS

Florencia Carbajal se presenta como una intelectual orgánica cuyo pensamiento ecofeminista se nutre de una rica trayectoria y se enfoca en la comprensión profunda de la crisis de la fertilidad desde una perspectiva holística. Su concepto de "soberanía cíclica" es  un marco analítico potente para desentrañar las complejas relaciones entre el patriarcado, el modelo económico y la degradación de la vida en sus múltiples formas. A través de su clínica, sus publicaciones y su potencial diálogo con actores clave del sector agropecuario, Carbajal emerge como una voz fundamental en la construcción de un futuro más fértil y equitativo.

¿Y qué decirles a los varones propietarios y gerentes de campos?

Durante el encuentro se le preguntó cómo enfocaría su mirada ecofeminista al trabajar con varones propietarios y gerentes de campos agroexportadores. Su respuesta abrirá una ventana crucial hacia la dimensión práctica y política de su pensamiento. Este interrogante implica una estrategia de interpelación a los actores con poder económico y productivo, buscando generar conciencia sobre el impacto de sus prácticas en la fertilidad de la tierra y, por extensión, en la salud de las comunidades. Desde una perspectiva ecofeminista, este abordaje implicaría desnaturalizar las lógicas extractivistas y patriarcales que sustentan el modelo agroexportador, promoviendo una visión de la producción que respete los ciclos naturales y la interdependencia entre los seres vivos.

Su formación

La formación de Carbajal como filósofa constituye el cimiento de su pensamiento. Su  especialización en ecofeminismo y temas de fertilidad conecta la reflexión filosófica con las problemáticas concretas del mundo actual. Su experiencia docente universitaria durante una década consolidó su capacidad de análisis y transmisión de ideas, mientras que su paso por la gestión estatal le brindó una perspectiva práctica sobre la implementación de políticas y la comprensión de las dinámicas de poder. La convergencia de estas experiencias se cristaliza en su rol actual como mentora de emprendedorxs a través de "Futuro Fértil", un espacio que  busca empoderar iniciativas desde una perspectiva sensible a las interconexiones entre la economía, el cuerpo y el medio ambiente.

El núcleo de la investigación de Carbajal gravita en torno a la "soberanía cíclica y la fertilidad". Este concepto, que dialoga con el pensamiento de Miguel Benasayag, se erige como un prisma a través del cual analiza la crisis de la fertilidad y la interrupción de los ciclos vitales en la sociedad contemporánea. Su perspectiva ecofeminista le permite identificar las raíces patriarcales, monoteístas y monoculturales como fuerzas que subyacen a la pérdida de diversidad y fertilidad en múltiples niveles. La conexión que establece entre estos sistemas de dominación revela una comprensión profunda de cómo las estructuras de poder se entrelazan para impactar tanto en la capacidad reproductiva humana como en la salud del planeta. Su interés en la soberanía sobre las semillas, los espermatozoides y los óvulos amplía aún más este análisis, señalando la mercantilización y el control biopolítico como dimensiones cruciales de la crisis.

Sus obras y la infertilidad

Sus publicaciones dan testimonio de su compromiso con la difusión de estas ideas y el diálogo con otros actores del campo feminista. Su co-autoría en "La infertilidad como negocio. Cuidar la matriz frente a la matrix" (2023) junto a María Elena Ramognini, anticipa una crítica incisiva a la medicalización y comercialización de la infertilidad, defendiendo la necesidad de "cuidar la matriz" tanto en su dimensión biológica como simbólica, frente a la "matrix" de un sistema opresor. Su labor como compiladora en "Mujeres colectivas" (2019), junto a Ariel Pennisi, subraya su conexión con diversos colectivos feministas, evidenciando una comprensión de la lucha como un proyecto colectivo y plural.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

La Trayectoria de Richard Rohr y su Relación con la Comunidad LGBT, la Homosexualidad y el Homoerotismo

 Í ndice 1.Introducción  -  2.Primeras Influencias: Richard Rohr en el Contexto Pentecostal  -  3.La Era Franciscana: ¿Perspectivas Camb...