domingo, 31 de agosto de 2025

Qué es el Chai Do Kwan

¿Qué es el Chai Do Kwan?

El Chai Do Kwan es un arte marcial de origen argentino, creado en la década de 1970. Su nombre significa "Camino de la Escuela Libre" y se diferencia de otras disciplinas por su enfoque en la defensa personal efectiva en situaciones callejeras. A diferencia de las artes marciales más tradicionales que se basan en esquemas y movimientos preestablecidos, el Chai Do Kwan se adapta a las aptitudes físicas y anímicas de cada practicante, lo que lo hace muy realista y diverso en sus técnicas.

Sus orígenes se encuentran en el Sipalki Do, un arte marcial coreano, con influencias del Judo y el Karate. Se compone de varias áreas de práctica, incluyendo la lucha cuerpo a cuerpo, la lucha a un paso y la lucha libre. También incorpora el uso de armas como el machete, el bastón y el cuchillo.

Facundo Dávida en categoría de "formas" en el concurso
de artes marciales que incorpora el Chai Do Kwan


Comparación con otras artes marciales

Para entender mejor el Chai Do Kwan, es útil compararlo con otras artes marciales conocidas:

  • Taekwondo: Aunque ambos tienen raíces coreanas (el Chai Do Kwan se basa en el Sipalki, que a su vez influenció al Taekwondo), sus enfoques son muy diferentes. El Taekwondo se ha convertido en gran medida en un deporte olímpico, con énfasis en patadas altas, velocidad y combate deportivo. El Chai Do Kwan, por su parte, se centra en la defensa personal práctica para la calle, utilizando una gama más amplia de golpes, proyecciones y técnicas de desarme.
  • Karate: El Karate es un arte marcial japonés con un fuerte énfasis en las formas (kata), golpes contundentes (puñetazos, patadas, rodillazos y codazos) y la disciplina. Si bien el Chai Do Kwan toma elementos del Karate, se diferencia en su filosofía "libre" y su adaptabilidad. Mientras que el Karate busca la perfección en cada golpe, el Chai Do Kwan se enfoca en la efectividad y el realismo de la técnica en una situación de riesgo.
  • Sipalki Do: El Chai Do Kwan está directamente influenciado por el Sipalki Do. Sin embargo, los creadores del Chai Do Kwan buscaron darle una filosofía más occidental y un enfoque más directo a la defensa personal en un contexto urbano, distanciándose de algunas de las filosofías y rituales más tradicionales del Sipalki.


Categorías de lucha libre en el concurso
de artes marciales que incorpora el Chai Do Kwan

Desarrollo y evolución en Salta Capital

El desarrollo del Chai Do Kwan en Salta, al igual que en otras provincias argentinas, ha estado marcado por la labor de sus practicantes y escuelas locales. Si bien la información específica y detallada sobre su evolución en Salta capital es limitada, se puede inferir su presencia a través de la participación de filiales salteñas en torneos nacionales.

  • Presencia en eventos nacionales: Se sabe que Salta ha sido sede de eventos importantes, como el 35° Torneo Nacional de Chaiu-Do-Kwan, en el que participaron escuelas de otras provincias. Esto demuestra que la disciplina tiene una base activa en la ciudad y es reconocida a nivel nacional.
  • Escuelas y academias: Aunque no se ha podido identificar una lista exhaustiva y actualizada de las escuelas en la ciudad, la participación en torneos sugiere la existencia de academias locales que enseñan esta disciplina. La promoción del arte marcial a través de estos eventos y la formación de instructores locales han sido claves para su difusión en Salta.
  • Énfasis en la defensa personal: La naturaleza del Chai Do Kwan, centrada en la defensa personal, probablemente ha resonado con la población salteña, al igual que en otras partes de Argentina, como una disciplina práctica y útil para la vida diaria.

En resumen, el Chai Do Kwan se ha establecido como un arte marcial con identidad propia en Argentina, y Salta ha sido un punto de encuentro importante para la disciplina, evidenciando su desarrollo y la dedicación de sus practicantes en la región.

 

Citas:

Gemini Pro 2.5. (30 de agosto de 2025). “Que es el Chai Do Kwan. Compáralo con otras artes marciales. Indaga su desarrollo y evolución en Salta capital”. [Respuesta de IA generativa]. Recuperado de https://gemini.google.com/app

 

sábado, 30 de agosto de 2025

La semilla indomable: legado y memoria de María Julia Palacios en los estudios de género de Salta

Homenaje a María Julia Palacios a partir de evocaciones de su figura académica en las exposiciones en la Mesa de Género y Ciencias Sociales, durante la X Jornada de Filosofía, U N Sa, 2025.


La filósofa María Julia Palacios ha sido una figura intelectual y activista fundamental, cuya memoria y obra fueron recuperadas con admiración y pertinencia en la Mesa de Género, esta mañana en la Universidad en donde nos enseñó a muchos de los ahí presentes.

Su legado, anclado en la realidad del Norte Argentino y con claras resonancias en los debates globales, extiende herramientas conceptuales y éticas indispensables para comprender y desafiar el orden patriarcal.

La recuerdo con la emoción de haber escuchado los primeros ecos de mis búsquedas interiores en torno a (mi propio) género y derechos humanos. Era 2003 y casi recién llegaba a mi segundo ciclo por la Universidad Nacional, en un momento de luchas salariales. Y quedé atónito de ver una señora en un traje rosa inmaculado dando una clase pública en uno de los accesos a la universidad. Su modo de manifestarse en la lucha. Así era una de las tantas facetas de María Julia. Otras veces me decía al oído … y si, si, soy un poco “gorila”, renegando de acciones y actitudes de personas próximas en la academia.

Esta mañana, al escuchar su nombre y sus ideas en las jóvenes expositoras, estas imágenes se me hicieron presentes. Y al ver a Luz re orientando ideas y discursos, pensé… ella (María Julia) sabía que iba a ser… su mejor discípula. Y lo fué.

Analía del Valle Herrera, al estudiar el ámbito de los derechos humanos, se refirió a “Maruja” Palacios como una autora clave y la fundadora de la Comisión de la Mujer. Herrera destacó la profunda convicción de Palacios de que el desconocimiento de los derechos humanos es un caldo de cultivo para la barbarie. Desde esta perspectiva, Palacios abogaba por la necesidad imperante de profundizar en la educación y la enseñanza de los derechos humanos. Su argumento es claro: solo a través de este conocimiento pueden los derechos ser efectivamente "puestos bajo nuestra jurisdicción", permitiendo que se reprochen las injusticias y se construya una sociedad más equitativa. Esta visión resalta no solo la importancia del acceso a la información, sino la capacidad de agencia que este conocimiento confiere a los individuos para reconocer y luchar contra las vulneraciones.

Por su parte, Beatriz Guevara, con un afectuoso "nuestra querida María Julia Palacios", hizo una contundente recomendación de su libro "El derecho a la igualdad". Guevara explicó que Palacios, en esta obra, ilumina cómo la socialización de género nos ha condicionado a valorar lo masculino por encima de lo femenino, erigiéndolo como autoridad. Esta interiorización cultural es tan profunda que lleva a las propias mujeres a autonombrarse inconscientemente en masculino. Ante esta realidad, Palacios subraya la importancia de la "vigilancia epistémica", un concepto crucial para identificar estas desigualdades sutiles pero arraigadas y avanzar hacia la ampliación de una sexualidad integral. Además, Guevara mencionó el acceso al libro a través de la imprenta universitaria y destacó un artículo en él titulado "Todos no es Todas". En este ensayo, Palacios realiza un análisis crítico del texto de Immanuel Kant "Sobre lo bello y lo sublime", donde cuestiona la distinción kantiana entre la "inteligencia bella" atribuida a las mujeres y la "inteligencia sublime" reservada a los varones. Esta crítica a los fundamentos filosóficos que sostuvieron la jerarquía de género demuestra la profundidad del pensamiento de Palacios en la deconstrucción de estereotipos.

 

La Comisión de la Mujer

Complementando las alusiones de las expositoras, María Julia Palacios es ampliamente reconocida en el ámbito académico argentino como una pionera en la filosofía feminista y en los estudios de género, particularmente desde su rol en la Universidad Nacional de Salta (UNSa). Su trabajo no solo fue teórico, sino que tuvo un fuerte componente activista e institucional, materializado en la fundación de la Comisión de la Mujer. Ella fue una de las intelectuales que integró la perspectiva de género en el discurso filosófico y legal en Argentina, abogando por la igualdad y los derechos humanos en un contexto de importantes transiciones democráticas.

Su obra "El derecho a la igualdad" se considera un texto fundamental que proporciona marcos conceptuales para entender las asimetrías de poder y las discriminaciones estructurales.

En el contexto de la Mesa de Género, el recuerdo de María Julia Palacios no me resultó algo anecdótico, sino que se convirtió para mí, en un homenaje a una predecesora que sembró las semillas de muchas de las discusiones actuales.

Su énfasis en la educación como herramienta para la conciencia y la acción resuena con la centralidad que la Educación Sexual Integral (ESI) tiene en los debates contemporáneos como "política de deconstrucción subjetiva y pedagógica". Su análisis de la socialización de género y el lenguaje anticipa las reflexiones sobre la "vigilancia epistémica" que hoy se buscan promover para desarmar los estereotipos dicotómicos. La Mesa, al abordar desde la división sexual del trabajo hasta la deconstrucción de masculinidades hegemónicas y la lucha contra la desinformación antifeminista, se erige sobre los cimientos éticos y epistemológicos que Palacios contribuyó a construir.

En definitiva, recordamos a “Maruja” Palacios como una pensadora crítica que no solo identificó las raíces de la desigualdad, sino que ofreció vías para su superación a través del conocimiento y la acción. Su legado nos invita a una "indagación activista", a incomodarse y a tomar partido, principios que continúan guiando los esfuerzos de las nuevas generaciones de investigadoras/es y activistas en la incansable lucha por la igualdad y la justicia de género.

 

Reseña Académica e Institucional

María Julia Palacios María Julia Palacios (1941-2024) fue una figura fundamental y pionera en la consolidación de los estudios de género y el feminismo en el ámbito académico e institucional de la provincia de Salta. Su obra se caracterizó por tender puentes entre la teoría crítica feminista y la acción concreta en el espacio público, dejando un legado imborrable en la Universidad Nacional de Salta y en el movimiento de mujeres de la región.

Desde su lugar en la Universidad Nacional de Salta (UNSa), Palacios fue una impulsora clave para la creación de espacios de reflexión, investigación y formación con perspectiva de género. Su trabajo fue instrumental en: • Visibilización de Desigualdades: Puso en evidencia las estructuras de desigualdad de género dentro de la propia universidad y en la sociedad salteña, un contexto tradicionalmente conservador. • Políticas Universitarias: Sentó las bases académicas y promovió incansablemente la implementación de políticas con enfoque de género, allanando el camino para la creación de protocolos contra la violencia de género y áreas dedicadas específicamente a estas problemáticas. • Investigación con Perspectiva Regional: Dirigió investigaciones y tesis que abordaron la intersección entre género, cultura, historia y política en el Noroeste Argentino (NOA), contribuyendo a una mirada federal de los estudios feministas. • Diálogo Academia-Sociedad: Organizó jornadas, seminarios y ciclos de debate que convocaron a académicas, activistas y referentes sociales, enriqueciendo el diálogo constante entre la universidad pública y la comunidad. Su enfoque fue siempre interseccional, comprendiendo que las opresiones de género se entrelazan con factores de clase, etnia y territorio, una perspectiva crucial para analizar la realidad social del norte argentino.

 

Su Contexto Vital y Sociocultural

 María Julia Palacios nació en 1941, en los primeros años de la Década Infame, un período de gobierno conservador y fraude electoral en Argentina. Su infancia transcurrió durante el peronismo clásico (1946-1955) y su juventud se vio marcada por la alta inestabilidad política y la proscripción del peronismo, que culminaría en una sucesión de gobiernos militares. Este contexto histórico, de roles de género muy tradicionales y sucesivas rupturas del orden democrático, sin duda influyó en la formación de su pensamiento crítico y su compromiso con la transformación social.

María Julia Palacios falleció el 5 de diciembre de 2024 a la edad de 83 años. La época de su fallecimiento puede caracterizarse por: 1. Consolidación y Reacción del Feminismo: Murió en un momento donde el movimiento feminista y de la diversidad en Argentina, luego de una etapa de masividad sin precedentes (la "marea verde") y conquistas históricas como la Ley de IVE (2020) y la Ley de Cupo Laboral Travesti-Trans (2021), comenzaba a enfrentar una fuerte reacción conservadora y discursos antiderechos a nivel global y local. Su partida ocurre en un período de reflexión sobre los logros y los desafíos futuros del movimiento. 2. Post-pandemia y Crisis Económica: El mundo y Argentina transitaban las secuelas socioeconómicas de la pandemia de COVID-19, en un contexto de alta inflación y ajuste, donde los reclamos por la equidad de género se entrelazaban con la urgencia por la crisis económica, afectando especialmente a las mujeres y disidencias de los sectores más vulnerables. 3. Legado de una Pionera: Su muerte en esta época permitió dimensionar en toda su magnitud el legado de una generación de pioneras que plantaron la semilla del feminismo en las universidades del interior del país.

Su vida abarcó desde la Argentina conservadora y autoritaria de mediados del siglo XX hasta la Argentina del siglo XXI que, con todas sus contradicciones, había integrado el feminismo como una fuerza central en el debate democrático. Su fallecimiento motivó un amplio reconocimiento que destacó su lucha persistente y su papel como formadora de generaciones de profesionales con mirada de género.

viernes, 29 de agosto de 2025

La Mesa de Género en la X Jornada de "filo UNSa". Intersecciones Críticas: Patriarcado, Educación y Resistencia en las Discusiones de Género del Norte Argentino

Transcurrió durante la mañana de viernes 29 de agosto en la sala K de la Universidad y contó con la prsencia de estudiantes y activistas. 


Contenidos

¿Quése Estuvo Discutiendo en la Mesa?

Valoraciónde la Exposición de Fernando Pequeño Ragone

Temascentrales de las ponencias

IdeasFuerza en el Conjunto de Expositorxs

Comentariosde lxs Interlocutorxs y sus Preocupaciones

Aportesde la Mesa al Debate Actual sobre Feminismos, Masculinidades y Género

 

Resumen de video

 

¿Qué se Estuvo Discutiendo en la Mesa?

La Mesa Género y Ciencias Sociales de la X Jornada de Filosofía de la UNSa (2025) constituyó un espacio de reflexión académica y política profundamente anclado en las realidades locales de Salta, pero con claras resonancias en los debates globales sobre feminismos, masculinidades y teorías de género. El diálogo colectivo giró en torno a un eje central: la persistencia del patriarcado como estructura organizadora de la vida social, y las múltiples estrategias de resistencia, deconstrucción y transformación que se articulan desde la educación, el derecho, el trabajo y la cultura.

Se discutió, en esencia, cómo el orden de género —históricamente construido y naturalizado— se manifiesta en la división sexual del trabajo, en la exclusión educativa y laboral de las mujeres, en la configuración de las relaciones afectivas y en la reproducción de discursos digitales antifeministas. Frente a esto, las ponencias destacaron herramientas concretas de intervención: la Educación Sexual Integral (ESI) como política de deconstrucción subjetiva y pedagógica, el abolicionismo como postura ética frente a la explotación sexual, y los estudios críticos de masculinidades como vía para involucrar a los varones en la crisis del orden patriarcal.

 Resumen de audio

Valoración de la Exposición de Fernando Pequeño Ragone

La ponencia de Fernando Pequeño Ragone, “Sublimación, Subalternidad y Asedio: Herramientas Conceptuales para la Etnografía Disruptiva de las Masculinidades”, representó uno de los aportes más significativos y teóricamente audaces de la mesa. En un contexto donde los estudios de género suelen centrarse en las experiencias de las mujeres, Fernando propuso una epistemología de la incomodidad dirigida específicamente a los varones investigadores o aquellos que buscan participar en los debates feministas.

Su marco conceptual —que integra la inmanencia, la sublimación freudiana, el asedio derrideano y la subalternidad gramsciana-spivakiana— no es solo una herramienta metodológica, sino una invitación ética a que los varones se confronten con su propio lugar en el sistema patriarcal. La pregunta clave de Luz Sánchez —¿por qué un varón hegemónico se sentiría incómodo?— puso en evidencia la tensión fundamental de su propuesta: la incomodidad como síntoma de una masculinidad en crisis, pero también como oportunidad para una transformación genuina.

En el panorama actual de los estudios de masculinidades, esta ponencia se inserta en la línea de trabajo que busca descentrar al sujeto masculino hegemónico sin victimizarlo, sino interpelándolo a asumir su responsabilidad histórica y corporal. Ragone no elude la complejidad: reconoce que todo varón tiene “algo de hegemónico”, y que es en el tránsito por espacios de desestructuración donde puede emerger una nueva subjetividad política masculina, al servicio de la equidad y no de la reproducción del poder.

 

Temas centrales de las ponencias

La ponencia de Luz Sánchez analizó la lucha histórica de las mujeres salteñas por el acceso a la educación y el rol ambiguo de las intelectuales de elite a principios del siglo XX, mostrando cómo el discurso estatal buscaba reubicarlas en el ámbito doméstico. Fernando Pequeño Ragone propuso una herramienta epistemológica basada en la incomodidad para estudiar las masculinidades, articulando conceptos como sublimación y subalternidad para desestructurar la visión hegemónica. María Eugenia Uraga investigó las relaciones de poder asimétricas en parejas heterosexuales de Salta, donde persiste la supremacía masculina en lo económico, laboral y académico. Nieves Marina Nazaret Coronado abordó la desigualdad de género en el empleo informal de las mujeres, enfocándose en la división sexual del trabajo y la feminización de la pobreza. Analía del Valle Herrera examinó el caso judicial de Mirta Cisnero contra SAETA como ejemplo de discriminación colectiva hacia mujeres en trabajos tradicionalmente masculinos. Analía Mora exploró el carácter androcéntrico de la educación técnica en Argentina y las experiencias de resistencia de las mujeres en ese ámbito. Beatriz Guevara destacó la autorreflexión como puerta de entrada de la ESI para deconstruir la socialización de género que lleva a las mujeres a autoreferenciarse en masculino. Maripaz Portocarrero defendió el abordaje abolicionista de la prostitución en la ESI, entendiéndola como resultado del patriarcado y la desigualdad estructural. Finalmente, Celeste Saravia analizó el impacto de la hiperconectividad y la desinformación digital en el discurso social, especialmente sobre el feminismo y la ESI, impulsado por algoritmos e influencers de extrema derecha.

 

Ideas Fuerza en el Conjunto de Expositorxs

Tras revisar el objeto central de cada ponencia, que abarcó desde luchas históricas por la educación hasta los desafíos digitales contra el feminismo, queda claro el entramado de ejes conceptuales compartidos que articulan y dan coherencia a la discusión colectiva. Estas ideas fuerza no solo emergen de manera transversal en las exposiciones, sino que reflejan los debates contemporáneos más relevantes en los estudios de género.

Las ideas fuerza presentes en el conjunto de expositorxs incluyen la división sexual del trabajo como estructura histórica que condiciona el acceso y la valoración de las mujeres en ámbitos educativos y laborales; el patriarcado como sistema de heterodesignación que naturaliza jerarquías y roles de género; la interseccionalidad como perspectiva indispensable para analizar opresiones superpuestas de clase, etnia y sexualidad; la Educación Sexual Integral (ESI) como herramienta política y pedagógica para deconstruir estereotipos; la agencia y resistencia femenina ante mandatos culturales e institucionales; las masculinidades en crisis y la interpelación a los varones para revisar su privilegio; y el impacto del espacio digital en la disputa simbólica a través de algoritmos y desinformación antifeminista.

Estas ideas no permanecieron en un plano abstracto, sino que fueron tensionadas y enriquecidas por las intervenciones del público, cuyos comentarios y preocupaciones reflejaron una apropiación crítica de los temas y profundizaron en sus implicaciones prácticas y teóricas.

 

Comentarios de lxs Interlocutorxs y sus Preocupaciones

Los comentarios y preguntas del público reflejaron un alto nivel de compromiso activo, participativo y significativo y una clara voluntad de profundizar en las implicaciones prácticas, éticas y políticas de cada ponencia. Las intervenciones se orientaron hacia la validación epistemológica (solicitando fuentes, cronologías y metodologías claras), la profundización interseccional (preguntando por las dinámicas de clase, etnia y sexualidad en los casos analizados, como el disciplinamiento de mujeres pobres por élites o la situación de varones en la prostitución), y el rol de instituciones como la Iglesia y el Estado en la perpetuación del orden patriarcal y su resistencia a políticas como la ESI. Surgieron cuestionamientos sobre el lugar de los varones en el feminismo, interrogando la genuina "incomodidad" del privilegio hegemónico y su papel en la transformación. El debate sobre lenguaje inclusivo evidenció tensiones entre la innovación lingüística y el riesgo de invisibilizar la lucha histórica de las mujeres. En el tema de la prostitución, se plantearon dilemas éticos entre el abolicionismo y el regulacionismo, mientras que la preocupación por la desinformación digital generó reflexiones sobre la urgente necesidad de fomentar el pensamiento crítico en las nuevas generaciones para contrarrestar los algoritmos y discursos de odio. Estas intervenciones demostraron que el público no era un mero receptor, sino un actor deliberante que tensionaba las ponencias hacia una mayor complejidad, aplicabilidad local y profundidad teórica.

 


Aportes de la Mesa al Debate Actual sobre Feminismos, Masculinidades y Género

La Mesa Género y Ciencias Sociales hizo un aporte significativo al demostrar que los debates teóricos globales sobre feminismos, masculinidades y género no son abstractos, sino que se encarnan en realidades locales concretas. Salta, con su fuerte tradición católica y su estructura social patriarcal, se erigió como un laboratorio crítico para observar tanto la persistencia de las desigualdades como la potencia de las resistencias.

El principal aporte de este espacio fue tejer un diálogo entre el pasado y el presente, mostrando cómo las luchas históricas por la educación y el trabajo de las mujeres salteñas de elite y no elite resuenan en los actuales debates sobre el cup laboral, la ESI o la precarización laboral feminizada. Asimismo, la mesa amplió el sujeto político del feminismo, incluyendo de manera reflexiva y crítica a los varones que buscan desarmar su propio privilegio, sin centrarse en ellos, sino en la transformación relacional del poder.

En el contexto de un escenario nacional y global donde avanzan discursos reaccionarios y negacionistas de la desigualdad de género, esta mesa reafirma la urgente necesidad de la ESI como trinchera pedagógica, del abolicionismo como horizonte ético y de la investigación interseccional como herramienta de diagnóstico.

En definitiva, la mesa no solo expuso problemas, sino que propuso marcos de acción: desde la etnografía incómoda hasta la clase de historia abolicionista, desde la deconstrucción del lenguaje hasta la crítica a los algoritmos. Dejó en claro que el campo de los estudios de género está más vivo que nunca, que es profundamente interdisciplinario y que su mayor potencia está en su capacidad para vincular la reflexión teórica rigurosa con la intervención política concreta en el territorio del Norte Argentino.


Resumen de las intervenciones



jueves, 28 de agosto de 2025

Masculinidades en Tensión: Un Ensayo Epistemológico sobre Sublimación, Subalternidad, el Asedio y la inmanencia para desestabilizar el Patriarcado.


El presente ensayo realizado por Fernando Pequeño Ragone, está pensado para ser discutido en la Jornada de Filosofía de la Escuela de Filosofía, Factulad de Humanidades, U N Sa. Agosto 2025.



Proponemos una etnografía de las masculinidades que no tema adentrarse en sus zonas más oscuras, pero que lo haga con la capacidad de sublimar sus propios prejuicios, bajo el "asedio" constante de la incomodidad, y desde la inmanencia de la pulsión transformadora. Solo así podremos construir discursos alternativos y empujar los límites de nuestra comprensión, asumiendo el riesgo de ser mal vistos, pero con la convicción de que el conocimiento profundo y éticamente situado es el primer paso para la verdadera transformación social.

El debate está abierto.



Resumen de audio

Resumen de video

Problematización

La presente reflexión académica surge de una experiencia formativa significativa: un curso corto sobre masculinidades, dirigido a estudiantes de la Universidad Nacional de Salta. Esta iniciativa, promovida por el Área de las Mujeres y Estudios de Género de la universidad, me permitió compartir y debatir ideas, diagnósticos e inquietudes en torno a la construcción de las masculinidades, su anclaje en la identidad nacional, la subjetividad y diversos campos subculturales.

Los enriquecedores intercambios generados durante este curso me impulsaron, como es mi costumbre, a profundizar en la problemática de la masculinidad, especialmente desde mi propia trayectoria y las búsquedas sobre mi ser varón. Esta indagación personal se sitúa en la compleja intersección de ser un varón gentilizado y, en ciertos aspectos, subalternizado, al mismo tiempo que beneficiado por las estructuras patriarcales. Tal interpelación, que resonó tanto en el plano intelectual como en el corporal y el deseo, por parte de estudiantes y compañeras del Área de la Mujer, reafirmó la necesidad de comprender y reinventar las dinámicas de género y sexualidad.

Con el propósito de abordar estas complejidades, este ensayo propone una articulación conceptual a partir de diversas tradiciones de pensamiento. Mi objetivo es explorar una idea y un sentimiento que me han conmovido profundamente: la perspicacia[1] que surge al analizar las debilidades de los hombres en el patriarcado, y las posiciones políticas que subyacen a este interés. Parto de la convicción de que la autenticidad y el esfuerzo por la transparencia, en la revisión de conceptos preexistentes para nuevas síntesis, nos desafían e incomodan. Este proceso es fundamental para seguir construyendo conocimientos y miradas sobre las masculinidades, reconociendo su naturaleza inherentemente inestable.

En este marco, propongo problematizar el concepto de "sublimación" en la obra de Freud, conectándolo con el de "subalterno" de Gayatri Spivak. La apropiación de estos dos conceptos basales busca conformar una posición epistemológica que permita etnografiar la vasta y compleja diversidad de masculinidades. A esta articulación, sumo el concepto de "incomodar" al investigador, entendido como un imperativo para trascender los propios límites, y el de "asedio" en la obra de Derrida, en un plano similar de interpelación constante.

El desarrollo de este ensayo se estructurará de la siguiente manera: en primer lugar, rastrearé el origen y la evolución del concepto de "sublimación" en las obras completas de Freud. En segundo lugar, me dedicaré, de forma similar, al origen y la evolución de los conceptos "subalterno" y "desestabilizar" en la obra de Spivak, así como al de "asedio" en la obra de Derrida. A partir de la recuperación de sus marcos teóricos operacionales, construiré una propuesta que dé cuenta de las posibles articulaciones entre estos conceptos y los campos teóricos en los que fueron concebidos. Finalmente, exploraré cómo este cuerpo conceptual articulado puede contribuir al estudio etnográfico de masculinidades que se encuentran en el límite entre la hegemonía, la violencia que la sostiene y las vulnerabilidades de los varones. Se trata de un universo de sentidos donde la violencia y otros factores obstaculizan una comprensión profunda de estos varones, impidiendo superar posiciones valorativas alineadas con proposiciones políticas y académicas que sancionan la violencia, el patriarcado y otros comportamientos problemáticos. Es crucial trascender estas perspectivas para comprender aquellas masculinidades que, siendo constitutivas del patriarcado, requieren un análisis más allá de la mera condena, en pos de su superación.

El ensayo



[1] "Perspicaz" refiere a una cualidad mental de agudeza y penetración. Se trata de la capacidad de notar y comprender cosas que no son evidentes a primera vista. Al aplicar esta palabra al análisis de las debilidades de los hombres en el patriarcado, su significado se amplía para incluir: agudeza intelectual, profundidad y claridad. 

miércoles, 27 de agosto de 2025

Los límites de lo caminable: la iniciativa comunitaria frente a la necesidad del cambio estructural. Una crítica

Ver descripción del discurso de Green


El desafío que aquí planteamos deconstruyendo el discurso de Mark Green; es tejer una red donde la micro-resistencia de la caminata alimente la macro-resistencia del movimiento social, y viceversa, sin que una opaque ni sustituya a la otra.

La propuesta de Mark Green, "Walking Talking Men" [1], aparece como un síntoma elocuente de su tiempo: reconoce con agudeza una herida social profunda —la soledad masculina epidémica— pero ofrece un remedio que, en su admirable simplicidad, puede inadvertidamente reforzar los mismos mecanismos que producen el mal que busca curar. Si bien su valor como práctica de solidaridad micro-comunitaria es innegable, es imperativo contraponerla a una visión que reclama la política como la herramienta fundamental para el cambio social. Este análisis busca tensionar la iniciativa, preguntándose si la búsqueda de soluciones en grupos reducidos y apolíticos no abdica de la necesidad de transformar las estructuras de poder que generan el problema en primer lugar.

 

Algunas advertencias necesarias en contextos de retroceso de lo comunitario y lo político

El primer punto de fricción se encuentra en la deliberada despolitización del espacio. Green enfatiza con orgullo que las reglas incluyen "sin política", presentándola como una condición para la armonía. Sin embargo, esta exclusión es problemática. ¿Acaso la soledad masculina, alimentada por mandatos de hipercompetitividad, negación emocional y autosuficiencia, no es en sí misma un fenómeno profundamente político? Estos mandatos son el sustrato que sustenta estructuras patriarcales más amplias, que a su vez se entrelazan con lógicas económicas neoliberales que promueven el individualismo y la mercantilización de las relaciones humanas. Al declarar el espacio "apolítico", se corre el riesgo de naturalizar estos condicionantes, tratando los síntomas (la soledad) mientras se deja intacta la causa (el sistema de masculinidad hegemónica y el orden socioeconómico que lo beneficia). La verdadera horizontalidad no se alcanza solo con caminar juntos, sino con la capacidad de cuestionar colectivamente por qué nuestras vidas están organizadas de tal modo que necesitamos inventar caminatas para encontrar conexión auténtica.

En segundo lugar, existe una tensión inherente entre el acuerdo micro-grupal y el pacto moral societal. La iniciativa confía en que reglas mínimas como "ser auténtico" y "respetar la confidencialidad" son suficientes para generar un espacio seguro. Esto funciona en grupos pequeños homogéneos (como el del Upper West Side neoyorquino). Pero, ¿qué sucede cuando la iniciativa se escala? La "autenticidad" de un hombre no es un concepto universal; está moldeada por su clase, raza, educación y bagaje cultural. Sin un marco político explícito—un pacto ético que active y defienda principios de justicia social, antirracismo, inclusión de disidencias sexuales y neurodiversidad—, el grupo puede fácilmente reproducir las mismas exclusiones y microagresiones que existen en la sociedad en general. El riesgo es que se creen islas de confort para algunos, perpetuando la exclusión de otros. La horizontalidad genuina es inclusiva por diseño, no por accidente, y requiere una voluntad activa de confrontar y desaprender los privilegios dentro del grupo.

Finalmente, y este es el punto crucial, la estrategia de cambio desde lo individual y lo micro-comunitario debe ser vista como complementaria, nunca sustitutiva, de la acción política organizada. "Walking Talking Men" es valiosa como práctica de primeros auxilios emocionales, un espacio de resistencia íntima contra la desconexión. Sin embargo, la historia demuestra que las transformaciones profundas de las estructuras de poder—como las que se necesitan para desmantelar la masculinidad hegemónica—no se logran solo con la suma de actos individuales de bondad. Se consiguen con movimientos sociales, con defensas activas, abogacías, apoyos; con políticas públicas que promuevan la salud mental comunitaria, con educación afectiva en las escuelas, y con la creación de marcos legales que reconozcan y alivien las cargas sociales que llevan los hombres.

Advertencias para una transformación genuina del poder:

  1. Peligro del "solucionismo individual": Creer que un problema estructural (la soledad) se resuelve únicamente con una solución individual/pequeño-grupal (caminar) es una trampa. Puede llevar a una descarga de la responsabilidad del Estado y la sociedad civil organizada.
  2. Ilusión de la horizontalidad apolítica: Los grupos sin un marco crítico explícito tienden a replicar las jerarquías sociales existentes (de clase, raza, etc.). La horizontalidad no es la ausencia de política, sino la construcción consciente de un espacio donde el poder se ejerce de forma distribuida y responsable.
  3. Limitación del alcance transformador: La iniciativa puede cambiar vidas individuales, pero su poder para desafiar las narrativas culturales tóxicas a escala masiva es limitado si no se conecta con estrategias de cambio cultural más amplias.

El valor de "Walking Talking Men" reside en su humanidad inmediata y en su recordatorio de que el cambio comienza en lo local. Sin embargo, no debemos confundir esta necesaria práctica de cuidado comunitario con un proyecto de transformación social profunda. La verdadera lucha por unas masculinidades libres, diversas e inclusivas requiere caminar y hablar, sí, pero también requiere organizar, movilizar, exigir y replantear los pactos sociales fundamentales. El desafío es tejer una red donde la micro-resistencia de la caminata alimente la macro-resistencia del movimiento social, y viceversa, sin que una opaque ni sustituya a la otra.

Caminar y hablar: un antídoto comunitario a la epidemia de soledad masculina. un análisis retórico

 Ver


La soledad masculina se ha erigido como una epidemia silenciosa del siglo XXI, un problema de salud pública con profundas repercusiones físicas y mentales. Frente a este panorama, emergen iniciativas que buscan ofrecer soluciones genuinas, lejos del mercantilismo o la terapia formal. Una de las más elocuentes y prometedoras es “Walking Talking Men”, presentada con fervor y convicción por Mark Green. A través de un análisis de su exposición, es posible deconstruir no solo la eficacia de su propuesta, sino también la poderosa retórica que emplea para comunicarla, la cual se fundamenta en la experiencia personal, la desmitificación de la masculinidad tóxica y una invitación palpable a la acción colectiva.










Transcripción de la fuente en inglés:

 

Fuente original en inglés:

 

La argumentación de Green se construye, en primer lugar, sobre una diagnosis clara y contundente del problema. No se limita a señalar la soledad como una mera circunstancia, sino que la cataloga como una “epidemia”, un término con connotaciones de urgencia y escala social. Identifica al responsable: un conjunto de mandatos culturales tóxicos internalizados entre la niñez y la adultez que promueven la dureza emocional, la autosuficiencia extrema y la hipercompetitividad. Con una frase lapidaria, Green sentencia que estos preceptos son “la antítesis de la amistad verdadera”. Este diagnóstico es crucial, pues no patologiza al individuo, sino que responsabiliza a constructos sociales, liberando a los hombres de una culpa individual y ofreciendo una explicación colectiva a su malestar. La nostalgia por la facilidad de hacer amigos en la infancia sirve como un recurso retórico efectivo, apelando a una verdad emocional universal que todos reconocen.

Frente a este problema complejo, Green propone una solución deliberadamente simple, casi antitética a la magnitud del desafío. La genialidad de “Walking Talking Men” reside en su simplicidad estructural: se reduce a caminar y conversar. Green enfatiza repetidamente lo que la iniciativa no es: “No estamos haciendo terapia. No estamos haciendo trabajo de hombres. No estamos cobrando dinero…”. Esta retórica de la negación cumple una función esencial: desarma escepticismos, elimina barreras de entrada y se desliga de cualquier industria de la “felicidad” o el “crecimiento personal”. La propuesta se enmarca como un acto orgánico y comunitario, no como un servicio. El tono es de alguien que ha descubierto un secreto a la vista de todos y desea compartirlo generosamente. La solución se describe a través de una secuencia transformadora: de conversaciones triviales se pasa a temas profundos (divorcios, trabajo, hijos), y ahí ocurre el momento clave: los hombres aprenden a “sostener un espacio” para el otro. Green argumenta que este acto de escucha activa y apoyo mutuo es “cambiante para la vida” tanto para quien recibe el apoyo como para quien lo ofrece, satisfaciendo un deseo profundo y raramente atendido de los hombres: el de ser útiles emocionalmente para sus pares. Es en ese intercambio auténtico donde “la amistad real comienza a ocurrir”.

Finalmente, la expresión de Green es un llamado a la acción constante. Su entusiasmo no es abstracto; es práctico y dirigido. Proporciona instrucciones claras y accesibles (usar redes locales, consultar la web) y establece reglas básicas mínimas pero esenciales (“sin política, ser auténtico, confidencialidad”). Sin embargo, su recurso retórico más persuasivo es la apelación a la intuición. Él no pide un salto de fe ciega, sino que invita al espectador a “mantener esa intuición inicial”, ese “momento ajá” que surge al reconocer la veracidad del problema y la elegancia de la solución. Promete que “algo notable va a suceder”, pero esta promesa se basa en la experiencia observada, no en una fantasía. Su tono, personal y profundamente convincente, transmite un optimismo radical que nace de la práctica, no de la teoría. La conclusión es poderosa en su sencillez: “Los hombres tenemos ese regalo para darnos unos a otros. Todo lo que tenemos que hacer es ser amigos”.

En conclusión, la exposición de Mark Green sobre “Walking Talking Men” constituye un discurso notablemente efectivo. Logra articular un problema social complejo con claridad, desmontar los estereotipos que lo sostienen y presentar una solución tangible que parece derivar de una lógica humana elemental, largamente oscurecida por normas culturales dañinas. Su expresión, entusiasta y personal, pero anclada en la experiencia real de comunidad, actúa como la prueba viviente de su propio argumento. Green no vende una idea; comparte un descubrimiento: que la cura para la epidemia de soledad podría estar, literalmente, a la vuelta de la manzana, en el acto primordial de caminar junto a otro y tener el valor de hablar de lo que realmente importa.

 

sábado, 23 de agosto de 2025

Análisis Comparativo de la Construcción de la Masculinidad en Superman y Secreto en la Montaña (Brokeback Mountain)

 



Contenidos:

1. Introducción: De Superhéroes a Vaqueros, Arquetipos de la Masculinidad en el Cine Occidental

2. La Evolución del Hombre de Acero: Cronología y Construcción de la Masculinidad en la Saga de Superman

2.1. Cronología de Adaptaciones Cinematográficas y Televisivas

2.2. Christopher Reeve (1978-1987): El Héroe Clásico y el Ideal de la Posguerra

2.3. Henry Cavill (2013-2017): El Héroe Conflictivo y la Masculinidad del Siglo XXI

2.4. La Promesa de David Corenswet (2025 en adelante): La Masculinidad Positiva y Humana

3. Brokeback Mountain: La Deconstrucción de la Masculinidad Tradicional del Western

3.1. Cronología y una Noticia Reciente: El Falso Anuncio de una Secuela

3.2. Dimensiones de la Masculinidad en Jack y Ennis

3.3. Homosocialidad vs. Homosexualidad: La Tragedia del Armario

3.4. Repercusiones en el Gran Público

4. Análisis Comparativo: Arquetipos, Evolución y Repercusiones

4.1. Paralelos y Divergencias en la Construcción Masculina

4.2. El Héroe Ideal vs. El Hombre Trágico

4.3. El Cuerpo como Campo de Batalla: Corporalidad y Cánones de Belleza

5. La Mirada Académica en Latinoamérica: Un Vacío Significativo

6. Conclusiones

Obras citadas

 

 

1. Introducción: De Superhéroes a Vaqueros, Arquetipos de la Masculinidad Universal en el Cine Occidental

Nos proponemos un análisis comparativo de dos de las propuestas cinematográficas más icónicas y divergentes de la cultura occidental: la saga de Superman y la película Secreto en la Montaña (Brokeback Mountain). A pesar de sus diferencias de género, público objetivo y escala narrativa, ambas obras funcionan como arquetipos culturales que reflejan, deconstruyen y redefinen las nociones de lo que significa ser un hombre. Superman, como el héroe idealizado y la síntesis de la fuerza y la moralidad, ha servido durante décadas como un faro de la masculinidad hegemónica. Por otro lado, Secreto en la Montaña desafió este ideal al deconstruir la figura del "vaquero rudo" para exponer una masculinidad definida por la represión emocional, la soledad y la tragedia.

La justificación de este análisis comparativo reside en la posibilidad de comprender la fluidez y las contradicciones inherentes a la masculinidad, rastreando dimensiones clave como la fuerza física, la vulnerabilidad, la rectitud moral y la represión emocional a través del tiempo y de distintos géneros cinematográficos.

Circula en las redes, especialmente en Tik Tok, versiones que adelantarían una segunda parte de Secreto en la Montaña, sin embargo se trata de pequeños videos generados por inteligencia artificial, lo que habla del deseo de una parte de la audiencia que se hizo eco del film más allá de su narrativa original.

 

2. La Evolución del Hombre de Acero: Cronología y Construcción de la Masculinidad en la Saga de Superman

La franquicia de Superman ha experimentado múltiples reinicios y adaptaciones, cada uno reflejando los valores y ansiedades de su época. La construcción de la masculinidad del personaje ha cambiado drásticamente, pasando de un ideal moral de posguerra a una figura oscura y conflictiva, y ahora -con la versión recientemente aparecida de 2025- hacia una nueva representación que busca un equilibrio.

 




2.1. Cronología de Adaptaciones Cinematográficas y Televisivas

La historia cinematográfica de Superman es extensa y fragmentada. El personaje hizo su primera aparición en seriales cinematográficos con Kirk Alyn en 1948 (Superman) y 1950 (Atom Man vs. Superman), seguidos por un largometraje en 1951 (Superman and the Mole Men).1 La versión más influyente y recordada es, sin duda, la saga de Christopher Reeve, que comenzó con

Superman (1978) y continuó con Superman II (1981), Superman III (1983) y Superman IV: En Búsqueda de la Paz (1987).1

Tras una larga pausa, la franquicia fue revivida por Brandon Routh en Superman Returns (2006).1 El siguiente reinicio cinematográfico llegó con el Universo Extendido de DC (DCEU) y Henry Cavill en El Hombre de Acero (2013), seguido de Batman v Superman: El Amanecer de la Justicia (2016) y Liga de la Justicia (2017), con un corte extendido lanzado en 2021 (Liga de la Justicia de Zack Snyder).1 En el ámbito televisivo, series como Lois y Clark (1993-1997), Smallville (2001-2011) y Superman & Lois (2021-2024) han mantenido al personaje relevante para nuevas generaciones.3 La próxima iteración cinematográfica, dirigida por James Gunn y protagonizada por David Corenswet, está programada para 2025.1

A continuación, se presenta un resumen cronológico para una referencia más clara:

Título del film/serie

Año de estreno

Actor de Superman

Universo Narrativo

Superman

1948

Kirk Alyn

Seriales cinematográficos

Superman

1978

Christopher Reeve

Saga de los Salkind y Cannon Films

Superman Returns

2006

Brandon Routh

Secuela de la saga de 1978

El Hombre de Acero

2013

Henry Cavill

Universo Extendido de DC (DCEU)

Superman & Lois

2021-2024

Tyler Hoechlin

Series del Arrowverse y su propio universo

Superman

2025

David Corenswet

Universo DC (DCU)

 

2.2. Christopher Reeve (1978-1987): El Héroe Clásico y el Ideal de la Posguerra

La interpretación de Christopher Reeve definió el arquetipo de la masculinidad idealizada para toda una generación. Su Superman era una síntesis de la bondad, la decencia y la rectitud moral, una figura "luminosa" que infundía esperanza.6 Reeve encarnó la dualidad del personaje de una manera magistral, con un Superman imponente y seguro de sí mismo y un Clark Kent torpe, nervioso y encantador.6 La dualidad de su personaje, donde la "torpeza" de Clark era parte de su encanto para disimular su poder, contrastaba fuertemente con las representaciones que le seguirían.7

La masculinidad del Superman de Reeve no se basaba en una hipermusculatura evidente, sino en el carácter y el servicio. Si bien su físico en 1978 era considerado "asombroso" para la época, el heroísmo de su personaje no era un sinónimo de violencia o de angustia existencial.7 Su figura surgió en un contexto cultural donde el ideal masculino se cimentaba en la moralidad y un estoicismo controlado, sirviendo como un símbolo de esperanza, verdad y justicia que la sociedad podía aspirar a emular.8

 

2.3. Henry Cavill (2013-2017): El Héroe Conflictivo y la Masculinidad del Siglo XXI

El Superman de Henry Cavill fue una respuesta directa al arquetipo de Reeve, redefiniendo la masculinidad del personaje para una audiencia contemporánea. Se le describe como un dios divino, meditabundo y melancólico; un Superman que "lucha con las expectativas de la humanidad".9 Este personaje, más "intenso" y "serio" que sus predecesores, reflejó una tendencia más amplia en el cine de superhéroes post- El Caballero Oscuro (The Dark Knight).6 La ambigüedad moral y una estética más oscura y realista reemplazaron el heroísmo tradicional.

La masculinidad del Superman de Cavill se reinterpreta como una carga. Su imponente físico, el producto de los avances en la ciencia del entrenamiento y la nutrición 7, se convierte en un símbolo visual de su poder y su sufrimiento. Su vulnerabilidad no es la del Clark Kent torpe, sino la de una figura "sola" que lucha por encontrar su lugar en el mundo.10 Este cambio de enfoque generó una división en el público, con muchos argumentando que su personaje era lo "opuesto de lo que Superman se supone que es".7

 

2.4. La Promesa de David Corenswet (2025 en adelante): La Masculinidad Positiva y Humana

La adaptación de James Gunn con David Corenswet, recientemente aparecida en las pantallas en este 2025, se presenta como un intento de conciliar el idealismo clásico con la complejidad emocional de la masculinidad moderna.6 Se busca un regreso a la "esencia de Superman" como "símbolo de esperanza" 6 y se ha destacado que la película aportará una "masculinidad positiva que los jóvenes necesitan".13 La intención es mostrar a un héroe "más humano," con "principios, problemas y deseos".14 Este enfoque es una respuesta directa a las críticas de la era de Cavill, sugiriendo que la industria reconoce un posible agotamiento del arquetipo del "superhéroe torturado." El nuevo enfoque busca a una figura masculina que combine la fuerza con la bondad, la inteligencia con la empatía, redefiniendo el heroísmo en un mundo de debates públicos y conflictos geopolíticos, donde la "verdadera lucha parece estar en el debate público".15

Es importante notar que esta dirección cinematográfica se diferencia de las exploraciones de la masculinidad del personaje en otros medios. Por ejemplo, en los cómics recientes, Jon Kent, el hijo de Clark, se ha revelado como bisexual.7 Esta decisión generó tanto una respuesta positiva y de identificación por parte de la comunidad LGBTQ+ como una reacción negativa y amenazas por parte de sectores conservadores.16 Esta divergencia demuestra que la construcción de la masculinidad de un personaje tan icónico es un campo de batalla cultural con distintas ramas de la franquicia explorando caminos muy diferentes.

 

3. Brokeback Mountain: La Deconstrucción de la Masculinidad Tradicional del Western

Mientras Superman ha evolucionado como un arquetipo heroico, Secreto en la Montaña ofreció un análisis radical de la masculinidad tradicional, exponiendo sus dimensiones más trágicas y represivas.
 

3.1. Cronología y una Noticia Reciente: El Falso Anuncio de una Secuela

La película Secreto en la Montaña se estrenó en 2005 y se basa en el aclamado relato corto de Annie Proulx de 1997.21 A diferencia de Superman, su narrativa no ha sido objeto de múltiples reinicios cinematográficos. En este año aparecieron algunos "trailers" generados por inteligencia artificial que intentan imaginar una secuela para una segunda parte.23 Estos videos, que incluso recrean a los fallecidos Heath Ledger y Jack Gyllenhaal, revelan un deseo cultural de un final alternativo para una historia que fue percibida como profundamente trágica. La existencia de estos contenidos, creados para reescribir un desenlace devastador, demuestra el impacto duradero de la película y la profunda conexión emocional que generó en la audiencia.

 

3.2. Dimensiones de la Masculinidad en Jack y Ennis

La película deconstruye el ideal del vaquero rudo, una figura culturalmente asociada con la autosuficiencia y el estoicismo.24 En Secreto en la Montaña, estas mismas dimensiones se convierten en una fuente de inmensa soledad y miseria. La violencia es el único medio de comunicación emocional que los protagonistas, en particular Ennis, poseen.24 La represión de los sentimientos de Ennis no es una simple elección, sino el resultado de un trauma infantil, al haber sido obligado a presenciar el cuerpo torturado de un hombre homosexual.24 Esta experiencia internaliza el miedo y convierte el ideal de la "hombría sureña" en una prisión psicológica y física.26 La violencia, como la pelea con Jack, se convierte en el único lenguaje para lidiar con sus emociones conflictivas.22

La película "polariza" dos estereotipos de masculinidad: el vaquero "anti-sentimental" (Ennis) y el pastor "sentimental" (Jack).29 Esta dicotomía se refleja en la narrativa, donde Jack busca una vida juntos, mientras que Ennis se aferra a su matrimonio y a las normas sociales, llevando una vida que se vuelve cada vez más miserable.22 La masculinidad, en este contexto, se muestra no como un ideal innato, sino como un conjunto de comportamientos "performados" que inevitablemente llevan a la tragedia.27

 

3.3. Homosocialidad vs. Homosexualidad: La Tragedia del Armario

Secreto en la Montaña  desafía la noción de la homosocialidad del Western, la camaradería entre hombres, y la transforma en una intimidad homosexual que choca directamente con las normas de la época.25 El filme es una poderosa dramatización de los efectos de la homofobia internalizada.25 La dicotomía entre el espacio "abierto" y libre de la montaña y el "espacio reducido de un armario" al final de la película, donde Ennis encuentra las camisas entrelazadas de él y Jack, es una metáfora visual y psicológica central.25 La tragedia de la historia reside en que la "cultura," el entorno social, se convierte en un "destino" del cual los protagonistas no pueden escapar.30

 

3.4. Repercusiones en el Gran Público

La película de Ang Lee generó una reacción cultural polarizada. A pesar de su aclamación crítica y éxito en la temporada de premios 33, también provocó una intensa homofobia. La reacción del público reveló la fragilidad de la masculinidad hegemónica. El rechazo a la película no era solo homofobia, sino el miedo a la fluidez sexual y la posibilidad de que la masculinidad no sea un binario estático, sino un "estilo" susceptible de ser "queerizado".25 Los comentarios y chistes que reducían la complejidad de la película a un solo acto sexual eran un mecanismo de defensa contra una narrativa desafiante que demostraba que un amor masculino puede trascender la simple amistad o "homosocialidad".25 El triunfo del film fue, como señaló el actor Heath Ledger, el haber "trascendido" la etiqueta de "película gay" para convertirse en una historia de amor universal.34

 

4. Análisis Comparativo: Arquetipos, Evolución y Repercusiones

4.1. Paralelos y Divergencias en la Construcción Masculina

Dimensión de la Masculinidad

Superman (Christopher Reeve)

Superman (Henry Cavill)

Jack Twist / Ennis Del Mar

Fuerza Física

Idealizada pero no hipertrófica. Un signo de su poder y bondad inherentes.

Hipermusculada. Símbolo de su estatus "divino" y del peso que carga.

Símbolo del vaquero rudo. Se convierte en un medio para expresar una emoción reprimida (violencia).

Vulnerabilidad

Reside en su alter ego torpe y encantador, Clark Kent.

Se manifiesta en su soledad, angustia existencial y la dificultad de vivir con sus poderes.

Se manifiesta en la incapacidad de expresar sus emociones, el miedo y la internalización de la homofobia social.

Expresión Emocional

Expresa la moralidad a través de actos heroicos y un estoicismo controlado.

Lucha contra sus emociones. La represión es una fuente de su conflicto interno.

Totalmente reprimida. El único lenguaje disponible para expresar amor, frustración o dolor es la violencia.

Rol Social

Un "símbolo de esperanza" que salva al mundo y opera dentro de las normas sociales.

Un "dios" conflictivo que se pregunta si es bienvenido en la humanidad.

Marginados por la sociedad. Operan fuera de las normas, viviendo una doble vida que se vuelve su propia prisión.

 

4.2. El Héroe Ideal vs. El Hombre Trágico

La comparación entre ambas propuestas revela una profunda reflexión sobre la masculinidad. Superman ha funcionado tradicionalmente como una figura de poder público y de escala global que encarna ideales de fuerza, protección y moralidad. Su evolución refleja un deseo cultural de que los héroes pasen de ser figuras inmaculadas a personajes más complejos y humanos. Sin embargo, su objetivo sigue siendo el de salvar el mundo, operar dentro de un sistema y mantener el orden.

Por el contrario, Secreto en la Montaña explora la masculinidad en la esfera privada y rural, donde las mismas dimensiones (fuerza, estoicismo) se vuelven una carga y una fuente de tragedia. Los protagonistas no pueden salvarse a sí mismos, ya que se convierten en víctimas de un sistema patriarcal e intolerante. Mientras Superman salva al mundo, Ennis y Jack son incapaces de salvar su propia felicidad. El contraste subraya que, si bien el heroísmo puede ser un ideal aspiracional, la realidad de la masculinidad a menudo implica la lucha contra la represión, la soledad y la intolerancia social.

 

4.3. El Cuerpo como Campo de Batalla: Corporalidad y Cánones de Belleza

El cuerpo de los personajes, tanto en Superman como en Brokeback Mountain, va más allá de la apariencia física y se convierte en un lenguaje que comunica poder, idealismo, represión y tragedia.

En la saga de Superman, el físico del actor es parte integral de la construcción del personaje y refleja los cánones de belleza de la época.39

·        Christopher Reeve: El físico de Reeve, a pesar de no tener una hipermusculatura según los estándares actuales, era considerado "asombroso" para 1978.7 Su cuerpo tenía una "forma de Y", o una silueta de "triángulo invertido" 41, un ideal de belleza asociado con el poder y la fuerza desde el arte clásico.39 El encanto de su Clark Kent se basaba en la dualidad de su cuerpo, escondiendo su imponente físico con posturas torpes para encajar en la norma social.7

 

·        Henry Cavill: El Superman de Henry Cavill marcó un cambio radical hacia un canon de belleza más hipermusculado, un ideal que se hizo posible gracias a los avances en la ciencia del entrenamiento y nutrición.7 Su físico, "arrancado directamente de los cómics" por su "tamaño descomunal" 42, está diseñado para representar un ideal irreal y casi "divino" de la masculinidad.9 Su cuerpo hipertrofiado no solo demuestra poder, sino que también visualiza el peso y la carga de ser un dios entre los hombres, una soledad profunda que define su vulnerabilidad.10

·        David Corenswet: La elección de David Corenswet para la nueva película se percibe como un punto de equilibrio entre las representaciones anteriores.42 A pesar de ser alto (1.93 m), el actor tuvo que someterse a un entrenamiento específico para trabajar sus hombros y su "vulnerabilidad" 43, ya que se busca un héroe "más humano" que represente una masculinidad más equilibrada, no definida solo por la fuerza física.14 Este cambio sugiere un posible alejamiento del arquetipo del "superhéroe torturado" hacia una figura que combine la bondad con la fuerza.14

En Secreto en la Montaña, los cuerpos de Ennis y Jack son el principal vehículo de la represión y el conflicto interno. En un contexto rural y violento donde la masculinidad se define por el estoicismo y la autosuficiencia 24, el lenguaje no verbal y las acciones físicas se convierten en la única forma de expresión emocional.44

·        El Cuerpo como Cárcel: Los protagonistas, y en particular Ennis, se ven obligados a ocultar sus verdaderas identidades. La represión emocional se manifiesta en el cuerpo a través de la rigidez y el silencio.44 Su incapacidad para verbalizar su amor se traslada a acciones violentas, como la pelea que tienen en la montaña o cuando Ennis agarra la muñeca de Alma en un estallido de ira. La violencia se convierte en un "único medio" para comunicar el anhelo y el dolor que no pueden expresar de otra manera.22

 

·        Violencia y Tragedia: La película también utiliza el cuerpo para simbolizar la amenaza y la tragedia. La imagen que atormenta a Ennis, el cuerpo torturado de un hombre homosexual, se convierte en la metáfora definitiva del destino que él teme.24 Este miedo internalizado, una violencia contra su propio ser, lo lleva a una vida de miseria.46

 

·        Cánones de Género: La película deconstruye el ideal del vaquero al exponer cómo las normas sociales dictan el comportamiento y el rol de cada personaje. Por ejemplo, Jack Twist es "feminizado" en su relación con Ennis, un concepto que se hace visualmente explícito cuando se lava en el río, una "representación feminizada de la vergüenza post-violación".27 La incapacidad de Jack de cortar el pavo en casa de su suegro es un acto simbólico de emasculación que subraya cómo su masculinidad es constantemente cuestionada por el sistema patriarcal.24 La película muestra que, incluso en el amor, los hombres están atrapados por los roles de género que la sociedad les impone.47

 

5. La Mirada Académica en Latinoamérica: Un Vacío Significativo

Los materiales de investigación citados más abajo muestran la existencia de un campo de estudio vibrante y activo en la academia hispana que analiza las cuestiones de género en el cine. Existen estudios que exploran la "latinidad y masculinidad" en Hollywood 35, la "masculinidad en el cine latinoamericano" en general 36 y el cine queer en Argentina.37 Autores como David William Foster y Dorian Lugo Bertrán han contribuido a esta área.36 La academia hispana también aborda la representación de la masculinidad disidente en otros medios, como la ilustración mexicana.38

Sin embargo, los materiales proporcionados no contienen estudios académicos exhaustivos, en idioma español, que se centren específicamente en Superman y Brokeback Mountain con este propósito. La única excepción notable es un artículo de Oscar Londoño en la revista chilena Critica.cl que analiza Secreto en la Montaña como un "desafío a la ideología masculina patriarcal".28 Este hallazgo sugiere que, si bien el campo de estudio de género en el cine hispanoamericano es sólido, la atención se ha enfocado con mayor frecuencia en las producciones locales o en la representación de la "latinidad," en lugar de en estos arquetipos masculinos universales de la cultura popular occidental. Esta es un área de investigación fértil y necesaria para el futuro.

 

6. Conclusiones

La construcción de la masculinidad en el cine occidental, a través de los casos de Superman y Brokeback Mountain, no es un proceso lineal, sino un reflejo de las ansiedades y los deseos de la sociedad en un momento dado. Superman ha evolucionado de un ideal físico y moral (Reeve) a una figura de poder conflictiva (Cavill) y ahora busca reconciliar la bondad con la vulnerabilidad (Corenswet), mientras que Brokeback Mountain deconstruyó un arquetipo tradicional para revelar una masculinidad definida por la represión, la violencia y la tragedia. El análisis comparativo demuestra que ambos films, a su manera, reflejan y desafían las normas de la masculinidad hegemónica.

La evolución de estas representaciones, desde el heroísmo incondicional hasta el pesimismo sobre el poder y la esperanza de una masculinidad más auténtica, muestra un cambio en el foco cultural. La polarización en la recepción pública subraya la fragilidad de las nociones de género. La existencia de un vacío en la investigación académica en español sobre estos filmes, con la notable excepción de un estudio sobre Brokeback Mountain, indica una oportunidad para futuros análisis que ofrezcan una perspectiva latinoamericana sobre estas narrativas globales.

Obras citadas

  1. 1.     Anexo:Películas de Superman - Wikipedia, la enciclopedia libre, fecha de acceso: agosto 22, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Pel%C3%ADculas_de_Superman
  2. 2.     Superman in film - Wikipedia, fecha de acceso: agosto 22, 2025, https://en.wikipedia.org/wiki/Superman_in_film
  3. 3.     Todas las películas y series de 'Superman', y dónde y cómo verlas - Meristation - Diario AS, fecha de acceso: agosto 22, 2025, https://as.com/meristation/cine/todas-las-peliculas-y-series-de-superman-y-donde-y-como-verlas-n/
  4. 4.     La Evolución de Superman (ANIMADA) - YouTube, fecha de acceso: agosto 22, 2025, https://www.youtube.com/watch?v=7X4AaQd6MOc
  5. 5.     En qué orden ver las películas de Superman - Meristation - Diario AS, fecha de acceso: agosto 22, 2025, https://as.com/meristation/2020/04/21/noticias/1587473502_077704.html
  6. 6.     La HISTORIA y EVOLUCÍON de Superman: De 1948 a 2025 ..., fecha de acceso: agosto 22, 2025, https://www.youtube.com/watch?v=cJFtK0ld17c
  7. 7.     Christopher Reeve Vs Henry Cavill : r/superman - Reddit, fecha de acceso: agosto 22, 2025, https://www.reddit.com/r/superman/comments/2vai56/christopher_reeve_vs_henry_cavill/
  8. 8.     Jon Kent, el hijo del Superman original en DC Comics, se confirma como bisexual - Esquire, fecha de acceso: agosto 22, 2025, https://www.esquire.com/es/actualidad/libros/a37946916/superman-bisexual-jon-kent-polemica/
  9. 9.     Every Live-Action Superman Actor Compared: From Reeve to Corenswet - YouTube, fecha de acceso: agosto 22, 2025, https://www.youtube.com/watch?v=WGPaisFAZDY
  10. 10.  Man of Steel (film) - Wikipedia, fecha de acceso: agosto 22, 2025, https://en.wikipedia.org/wiki/Man_of_Steel_(film)
  11. 11.  ¿Por qué Superman quiere ser considerado un humano si los hombres estamos llenos de defectos y él es prácticamente un dios? - Quora, fecha de acceso: agosto 22, 2025, https://es.quora.com/Por-qu%C3%A9-Superman-quiere-ser-considerado-un-humano-si-los-hombres-estamos-llenos-de-defectos-y-%C3%A9l-es-pr%C3%A1cticamente-un-dios
  12. 12.  Superman: Un análisis comparativo de los actores | TikTok, fecha de acceso: agosto 22, 2025, https://www.tiktok.com/@niveltresmx/video/7534588469729824018
  13. 13.  ¡La nueva película de Superman es la masculinidad positiva que los jóvenes necesitamos de verdad! : r/GenZ - Reddit, fecha de acceso: agosto 22, 2025, https://www.reddit.com/r/GenZ/comments/1m1frrq/the_new_superman_movie_is_the_positive/?tl=es-419
  14. 14.  Superman renace. James Gunn redefine al "hombre de acero" en ..., fecha de acceso: agosto 22, 2025, https://www.coyuntura.co/post/superman-renace-james-gunn-redefine-al-hombre-de-acero-en-una-de-las-pel%C3%ADculas-m%C3%A1s-humanas-del-g%C3%A9
  15. 15.  SUPERMAN ME HA SORPRENDIDO | Análisis y Explicación (Una parte sin spoilers), fecha de acceso: agosto 22, 2025, https://www.youtube.com/watch?v=3uAJFMUF8Jo
  16. 16.  Superman: personal de DC Comics recibe amenazas por la bisexualidad del Hombre de Acero - IGN Latinoamérica, fecha de acceso: agosto 22, 2025, https://latam.ign.com/superman-son-of-kal-el/80513/news/superman-personal-de-dc-comics-recibe-amenazas-por-la-bisexualidad-del-hombre-de-acero
  17. 17.  Superman: Jon Kent, el nuevo Hombre de Acero, se declara bisexual - IGN, fecha de acceso: agosto 22, 2025, https://latam.ign.com/superman-son-of-kal-el/79971/feature/superman-jon-kent-el-nuevo-hombre-de-acero-se-declara-bisexual
  18. 18.  Jon Kent, el nuevo Superman de DC Comics, es bisexual - La Tercera, fecha de acceso: agosto 22, 2025, https://www.latercera.com/mouse/jon-kent-el-nuevo-superman-de-dc-comics-es-bisexual/
  19. 19.  Fans react to revelation that Superman's son is bisexual | FOX 5 New York, fecha de acceso: agosto 22, 2025, https://www.fox5ny.com/news/fans-react-to-revelation-that-supermans-son-is-bisexual
  20. 20.  Superman revela su bisexualidad en el nuevo cómic de DC - Quien, fecha de acceso: agosto 22, 2025, https://www.quien.com/espectaculos/2021/10/12/superman-revela-su-bisexualidad-en-el-nuevo-comic-de-dc
  21. 21.  Brokeback Mountain - Wikipedia, fecha de acceso: agosto 22, 2025, https://en.wikipedia.org/wiki/Brokeback_Mountain
  22. 22.  The hidden story behind Brokeback Mountain and a summary of the LGBT film that defined the 2000s - YouTube, fecha de acceso: agosto 22, 2025, https://www.youtube.com/watch?v=-BW2JUyEL8I
  23. 23.  Brokeback Mountain 2: The Long Ride (2026) – First Trailer | Jake Gyllenhaal, Heath Ledger, fecha de acceso: agosto 22, 2025, https://www.youtube.com/watch?v=cD0K8Dub_gI
  24. 24.  DOS MACHOS que LUCHAN por ESCONDER su H0M0SEX... | Secreto en la Montaña | Relato y Reflexiones - YouTube, fecha de acceso: agosto 22, 2025, https://m.youtube.com/watch?v=tpUMiELASyo
  25. 25.  "Brokeback Mountain" Texas Reception by Harry M. Benshoff, fecha de acceso: agosto 22, 2025, https://www.ejumpcut.org/archive/jc50.2008/BrokbkMtn/
  26. 26.  Rituales intrincados: la violencia como vínculo en «Brokeback Mountain» | El Palma de la Juventud, fecha de acceso: agosto 22, 2025, https://revistas.urp.edu.pe/index.php/El_Palma_de_la_Juventud/article/view/6654/11050
  27. 27.  Hipermasculinidad, Represión y Nuevas Sensibilidades: Cambios en la Representación de Identidades Queer en el Cine Mainstream | by Mario | Medium, fecha de acceso: agosto 22, 2025, https://medium.com/@MarioCaridad_/hipermasculinidad-represi%C3%B3n-y-nuevas-sensibilidades-cambios-en-la-representaci%C3%B3n-de-identidades-b8b32e21bc03
  28. 28.  “Brokeback Mountain”: Un desafío a la ideología masculina ..., fecha de acceso: agosto 22, 2025, https://critica.cl/cine/%E2%80%9Cbrokeback-mountain%E2%80%9D-un-desafio-a-la-ideologia-masculina-patriarcal
  29. 29.  View of "In the dark camp," Or: Straight with a (Pastoral) Twist: American Western Masculinity in Brokeback Mountain, fecha de acceso: agosto 22, 2025, https://journals.ub.uni-koeln.de/index.php/genderforum/article/view/2990/3069
  30. 30.  PERFORMING MASCULINITY, fecha de acceso: agosto 22, 2025, https://portaldeperiodicos.animaeducacao.com.br/index.php/Critica_Cultural/article/download/90/100
  31. 31.  Two Entwined, Closeted Shirts - DiVA portal, fecha de acceso: agosto 22, 2025, https://www.diva-portal.org/smash/get/diva2:1633141/FULLTEXT01.pdf
  32. 32.  Brokeback Mountain Reaction and Masculinity | Critical Film Theory - Sites at Lafayette, fecha de acceso: agosto 22, 2025, https://sites.lafayette.edu/fams202-sp15/2015/04/04/brokeback-mountain-reaction-and-masculinity/
  33. 33.  Hace 20 años, 'Brokeback Mountain' cambió el cine para siempre ..., fecha de acceso: agosto 22, 2025, https://www.espinof.com/en-digital/hace-20-anos-brokeback-mountain-cambio-cine-para-siempre-se-convirtio-emblema-lgtbiq-que-hizo-historia-vencio-al-odio
  34. 34.  Heath Ledger sobre las ataques a 'Brokeback Mountain': "Tienes que superar el hecho de que sean dos hombres, esa es la cuestión" - Espinof, fecha de acceso: agosto 22, 2025, https://www.espinof.com/actores-y-actrices/heath-ledger-comentarios-homofobos-brokeback-mountain-no-nos-importa-tu-opinion-aburrida-anticuada
  35. 35.  Latinidad y masculinidad en los guiones de Hollywood - Cine Latinoamericano, fecha de acceso: agosto 22, 2025, http://cinelatinoamericano.org/biblioteca/fichaanalitica.aspx?cod=114
  36. 36.  Estudios sobre lo masculino y la masculinidad en el cine latinoamericano - Dialnet, fecha de acceso: agosto 22, 2025, https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7258557
  37. 37.  1 Marco Berger: filmar las masculinidades queer en la argentina por David William Foster* Resumen - Dialnet, fecha de acceso: agosto 22, 2025, https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4746847.pdf
  38. 38.  Los imaginarios disruptivos del cuerpo queer: un análisis de la masculinidad disidente en la ilustración mexicana del siglo XXI - SciELO México, fecha de acceso: agosto 22, 2025, https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2395-91852021000100204
  39. 39.  El culto al cuerpo. Lo masculino en el cine péplum - enRaccord - WordPress.com, fecha de acceso: agosto 22, 2025, https://enraccordcine.wordpress.com/2021/06/17/el-culto-al-cuerpo-lo-masculino-en-el-cine-peplum/
  40. 40.  Belleza Masculina - MBFWMx - Mercedes-Benz Fashion Week México, fecha de acceso: agosto 22, 2025, https://fashionweek.mx/belleza-masculina-a-traves-del-tiempo-la-evolucion-de-los-estandares-de-belleza-masculina/
  41. 41.  Supermen physique compared. : r/superman - Reddit, fecha de acceso: agosto 22, 2025, https://www.reddit.com/r/superman/comments/1hjfwqy/supermen_physique_compared/
  42. 42.  Supermen physique compared. : r/DC_Cinematic - Reddit, fecha de acceso: agosto 22, 2025, https://www.reddit.com/r/DC_Cinematic/comments/1hjfylv/supermen_physique_compared/
  43. 43.  ¿Quién es David Corenswet, actor que protagoniza la película 'Superman'? - Quien, fecha de acceso: agosto 22, 2025, https://www.quien.com/espectaculos/2025/07/08/quien-es-david-corenswet-actor-superman
  44. 44.  Lenguaje corporal: El cuerpo grita lo que la mente calla | Jordi Reche | TEDxReus, fecha de acceso: agosto 22, 2025, https://www.youtube.com/watch?v=G4Gp0hc0TMA
  45. 45.  Repression, silence, and cinematic language: Eastern sensibility in visualizing Brokeback Mountain | ScholarWorks, fecha de acceso: agosto 22, 2025, https://scholarworks.calstate.edu/concern/publications/47429c45g
  46. 46.  Brokeback Mountain: Radically Deconstructing (Self) Destructive Ideologies, fecha de acceso: agosto 22, 2025, https://www.yourfilmprofessor.com/brokeback-mountain/
  47. 47.  the hidden truth of jack twist's characterization in brokeback mountain movie a graduating paper - Digilib UIN Suka, fecha de acceso: agosto 22, 2025, https://digilib.uin-suka.ac.id/26473/1/13150006_BAB-I_IV-atau-V_DAFTAR-PUSTAKA.pdf


Qué es el Chai Do Kwan

¿Qué es el Chai Do Kwan? El Chai Do Kwan es un arte marcial de origen argentino, creado en la década de 1970. Su nombre significa "Ca...